Está en la página 1de 84

Academia Nacional de Bomberos

PRIMEROS AUXILIOS

Academia Nacional de Bomberos


PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios son todas aquellas
acciones que se realizan desde el momento
que ha ocurrido el accidente, hasta que se
recibe la atención especializada.

Academia Nacional de Bomberos


ACTITUD DEL AUXILIADOR
 Actúe con seguridad de lo que va a hacer.
 Antes de realizar primeros auxilios, evalúe si el entorno
presenta algún peligro para usted.
 Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y
rapidez.

Academia Nacional de Bomberos


PRIORIZAR LA ATENCIÓN

Problemas respiratorios (R.C.P.).


• Hemorragias.
• Quemaduras.

Academia Nacional de Bomberos


PROCEDIMIENTOS PARA PRESTAR
PRIMEROS AUXILIOS
• Ubique a la víctima en posición lateral si esta
inconsciente, respirando y si no ha sufrido una
caída que presuma una lesión cervical, esto para
evitar acumulación de secreciones que obstruyan
la vía aérea y evitar posible asfixia.

Academia Nacional de Bomberos


PROCEDIMIENTOS PARA PRESTAR
PRIMEROS AUXILIOS
• Mantenga al público alejado.
• Pregunte a los presentes quiénes tienen
conocimientos de primeros auxilios, para que le
ayuden y delegue funciones.

Academia Nacional de Bomberos


PROCEDIMIENTOS PARA PRESTAR
PRIMEROS AUXILIOS

• No de a beber líquidos de ninguna naturaleza, no hay


ninguna lesión que lo justifique.
• Evite que el accidentado vea sus heridas, esto podría
agravar su estado.

Academia Nacional de Bomberos


PROCEDIMIENTOS PARA PRESTAR
PRIMEROS AUXILIOS

• No debe abandonar al accidentado, envíe a otra persona


en busca de ayuda.
• Cubra al lesionado para mantener la temperatura
corporal.

Academia Nacional de Bomberos


Academia Nacional de Bomberos

PRIMEROS AUXILIOS

Lesiones
LESIONES DE PIEL Y MÚSCULOS
• Son los problemas mas comunes en la atención de primeros
auxilios.
• Dentro de los tejidos blandos de nuestro organismo están:
piel, músculos, ligamentos, tendones, membranas, mucosas.

Academia Nacional de Bomberos


HERIDAS
Se denomina herida a la perdida de continuidad de la piel.
Según el mecanismo de producción y el agente causal podemos
clasificar las heridas en:

• Abrasivas o erosiones.
• Cortantes.
• Punzantes.
• Corto punzante. ABRASIVAS PUNZANTES
• Contusas.

CORTANTE CONTUSAS
CORTOPUNZANTE

Academia Nacional de Bomberos


HERIDAS
Abrasivas o erosiones:

Se producen cuando hay un


roce de la piel contra objetos
ásperos (asfalto, cemento,
estucos de paredes, etc.).

Riesgos: Se infectan con


frecuencia.
ABRASIVAS

Academia Nacional de Bomberos


HERIDAS
Cortantes:

Producidas por objetos afilados


como latas, vidrios, cuchillo, etc. Los
bordes de la herida son definidos. La
hemorragia puede ser escasa,
moderada o abundante y se
presentan con dolor agudo.

Riesgos: Infección y hemorragia. CORTANTE


CORTOPUNZANTE

Indicador de gravedad:
Profundidad, lugar afectada y
estado del objeto causante.

Academia Nacional de Bomberos


HERIDAS
Punzantes:

Producidas por objetos con punta


tales como clavos, fierros, agujas.

Riesgos: Infección (tétano) y


hemorragia interna.

Indicador de gravedad:
PUNZANTES
Profundidad, lugar afectada y
estado del objeto causante.

Academia Nacional de Bomberos


HERIDAS
Contusas:

Causada por objetos romos, con


bordes irregulares y se producen
cuando la fuerza del impacto supera
la elasticidad de la piel.

