Está en la página 1de 26

CENTRO DE SALUD DE JALAPA

Programa Salud Reproductiva


Componente de Paternidad y
maternidad responsable
Diplomado de Maternidad
y Paternidad
•LOGO
QUE ES LA RED NACIONAL DE PATERNIDAD
Y MATERNIDAD RESPONSABLE
• Es la integración multidisciplinaria y multisectorial que
permite la Unificación de criterios y esfuerzos y optimiza los
recursos en pro- del desarrollo integral de la paternidad y
maternidad responsable.

QUIENES LA INTEGRAN
Todas las instituciones afines que directa o indirectamente
previenen o atienden la temática problemática del ejercicio
irresponsable de la paternidad y maternidad.
MISIÓN
• PROMOVER LA PATERNIDAD Y MATERNIDAD RESPONSABLE
MEDIANTE LA PARTICIPACION MULTIDISCIPLINARIA Y
MULTISECTORIAL INCIDIENDO EN LOS FACTORES BIOLOGICOS Y
PSICOLOGICOS.

VISIÓN
La Red Nacional de Paternidad y Maternidad Responsable
contribuye al fortalecimiento de las familias a través de cambios
de conducta y actitud de los hombres y mujeres de Guatemala
La paternidad y maternidad responsable es “el vínculo permanente
de sangre o relación, entre el padre y la madre con sus hijos e hijas,
con reconocimiento social, que entraña sentimientos, derechos y
obligaciones, ejercidos con responsabilidad para el desarrollo
integral de la familia”

La maternidad y la paternidad deben asumirse responsablemente


desde la gestación, pues en este período debe haber cuidados
especiales para el beneficio tanto de la salud de la madre como del
bebé. Además, es fundamental considerar que, desde el inicio de la
vida, el individuo debe crecer en un ambiente de amor, respeto y
tranquilidad
Conversemos:
Ser padres es uno de los pasos importantes en la
vida de las personas, pero la maternidad y
paternidad es una gran responsabilidad.
Ejercer la maternidad o En la adolescencia se tiene la
paternidad trae consigo madurez biológica para
responsabilidades y reproducirse, pero aún está en
cambios en el estilo de construcción la capacidad de
vida, pues se debe ser
asumir responsablemente la
capaz de entregar a los
maternidad o paternidad, pues
hijos los cuidados y las
herramientas necesarias no se han desarrollado otras
para que crezcan y se dimensiones de la sexualidad.
desenvuelvan en la
sociedad.
Ser padre o madre es un proceso consciente que
implica velar por el desarrollo integral de los hijos,
proporcionándoles el cariño y los cuidados necesarios
para que crezcan y se desenvuelvan en la sociedad
como personas íntegras.
A medida que los niños crecen,
En esta instancia es fundamental el apoyo y
los padres se convierten en su
la enseñanza que han recibido en el hogar,
primera escuela: les enseñan a para que establezcan relaciones sociales
caminar, hablar y, poco a poco, sanas. Durante la adolescencia se genera
les proporcionan las un mayor alejamiento entre padres e hijos,
herramientas formativas para que en ciertas ocasiones causa conflictos
desarrollarse en la sociedad. en la familia; sin embargo, los padres
Cuando los niños inician su siempre deben generar instancias de
etapa escolar y asisten al jardín diálogo y comprensión que sustenten el
o al colegio, experimentan los desarrollo de la personalidad del adulto que
primeros momentos de lejanía el o la adolescente llegará a ser.
de sus padres.
En el proceso de crecimiento y
maduración, los seres
humanos se relacionan, se
comunican y se apoyan,
tomando como elección una
pareja definitiva o
Cada persona elige libremente a
matrimonio. otro, basándose en amor mutuo y en
la seguridad de compartir una vida
en común, velar por el desarrollo
integral de los hijos,
proporcionándoles salud,
formación, educación y afecto.
ROL DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE LOS HIJOS

El rol de los padres es primordial en la mejora de la calidad de los


aprendizajes y de las oportunidades de integración social de los niños,
niñas y jóvenes, puesto que se ha comprobado que cuando los padres
están involucrados con la educación de sus hijos e hijas, estos muestran
mejor rendimiento, mejor conducta y mejor disposición hacia el
aprendizaje. Por ello, es de gran importancia que la familia participe
activamente en el desafío de ampliar los espacios de crecimiento
educativo y cultural de los niños, niñas y jóvenes. La familia está
compuesta por un grupo de personas vinculadas emocionalmente y
ligadas por lazos afectivos
Cada persona nace en una determinada familia y esto influye su
manera de ser, de tal forma que la familia constituye una fuente
educativa esencial para sus hijos. La familia afronta las
situaciones y problemas que tienen sus integrantes en todos los
momentos de la vida. A su vez, permite que los hijos e hijas se
sientan queridos y valorados, expresándoles respeto, cariño y
afecto, realizando actividades en conjunto, reconociendo,
aceptando sus cualidades o defectos y no criticándolos en
público.
También, los apoya en su desarrollo afectivo, en la formación de
valores, en el desarrollo del pensamiento y de habilidades para
relacionarse con otras personas. De igual modo, mantiene
comunicación constante con la escuela, para poder cumplir los
objetivos del proceso educativo, siendo el hogar la principal fuente
de información y conocimientos, que ayuda a los educadores y
educadoras a tener una visión más completa de los niños y niñas.
Para cubrir las necesidades de los niños y adolescentes, se
definieron e instauraron formalmente sus derechos.



Masculinidad y Paternidad Responsable
El Patriarcado
Se fundamenta en el principio de lo masculino como
absoluto excluyendo a la mujer.
IDENTIDAD MASCULINA
la identidad masculina es algo que se construye
mediante un proceso de aprendizaje que va, desde
antes del nacimiento del niño y continúa después del
nacimiento cuando la familia, la escuela
MASCULINIDAD
Lo masculino siempre se ha asociado con la violencia,
el dominio y la fuerza; se tiene la idea de que los
hombres son los que proveen a la mujer y desde niños
les enseñan que deben actuar de acuerdo a
estereotipos, por ejemplo: jugar a los carritos, realizar
deportes rudos y vestir de azul.
TIPOS DE MASCULINIDADES
• Masculinidad hegemónica: reproduce la lógica de la
dominación de los hombres y la subordinación de las mujeres.
• Masculinidad subordinada: son relaciones de dominación y
subordinación entre grupos de hombres. Se discrimina a los hombres
que no muestran la misma fuerza que los demás.
• Masculinidad cómplice: representada por hombres que, sin responder
al tipo ideal de masculinidad, colaboran en su mantenimiento.
• Masculinidad marginada: se refiere a la marginación de
grupos étnicos que tienen menor poder y la que se da en el interior de
los mismos. Son ejemplos la marginación que ejercen hombres
blancos sobre hombres de comunidades indígenas
PATERNIDAD RESPONSABLE
• Al hablar de paternidad responsable se hace referencia al padre que
desde el momento de la concepción, asume todas las
responsabilidades con la hija o hijo. Esto describe a un padre durante
todo el embarazo de la pareja, está presente material y
emocionalmente en el momento del nacimiento y continúa
cumpliendo con sus derechos y deberes a lo largo de la vida de sus
hijas e hijos
Es el deber de una pareja satisfacer las
necesidades de sus hijas e hijos
relacionadas con la educación, la
vivienda, la alimentación, la salud, la
recreación y otros derechos

También podría gustarte