Está en la página 1de 34

Técnicas histológicas.

D R A . J A N E T A ME L I A MO H E N O L O Z A N O
H I S TO L O G Í A 1 E R S E ME S T R E
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA CAMPUS
TABASCO
Objetivos.
Introducción
• Fijación
• Deshidratación y aclaramiento.
• Inclusión.
• Sección.
• Montaje y tinción.

Preparación de los tejidos en microscopia óptica.


• Hematoxilina y Eosina
• Azul de Toluidina
• Colorantes y reacciones histológicas.

Colorantes
• PAS

Histoquímica.
• Directa
• Indirecta

Inmunocitoquímica.

Microscopía electrónica.
Introducción
•Con la finalidad de estudiar los tejidos se han desarrollado diversas técnicas de
preparación, de tal manera que se asemejen a su estado natural en vivo.
Preparación de los tejidos en
microscopia óptica.

Pasos necesarios:

• Fijación
• Deshidratación y aclaramiento
• Inclusión
• Corte
• Montaje y tinción de los cortes
Fijación
Tratamiento del tejido con sustancias químicas que retardan las
alteraciones hísticas posteriores a la muerte (o a la remoción del
organismo), y que también conservan su configuración normal.

Formalina amortiguada.

Fijador de Bouin.

Permiten el entrecruzamiento de las proteínas y permiten una imagen del


tejido similar al vivo.
Deshidratación y aclaramiento.
oDebido a que el agua representa una gran proporción del tejido, se aplican una serie gradual de
baños de alcohol.
oPrimero alcohol al 50% y después, de manera paulatina, con alcohol al 100% para eliminar el
agua.
oA continuación el tejido se trata con xileno, una sustancia miscible con parafina fundida.
oEste proceso se conoce como aclaramiento, ya que el tejido se torna transparente en el xileno.
Inclusión.
oSe debe incluir los tejidos en un medio apropiado y a continuación
seccionarlos en cortes delgados.
oMedio habitual de inclusión es la parafina.
oSe coloca el tejido en un recipiente adecuado con parafina fundida hasta
que se infiltra por completo.
oUna vez que se impregna el tejido con parafina, se coloca en un receptáculo
pequeño, recubierto con parafina fundida y se deja endurecer para formar
un bloque que incluya al tejido.
Luego de rebajar los
bloques de tejido para
eliminar el material de
Sección. inclusión redundante,
se montan para
seccionarlos.

Mediante un
micrótomo,
aparato equipado
Para microscopia con una hoja y un
óptica, grosor de brazo que
cada corte entre 5 desciende en el
y 10 µm bloque del tejido
en incrementos
específicos iguales.
También es posible efectuar los cortes en especímenes congelados.

Nitrógeno liquido o en un portamuestras para congelación rápida en un crióstato.

Se montan con un medio para montaje de congelación rápida y se seccionan a temperaturas inferiores a cero
grados mediante una hoja de acero enfriada con anterioridad.

Los cortes se colocan en portaobjetos de vidrio previamente enfriados.

Se tiñen con colorantes específicos (o se tratan para estudios histoquímicos o inmunocitoquímicos)


Montaje y tinción.
Los cortes Primero
de parafina es Una vez El
se montan sometido a cubreobjet
en necesario
tinción, se os no solo
portaobjeto eliminar deshidrata protege de
s de vidrio y la de nuevo algún daño
se tiñen
parafina de manera sino que
mediante
del corte, que pueda también se
colorantes
hidrosolubl después fijarse de requiere
es que modo para
de lo cual observar el
permiten permanent
diferenciar
se e el corte en el
los diversos rehidrata cubreobjet microscopi
component y tiñe el os. o
es celulares. tejido.
Colorantes.

Pueden •Colorantes que diferencian los componentes


ácidos y básicos de la célula.
agrupars •Colorantes especializados que distinguen los
componentes fibrosos de la matriz

e en tres extracelular.
•Sales metálicas que se precipitan en los tejidos
y forman depósitos de metales en ellos.
clases:
Hematoxilina y Eosina (HyE).
Son los colorantes empleados
con mas frecuencia.
Azul de toluidina.

U
n Est
oTiteji
ñ
des
d
o
ea
gre
az
d
u
o
lS
ul
o
oc
oss
m
m tejis
d
o
p
os,lécs
o
uexc
o
n
plase
et
n
p
o
n
ote
l
ocelli
m
u
d s
qerizalar
u
n
e
q
us
e
u
oese
n
nt
n
oc
irctresí
ñ
ues
e
na
d
ne c
p
o
d
oc
olia
o
nlse
i
l
oex
o
o
pr
n
oes
p
n(
ú
m
r
d
n
d
pe
eratiz

ifer
ucarta
raesílgc
n
o
m
ne tacrygrá
nce
o
teal
d
n
u
m
átltraci
o
oics
n
d
e
o
s eesalt
cély
d
u
u
q
ulase
pce
bels
oaz
m
dlia
u
nlas),
o
q
ui
d
oees
nttilé c
u
ñes
o
le
nla
n
u s
diel
detjii
dic
n
o
ol
n
d
oa.
m
r
p
úiv
u
estrar
d
p
m
u
u
o
tacr.
e

m ales.
asi.
Tricrómico de
masson
Wright y Giemsa
Histoquímica.
Aprovecha la actividad enzimática, reactividad química y otros fenómenos
fisicoquímicos relacionados con el elemento en cuestión.

Es un método de tinciónEs posible


de tejidos
localizar
que proporciona
los constituyentes
información
químicos
sobre
específicos
la de tejidos y células.
presencia y localización de macromoléculas intracelulares y extracelulares.
Las reacciones de interés se
tornan evidentes mediante la Con frecuencia la histoquímica Puede aplicarse en la
formación de un precipitado se efectúa en tejidos microscopia óptica y la
insoluble que toma cierto congelados. electrónica.
color.
PAS
Forma un Para Por
Acido precipita asegurar
que la
consiguient
e los cortes
do de
pery color reacción
sea
no tratados
con amilasa
magenta
odico con
especifica
muestran
un deposito
del magenta,
de molécula
s ricas en
glucógeno en tanto en
, los cortes los cortes
Schiff glucógen consecutiv tratados no
se observa
oy os se
. carbohidr tratan con
tinción en la
misma área
atos. amilasa.
PAS
Céls caliciformes
Inmunocitoquímica
oSe utilizan anticuerpos marcados con fluoresceína y antianticuerpos para identificar una
localización intracelular o extracelular de las macromoléculas mas precisa de la que es posible
con la histoquímica.
oEste procedimiento exige desarrollar un anticuerpo contra la macromolecula particular a
localizar y marcar el anticuerpo con un colorante fluorescente o mediante una detección
cromogénica dando lugar a un precipitado de color.
Inmunofluorescencia directa.
Inmunohistoquímica indirecta

CK
Microscopía electrónica.
oIncluye las misma etapas básicas que las de la microscopia óptica.
oSe han desarrollado fijadores especiales ya que requiere enlaces cruzados de proteínas mas
finos y específicos.
oSon soluciones amortiguadas de glutaraldehído, paraformaldehído, tetróxido de osmio y
permanganato de potasio.
oPreservan los detalles ultraestruturales finos y también suelen presentarse como colorantes
electrodensos, que hacen posible observar el tejido con el haz de electrones.
oLos bloques de tejido no suelen ser mayores a 1 mm3
Bibliografía.
Texto Atlas de Histología Gartner Hiatt 3 Edición 2008

También podría gustarte