CONTUSAS

Academia Nacional de Bomberos


HERIDAS
Conociendo el mecanismo y el tipo de herida podremos realizar
los primeros auxilios de la siguiente manera:

• Lave sus manos.


• Utilice guantes si existe hemorragia o sangrado profuso.
• Lave la piel que rodea la herida desde adentro hacia afuera.
• Limpie la herida con:
a) Desinfectante
b) Agua hervida tibia o fría, o suero fisiológico.
• Si la herida es extensa cubra esta con una gasa, paño estéril
o prenda limpia.

Academia Nacional de Bomberos


HERIDAS
Las heridas contusas pueden ser tratadas localmente:

• Aplicando frío intermitente sobre la zona afectada, durante


las primeras 12 horas, cuidando de no quemar la piel.
• Las siguientes doce horas se debe aplicar calor, también en
forma intermitente, cuidando no dañar la piel.

Academia Nacional de Bomberos


IMPORTANTE
• PRIORIZAR la atención de hemorragias si estas son
profusas y constantes.

• NO retire objetos que se encuentren incrustado en la


piel, por muy superficial que se encuentre.

Academia Nacional de Bomberos


Academia Nacional de Bomberos

PRIMEROS AUXILIOS

Hemorragias
HEMORRAGIAS
El sangrado o hemorragia, es la pérdida de sangre por la rotura
de algún vaso sanguíneo (vena o arteria) lo que impide que
nuestro organismo se oxigene en forma normal.

Existen 3 tipos de sangrado o hemorragia:

• Interna
• Externa
• Exteriorizada

Academia Nacional de Bomberos


HEMORRAGIAS
Se entiende como hemorragia interna, aquella en que la
sangre no sale al exterior del cuerpo, si no que, se queda en el
interior.

SÍNTOMAS GENERALES.

• Palidez.
• Sudoración.
• Pulso débil y rápido.
• Sensación de ansiedad y sed.

Academia Nacional de Bomberos


HEMORRAGIAS
PRIMEROS AUXILIOS DE HEMORRAGIAS INTERNAS

• Acueste al accidentado, ladeando la cabeza por si se


producen vómitos, para que estos sean expulsados al
exterior y evitar una posible asfixia. Abríguela.
• No de nada a beber.
• Controle respiración y pulso constantemente.
• Eleve las piernas ligeramente.
• Traslade urgente a un centro asistencial.

Academia Nacional de Bomberos


HEMORRAGIAS
Las hemorragias externas son aquellas que salen a través de
una herida. Dependiendo del vaso sanguíneo lesionado,
podemos clasificarlas de la siguiente forma:

Hemorragia arterial: Se produce cuando se secciona una


arteria y vemos salir la sangre intermitente y de un color rojo
brillante.
Hemorragia venosa: Se produce cuando se secciona una
vena, la sangre sale en forma continua y de color rojo oscuro.

Hemorragia capilar: Cuando se seccionan los capilares, en


general la hemorragia es escasa y se puede controlar
fácilmente.

Academia Nacional de Bomberos


HEMORRAGIAS

Academia Nacional de Bomberos


HEMORRAGIAS
Las hemorragias externas pueden ser tratadas de la siguiente
forma:

• Acueste a la víctima.
• Si es posible colóquese guantes de látex o goma,
también puede utilizar bolsas.
• Descubra el sitio de la lesión para determinar el tipo
de hemorragia.

Academia Nacional de Bomberos


HEMORRAGIAS
Las hemorragias externas pueden ser tratadas de la siguiente
forma:

• Aplique sobre la herida un apósito o tela limpia


comprimiéndola. La presión debe hacerse por lo
menos durante cinco minutos.
• Es importante destacar, que sobre el primer apósito se
coloca el siguiente sin retirar el primero.

