Está en la página 1de 14

“LOS ELEATAS”

Capítulo IV
I. EL PRECURSOR: JENÓFANES DE COLOFÓN.
➔ 560 antes de C. - (nace)
➔ 478 antes de C. - (muere) Magna grecia, Sicilia
➔ Dedicó 67 años de estudio de los 92 que vivió
1. La nueva vía: de la cosmogonía a la antología: La
negación del devenir y del movimiento del universo.
Permanece siempre en el mismo lugar, sin moverse, ni
conviene a él volverse ora hacia una parte, ora hacia la
otra. (JENÓFANES, fr. 26).
[La nueva vía, que abre el camino a los eleatas, está,
pues, en haber negado el ciclo de la génesis de la
disolución del mundo y el movimiento universal de
rotación afirmado por los jónicos. Pero en Jenófanes,
esto se halla enlazado a su concepción religiosa del
cosmos],
2. La concepción religiosa del universo (panteísmo): la eternidad y unidad del todo.
— Jenófanes, que fue el primero de entre ellos (los eleatas) en afirmar la unidad del
ser (se dice, efectivamente, que Parménides haya sido su discípulo), no aclaró, de
ningún modo (si fuese finito o infinito), ni parece haber tratado de alguna de estas
dos naturalezas; sino que mirando al universo en su totalidad, dice que lo Uno es
Dios. (ARISTÓTELES, Metafísica, I, 5, 986).
Elea dice;La familia de los eleatas, entre nosotros, comenzando desde Jenófanes, y
aún antes, supone que aquello que se suele llamar todas las cosas, no es sino un solo
ser, y relata sus mitos en conformidad.
SIMPLICIO (Física, 22) ;dice que Jenófanes supone un solo principio, o sea el ser
uno y todo. A este uno y todo Jenófanes lo denomina Dios, y demuestra que es uno
porque es el más poderoso de todos, pues, dice, si hubiese más, el poder debiera
pertenecer igualmente a todos; pero Dios es el más poderoso y excelente de todos.

Demostraba que es inengendrado, pues el engendrado debe nacer o deun semejante o


de un desemejante. Pero (dice), el semejante no admite esto del semejante, pues no
hay mayor razón para que el semejante engendre antes que ser engendrado él por el
semejante; y si naciese del desemejante, el ser provendría del no-ser. Y de esta
manera lo demostraba inengendrado y eterno.
3. Unidad del ser y del pensamiento. — Todo entero ve, todo entero piensa, todo
entero siente (fr.24).
Pero gobierna todas las cosas sin fatiga, con el poder de su mente (fr. 25).

