Está en la página 1de 16

ASIGNATURA

SANEAMIENTO

CAPITULO VIII
DISTRIBUCION
RED DE DISTRIBUCION.
Conjunto de redes, que partiendo del reservorio llevan
a través de tubería el agua potable a los
consumidores finales.

Redes Primarias, Redes Secundarias, Válvulas


Hidrantes, accesorios, VRP, VSP, GCI, válvulas de
purga, válvulas de aire, conexiones domiciliarias, etc.
RED DE DISTRIBUCION. PRESIONES
La presión máxima en la red debe de ser de 50 mca.

La presión mínima en la red debe ser de 15 mca.

Excepcionalmente debe ser de 10 mca.

NOTA. La Experiencia a demostrado que presiones


elevadas, solo contribuyen a incrementar el ANF
(perdidas en la red). La tendencia nacional es a
disminuir las presiones en la red.

Por el RNE, solo estamos obligados a llegar a los


predios con 15 mca.
ESQUEMA HIDRAULICO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

SIN REDUCTORES DE
PRESION CON REDUCTORES DE
PRESION

RESERVORIO RESERVORIO

MEJORAMIENTO DE RED

CALIBRACIÓN DE SISTEMA

SISTEMA DE REDUCCIÓN Y
CONTROL HORARIO
RED DE DISTRIBUCION.
Para poblaciones sin sistemas contra incendio

Deberá diseñarse de acuerdo :

Demanda horaria Máxima

DMH = Factor * Caudal Promedio

Caudal Promedio = Dotación LPPD* Numero de hab


----------------------------------
86,400 seg

Factor Generalmente 1.8


RED DE DISTRIBUCION.
Para poblaciones con sistemas contra incendio

Deberá diseñarse de acuerdo :

Demanda horaria Máxima o


Demanda diaria mas incendio

El que resulte mayor


PLANEAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION
a) Almacenamiento y distribución.

•Delimitación de zonas de presión ( o distritos


piezometricos o zonas de distribución).
•Ubicación de Reservorio único
•Ubicaciones de reservorios por zonas de presión.
•Planteamiento de Distribución de acuerdo al trazado
urbanístico.
•Red o circuito cerrado
•Circuito abierto.
CONTINUIDAD DEL SERVICIO
20h 50m 22h 57m
15h 54m 22h 17m
22h 20m
20h 53m
24h 00m 09h 26m
22h 58m 10h 25m
ZONA X
ZONA II
ZONA III 21h 47m
ZONA I
ZONA VIII 21h 00m
ZONA IV
22h 58m
22h 21m 22h 16m
ZONA V

ZONA VII ZONA IX


22h 27m
ZONA V

ZONA XI

ZONA VI
Aeropuerto Cusco

18h 00m 18h 48m


18h 50m 20h 59m

13h 56m CONTINUIDAD PROMEDIO ANUAL


14h 24m
AÑO 2005 : 20h 07m
AÑO 2006 : 20h 02m
PLANEAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION
b) Capacidad del reservorio y diámetros del
sistema.
•Población futura por zona
•Densidad de la población
•Determinación de consumos importantes ( hospitales,
industrias, etc.).
•Dotación de agua per cápita o por conexión.
•Determinar el máximo horario
•Determinar el máximo diario
•Demanda contra incendio
•Topografía
•Espacios libres para expansión
•Crecimiento vertical.
PLANEAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCION.
C) Tipos de líneas

LINEAS DE ALIMENTACION
Interconexión entre reservorios
Líneas de aducción
Líneas a zonas de presión o distribución.

REDES PRIMARIAS
Red principal que forma circuitos cerrados
Diametros mayores

REDES SECUNDARIAS
Redes de distribución, para tomas domiciliarias. (/
mínimo 63 mm).
PLANEAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION
d) Colocación de Válvulas..

•El cierre de estas no debe afectar un tramo mayor a


200 ms.
•Cada tramo se aísla a lo máximo mediante el cierre
de 4 válvulas.
•Instaladas en las vías publicas ( bermas, jardines).
•Colocarse sobre las redes secundarias, justo en la
derivación de la red primaria.
•En tuberías de 12 pulg, deben instalarse válvulas de
purga y de aire y además cuando la topografía lo
amerite.
PLANEAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION
e) Hidrantes.

•Se colocaran cada 200 ts, cuando se requiere un Q


de 10-16 lps, hidrantes de 4 pulg con salida de 2 ½.

•Se colocaran cada 100 mts cuando el Q sea de 32


lps.

•En aceras de mas de 2 mt de nacho se instalaran


hidrantes tipo poste, y en los menores serán del tipo
flor de tierra.
HIDRANTES EN LA RED DE DISTRIBUCION
PLANEAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION
F) Consideraciones para el calculo.

•Esquema del circuito primario.


•Área abastecida por cada tubería
•Determinación del gasto máximo por tramo
•Ubicación de los puntos de salida
•Calculo o estimación tentativa de los diámetros
•Determinación de las perdidas de carga.
•Determinación de las presiones de acuerdo a las
diferencias topográficas y las perdidas de carga
calculadas.
•Dibujo del diagrama de presiones.
ASIGNATURA
SANEAMIENTO

FIN DEL TEMA

También podría gustarte