Academia Nacional de Bomberos


HEMORRAGIAS
Las hemorragias externas pueden ser tratadas de la siguiente
forma:

• Eleve la parte lesionada, esto disminuye la presión de


sangre en el lugar de la herida.
• Si la hemorragia no cede con las medidas anteriores,
se puede hacer presión directa sobre la arteria

Academia Nacional de Bomberos


HEMORRAGIAS
Las hemorragias exteriorizadas Se producen cuando existe
una hemorragia interna y la sangre sale por orificios naturales
de nuestro cuerpo.

EPISTAXIS O SANGRAMIENTO NASAL:


• Coloque a la persona sentada, con la cabeza inclinada
hacia delante.
• Comprimir con los dedos las fosas nasales durante un
par de minutos.

Academia Nacional de Bomberos


HEMORRAGIAS
HEMORRAGIAS POR EL OÍDO:
Son las únicas hemorragias que no se deben detener, ya
que, si no dejamos que salga la sangre, esta se acumula
en el interior del cráneo y puede ocasionar lesiones más
graves.

Incline la cabeza hacia el lado de la hemorragia siempre y


cuando la hemorragia no haya sido producida por un
golpe o caída, si es así debe considerar un manejo de
trauma y cervical

Academia Nacional de Bomberos


Academia Nacional de Bomberos

PRIMEROS AUXILIOS

Quemaduras
QUEMADURAS
Las quemaduras son:

• Una lesión causada por el calor, sustancias


químicas, electricidad, el sol o radiación.

Academia Nacional de Bomberos


QUEMADURAS
Las quemaduras determinan su gravedad por:

• Profundidad
• Localización
• Extensión
• Edad del afectado

Academia Nacional de Bomberos


QUEMADURAS
PROFUNDIDAD: Esta clasificación esta dada por las capas de
la piel y tejidos profundos que se han lesionado y se distinguen
tres grados.

Primer grado: Son las mas superficiales, afectando únicamente


la capa más externa de la piel (epidermis).

Segundo grado: Son más profundas que las de primer grado


afectando la dermis.

Tercer grado: Son las quemaduras donde están


comprometidas todas las capas de la piel, afectan los tejidos
que se encuentran debajo de la piel como vasos sanguíneos.

Academia Nacional de Bomberos


QUEMADURAS

Academia Nacional de Bomberos


QUEMADURAS
EXTENSIÓN: La extensión de las quemaduras es
un factor muy importante que hay que
considerar en la valoración de su gravedad.

Cabeza y cuello: 9%
Brazo: 9%
Cara anterior del tronco y abdomen: 18%
Espaldas y nalgas: 18%
Piernas: 18%
Genitales: 1%

Academia Nacional de Bomberos


QUEMADURAS

Academia Nacional de Bomberos


QUEMADURAS

LOCALIZACIÓN: Existen áreas del cuerpo que si


sufren daño son más riesgosas que otras, así,
serán más graves las quemaduras palmares,
plantares, en cara y cuello, pliegues y genitales.

Academia Nacional de Bomberos


QUEMADURAS

EDAD: La Edad es un factor que incide en el riesgo y


recuperación de esta, en edades extremas de la vida, la
piel está inmadura (niños o lactantes) por un lado, es
decir, es más delgada y sus funciones aun no están
totalmente asumidas y por otro lado, en las personas de
mayor edad, la piel está más deshidratada y su
metabolismo es más lento, aquí también el riesgo es
mayor.

Academia Nacional de Bomberos


QUEMADURAS

Primeros auxilios de quemaduras:

Los primeros auxilios de las quemaduras solo permiten


que las heridas producidas no se infecten, ante
cualquier tipo de quemadura provocada por:

• Objeto sólido caliente o frío


• Agua caliente o fría
• Sol

Se debe realizar lo siguiente


Academia Nacional de Bomberos
QUEMADURAS

• Mojar con abundante agua y en tiempo


prolongado sobre la quemadura.
• Retirar objetos (anillos, pulseras, relojes) que
no estén sobre la quemadura o zona afectada.
• Cubrir o tapar con un paño estéril.
• Según la zona, extensión, profundidad y edad,
trasladar a un centro asistencial. Las
quemaduras deben ser revisadas por un
profesional de la salud.