4. Crítica del antropomorfismo en la religión: la relatividad de las concepciones


religiosas. —
Homero y Hesíodo han atribuido a los dioses, todas las cosas que son objeto de
vergüenza y de censura entre los hombres: hurtos, adulterios y engaños recíprocos
5. El conocimiento humano: su incerteza y su desarrollo progresivo. — No ha habido
ni habrá jamás hombre alguno, que tenga un conocimiento cierto en torno a los
dioses y en torno a todas las cosas de las cuales yo hablo; pues aun en el caso de que
alguien dijese la verdad más perfecta, no tendría él mismo conciencia de ello. Pues
no hay sino opiniones sobre todo (fr. 34).
6. Desde la eternidad inmutable del todo al devenir de los fenómenos particulares:
las hipótesis físicas: la infinitud de la tierra y del cosmos y la derivación de la tierra y
del agua de los seres y de los fenómenos meteorológicos y astronómicos. — Vemos
bajo nuestros pies este límite de la tierra, que en la parte superior se halla en
contacto con el aire; pero, abajo, la tierra continúa hasta el infinito (fr. 28).
Todas las cosas provienen de la tierra y a la tierra van a terminar (fr. 27). Todas las
cosas que nacen y crecen, son tierra y agua (fr. 29). Pues nosotros hemos nacido
todos de la tierra y del agua (fr.33).
II. EL FUNDADOR: PARMÉNIDES DE ELEA.
[Floreció en 500 a. C. escribió un poema filosófico, Sobre la naturaleza, en dos
partes, —además de la introducción—: De la verdad y de la opinión. Queda una
buena parte de la primera (sobre el ser uno inmutable); de la segunda (explicaciones
de los fenómenos, extraídas de las doctrinas pitagóricas), sólo nos han llegado
escasos fragmentos].
1. Repudio de la sensación (contradicción del ser y no-ser); único criterio: la razón.
2. Las dos vías: o el ser o el no-ser; antítesis inconciliable.
3. Criterio de lo verdadero y de lo falso: la conceptibilidad y la inconcebibilidad; la
conceptibilidad implica la existencia de lo pensado. — Pues tú no podrás conocer el
no-ser — lo cual no es posible — ni podrías expresarlo (fr. 4, 7-8). Es menester
decir y pensar que el ser es, pues es posible que él sea, pero la nada no es posible:
esto es lo que te ruego que consideres. Pues yo te alejo de esta primera vía de
investigación (fr. 6, 1-3). La misma cosa es el pensar y la existencia (de lo pensado)
(fr. 5).
La misma cosa es el pensar y pensar que es (el objeto del pensamiento) , porque sin
el ser, en lo que está expresado, no podrías encontrar el pensamiento (fr. 8, 34-36).
4. El ser es. — Un solo camino le queda al discurso: que (el ser) es (fr. 8, 1-2).
5. Los atributos del ser. — En esto hay muchos indicios de que el ser es inengendrado es
indestructible, todo completo, único en su especie e inmóvil y sin término (fr. 8, 2-4).
6. La eternidad inmutable: carácter contradictorio e inconcebible del devenir.
[En este fragmento es notable la afirmación del concepto de la eternidad como inmutable
presente, ya que el ser no admite distinción de pasado y de futuro, de antes y de después.
La eternidad del ser está deducida: 1) de la concebibilidad del no-ser; 2) de la
impensabilidad de la génesis — contradicción de ser y no-ser; 3) de la inexplicabilidad de
esa génesis, la cual, introduciendo la distinción temporal, exige también una razón
suficiente para justificar su presentación en tal momento más bien que en tal otro distinto.
También hay que destacar que, en la iniciación de este pasaje, hay un atisbo de polémica
anti pitagórica, en la negación de un acrecentamiento del ser. En efecto, los pitagóricos
atribuían al Uno primero o Ciclo, una vez formado, un desarrollo progresivo por medio de
la inhalación del vacío o pneuma circundante, lo que significaba, precisamente, concebir la
formación del cosmos como acrecentamiento del ser por medio del no-ser (vacío)].
7. La unidad, indivisibilidad, homogeneidad. — No hay ni habrá nunca ninguna cosa
fuera del ser, pues el destino lo ha encadenado a ser todo enteramente e inmóvil (fr. 8,
36-38). Ni es divisible, porque es todo igual; ni puede llegar a ser más en ese lugar (lo
que le impediría formar un todo continuo) ni tampoco menos: sino que está todo pleno de
ser. Y todo en él es continuo; porque el ser está en contacto con el ser (fr. 8, 22-25).
8. La inmovilidad. — Además, es inmóvil en los confines de los vínculos potentes, sin
principio y sin fin, pues el nacimiento y la destrucción han sido rechazados bien lejos, y
la convicción veraz los ha rehusado. Y es siempre idéntico, y, permaneciendo en el mismo
lugar, yace en sí mismo, y así permanece siempre constantemente en su lugar, pues una
rigurosa Necesidad lo mantiene en las ataduras del límite, que lo mantiene firme por
todas las partes
9. Igual propagación en todo sentido (esfericidad del ser) sin impedimentos: el ser como
esfera infinita. — Por lo que al ser no le es lícito ser incompleto, porque nada le falta, y
siendo incompleto, le faltaría todo
III. EL POLEMISTA: ZENÓN DE ELEA.
Reducción de lo absurdo: demostrar lo que se quiere negar para caer en una contradicción.
➔ Primera contradicción: el número de las cosas, finito e infinito. — Si las cosas son
múltiples, es necesario que sean todas las que son, y no más ni menos que éstas. Pero
si son todas las que son, son en número limitado.
Si las cosas son múltiples, son también infinitas: ya que siempre hay otras intermedias
entre los entes, y nuevamente otras en el intervalo entre éstas, y así los entes son de
número infinito
➔ Inconcebibilidad del espacio (lugar) como ente real. — Zenón expresa esta dificultad:
si el espacio es algo real, ¿dónde estará? La dificultad de Zenón exige algún
(reconocimiento de) razón: pues si cada ente real está en un lugar, es claro que
también deberá haber un lugar del lugar; y así sucesivamente, hasta lo infinito.
➔ El doble dilema contra el movimiento: I a pareja de dificultades, en la hipótesis
de la divisibilidad infinita: la dicotomía y el Aquiles. — Cuatro son los
razonamientos de Zenón sobre el movimiento, que presentan dificultad a quienes
quieren resolverlos. El primero es el de la imposibilidad del movimiento, por la
necesidad de que el móvil alcance el medio antes que el término
MELISO DE SAMOS
Nacido en Samos, era apóstol de Parménides
➔ Lo que es el ser “uno”, no puede generarse de la nada misma
➔ Lo uno es infinito, lo que es siempre ser, no tiene ni inicio ni fin
➔ Aristoteles estaba enojado con las ideas de Meliso y decía que era mejor
ignorarlo.
➔ Admiraba las ideas de Platón, en especial “lo abstracto”
➔ Si hubieran muchas cosas tendría que ser lo mismo que lo uno, el atomismo:
todas las partes son indivisible
A(sin) Tomos (división)
LO UNO
➔ Es uno solo
➔ Es ilimitado
➔ Es eterno
➔ No puede cambiar, ni modificarse
➔ No puede ser reordenado
➔ No siente dolor ni aflicción
➔ No puede ser denso, ni esparcido
➔ No está vacío, si que está lleno (contra atomista)
➔ No puede moverse

También podría gustarte