Academia Nacional de Bomberos


IMPORTANTE

• NO QUITAR LA ROPA PEGADA EN LA


HERIDA
• NO ROMPER AMPOLLAS
• NO UTILIZAR UNGÜENTOS O POMADAS

Academia Nacional de Bomberos


CONSIDERACIONES

Quemaduras Químicas: Si existe alguna


quemadura producidas por algún químico, utilice
abundante agua sobre la piel, en este tipo de
quemaduras si debe sacar la ropa, la ropa actúa
como esponja del producto, retirarla con cuidado
permite que el producto no siga actuando.
TRASLADE A UN CENTRO ASISTENCIAL CON EL
NOMBRE DEL PRODUCTO QUÍMICO
INVOLUCRADO

Academia Nacional de Bomberos


CONSIDERACIONES

Quemaduras Eléctricas: Si la persona ha


sufrido una descarga eléctrica, PRIMERO DEBE
CORTAR LA ELECTRICIDAD. Luego debe revisar a
la persona para ver si respira, de lo contrario
comenzar con las maniobras de R.C.P.
LA PERSONA DEBE SER TRASLADADA A UN
CENTRO ASISTENCIAL DE FORMA INMEDIATA.
Las quemaduras por electricidad dañan
internamente.

Academia Nacional de Bomberos


Academia Nacional de Bomberos

PRIMEROS AUXILIOS

R.C.P. BÁSICA
R.C.P. BÁSICA

Academia Nacional de Bomberos


SIGNOS VITALES
Son las señales o reacciones que presenta un
ser humano con vida que revelan las funciones
básicas del organismo.

• Respiración.
• Pulso.
• Temperatura.
• Presión arterial.

Academia Nacional de Bomberos


RESPIRACIÓN

Academia Nacional de Bomberos


RESPIRACIÓN
INFANTES 25 a 36 Respiraciones por minuto

NIÑOS 18 a 25 Respiraciones por minuto

ADULTOS 12 a 20 Respiraciones por minuto

ANCIANOS Menos de 16 respiraciones por minuto

Academia Nacional de Bomberos


PULSO

Academia Nacional de Bomberos


PULSO

• Recién nacidos (0 - 1 mes de edad): 70 a 190 latidos por


minuto.
• Bebés (1- 11 meses de edad): 80 a 160 latidos por minuto.
• Niños (1 a 2 años de edad): 80 a 130 latidos por minuto.
• Niños (3 a 4 años de edad): 80 a 120 latidos por minuto.
• Niños (5 a 6 años de edad): 75 a 115 latidos por minuto.
• Niños (7 a 9 años de edad): 70 a 110 latidos por minuto.
• Niños de 10 años o más y adultos (incluso ancianos): 60 a 100
latidos por minuto.
• Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto.
Academia Nacional de Bomberos
MANIOBRA DE HEIMLICH
ADULTOS

Academia Nacional de Bomberos


MANIOBRA DE HEIMLICH
ADULTOS INCONSCIENTE

Academia Nacional de Bomberos


MANIOBRA DE HEIMLICH
ESPECIAL

Academia Nacional de Bomberos


MANIOBRA DE HEIMLICH
NIÑOS

Academia Nacional de Bomberos


MANIOBRA DE HEIMLICH
ADULTO SOLO

Academia Nacional de Bomberos


MANIOBRA DE HEIMLICH
LACTANTE

Academia Nacional de Bomberos


MANIOBRA DE HEIMLICH

Academia Nacional de Bomberos


REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR
BÁSICA

Academia Nacional de Bomberos


REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR BÁSICA

Actualmente en Chile las patologías de origen


cardiovascular son la primera causa de muerte en Chile,
esto se debe principalmente a los cambios en los
hábitos de vida y al aumento en la edad de las personas.
De ahí la importancia de aprender las técnicas de
Reanimación Cardiopulmonar Básica, ya que del
tratamiento precoz permitirá que la persona afectada
pueda tener una mayor posibilidad de sobrevida hasta
que llegue es personal capacitado para que se le brinde
el manejo avanzado para su patología.
Academia Nacional de Bomberos
PARO CARDIO RESPIRATORIO

Academia Nacional de Bomberos


PARO CARDIO RESPIRATORIO

Es la máxima emergencia a la que se puede ver


expuesta una persona, que no sólo compromete su
vida sino también la calidad de esta a posterior.
Consiste en el cese de la respiración y el
funcionamiento del corazón.

Academia Nacional de Bomberos


R.C.P. BÁSICA EN ADULTO

Academia Nacional de Bomberos


R.C.P. BÁSICA EN ADULTO
• PRIMER ESLABÓN: Es la activación del sistema de emergencia
SAMU ya que la 1ª causa de Paro cardio respiratorio en el adulto
es por Fibrilación Ventricular y por ende requerirá terapia
avanzada.
• SEGUNDO ESLABÓN: Es en donde usted va actuar y son las
técnicas de Reanimación Cardiopulmonar Básica
• TERCER ESLABÓN: Consiste en la desfibrilación precoz.
• CUARTO ESLABÓN: Es la Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
• QUINTO ESLABÓN: Son los cuidados post reanimación.

RECUERDE: antes de acercarse a la víctima debe verificar que la


escena sea segura para usted.
Academia Nacional de Bomberos
R.C.P. BÁSICA EN ADULTO

Academia Nacional de Bomberos


R.C.P. BÁSICA EN ADULTO

Academia Nacional de Bomberos


R.C.P. BÁSICA EN ADULTO

C
• Ubicar el centro del pecho entre las tetillas
• En el centro del pecho (tercio medio del
esternón) colocar el talón de una mano la
palma de una mano y sobre esta el talón de
la otra mano.
• Entrelace los dedos para evitar comprimir
las costillas.
• Comprimir el tórax hasta deprimir el tórax 5
cm. o un tercio de diámetro antero
posterior del tórax de la víctima.
Academia Nacional de Bomberos
R.C.P. BÁSICA EN ADULTO

A
• Levantar el mentón
con una mano y
con la otra en la
frente (MANIOBRA
FRENTE MENTÓN)

Academia Nacional de Bomberos


R.C.P. BÁSICA EN ADULTO

B
• Con el pulgar y el índice de una mano ocluir las
fosas nasales
• Se sella la boca del afectado con la boca del
operador
• Se dan dos ventilaciones de 1 seg. cada una,
verifique que el tórax se eleve.
• Inmediatamente después de administrar las
ventilaciones reanude las compresiones.
• Recuerde utilizar barreras biológicas o
elementos que permitan una ventilación segura
para usted.

Academia Nacional de Bomberos


R.C.P. BÁSICA EN ADULTO

Academia Nacional de Bomberos


R.C.P. BÁSICA EN ADULTO
POSICIÓN DE SEGURIDAD O RECUPERACIÓN

Academia Nacional de Bomberos


TENGA EN CUENTA
• Masaje tanto con 1 o más operadores siempre será 30
compresiones por 2 ventilaciones.
• Si son más de 2 operadores deben alternar cada 5 ciclos
para evitar agotamiento físico.
• Se debe evaluar al afectado cada 5 ciclos, en caso que
exista pulso pero no respiración suspenda el masaje
cardiaco y asista con una ventilación cada 5 segundos.
• Las maniobras deben mantenerse hasta la llegada del
SAMU, si posee un DEA sólo siga las instrucciones.
• Si tose, se mueve, respira colóquelo en posición de
seguridad o recuperación.
Academia Nacional de Bomberos
EL D.E.A.

Academia Nacional de Bomberos


R.C.P. LACTANTES (-1 AÑO) NIÑOS (1 A 8 AÑOS)

Academia Nacional de Bomberos


R.C.P. LACTANTES (-1 AÑO) NIÑOS (1 A 8 AÑOS)

PRIMER ESLABÓN: Es la Prevención.


SEGUNDO ESLABÓN: Es en donde usted va actuar y son
las técnicas de Reanimación Cardiopulmonar Básica
TERCER ESLABÓN: Consiste en la llamada precoz.
CUARTO ESLABÓN: Es la Reanimación Cardiopulmonar
Avanzada
QUINTO ESLABÓN: Son los cuidados post reanimación.

RECUERDE: antes de acercarse a la victima debe verificar


que la escena sea segura para usted.
Academia Nacional de Bomberos
R.C.P. LACTANTES (-1 AÑO) NIÑOS (1 A 8 AÑOS)

Si el menor NO TOSE, NO SE MUEVE, NO


RESPIRA, grite por ayuda y active el sistema de
emergencia 131 solicitando DEA.
Si usted esta SOLO debe realizar 2 minutos de
R.C.P. BÁSICA y luego activar el sistema de
emergencia 131 solicitando DEA.

Academia Nacional de Bomberos


R.C.P. LACTANTES (-1 AÑO) NIÑOS (1 A 8 AÑOS)

Academia Nacional de Bomberos


R.C.P. LACTANTES (-1 AÑO) NIÑOS (1 A 8 AÑOS)

En el menor de 1 año con 1 operador


• Trazar una línea imaginar intermamaria
• Bajo la línea intermamilar colocar los
dedos índice y anular.
• Con los dedos deprimir el tórax del
menor un tercio de diámetro antero
posterior del tórax.

Academia Nacional de Bomberos


R.C.P. LACTANTES (-1 AÑO) NIÑOS (1 A 8 AÑOS)

En el niño entre 1 y 8 años.


• Ubicar el esternón
• En el tercio medio del esternón colocar la palma de una sola mano.
• Deprimir el tórax un tercio de diámetro antero posterior del tórax.

Academia Nacional de Bomberos


R.C.P. LACTANTES (-1 AÑO) NIÑOS (1 A 8 AÑOS)

A
• Abrir la boca de la menor afectado
• Levantar en mentón con una mano y con la otra en la frente recordar que en el
caso de los menores de 1 año se debe alienar los hombros con el lóbulo de la
oreja.

Academia Nacional de Bomberos


R.C.P. LACTANTES (-1 AÑO) NIÑOS (1 A 8 AÑOS)

B
• En caso de un menor de 1 año sellar la boca y la nariz del lactante afectado
con la boca del operador.
• En caso de un niño entre 1 a 8 años, con el pulgar y el índice de una mano
ocluir las fosas nasales y sellar la boca del menor afectado con la boca del
operador.
• Se dan dos ventilaciones de 1 seg. De duración cada una hasta que el tórax
del menor afectado se eleve el tórax del menor.

Academia Nacional de Bomberos


TENGA EN CUENTA
• El masaje varía si hay 1 o 2 operadores, dado que
la causa principal del paro será de carácter
respiratorio por ende necesitara más
ventilaciones.
• En el caso de 1 es de 30 masajes por dos
ventilaciones.
• En el caso de 2 es de 15 masajes cardiacos por dos
ventilaciones y junto con esto sólo en los menores
de 1 año varía el procedimiento de compresiones
torácicas.
Academia Nacional de Bomberos
R.C.P. LACTANTES (-1 AÑO) NIÑOS (1 A 8 AÑOS)

En el menor de 1 año con 2 operador


• Trazar una línea imaginar
intermamaria
• Bajo la línea intermamilar colocar los
pulgares y deprimir el tórax del menor
un tercio de diámetro antero posterior
del tórax.

Academia Nacional de Bomberos


RECUERDE
• Las maniobras deben
mantenerse hasta la llegada de
SAMU.
• Se debe avaluar al afectado
cada 5 ciclos, si este tiene pulso
pero no respira, suspenda el
masaje con una frecuencia de 1
ventilación cada 3 segundos.
• Si retorna TOSE, SE MUEVE,
RESPIRA colóquelo en posición
de seguridad o recuperación.
Academia Nacional de Bomberos
Academia Nacional de Bomberos

PRIMEROS AUXILIOS

Academia Nacional de Bomberos

También podría gustarte