Está en la página 1de 12

PINTURA DE

LA ÉPOCA
COLONIAL
HISTORIA DEL ARTE IV

ARQ. SONIA MARGARITA ÁLVAREZ DE VILLACORTA

ANDREA MERCEDES LARA BURGOS / LB14005


GUADALUPE DEL CARMEN RODRIGUEZ GARCÍA / RG22065
CARACTERÍSTICAS EN LA PINTURA COLONIAL

PINTURA COLONIAL XVI PINTURA COLONIAL XVII - XVIII


Pinturas y grabados como modelos formales e iconográficos de Europa,
los cuales son copiados. La pintura monumental sobre lienzo se desarrollo en México.

Establecen escuelas de artes y oficios: difunden técnicas de la pintura de La base de preparación cambia de la "gacha" a la aguacola
caballete al óleo y técnicas mixtas. sobre la que se encuentra la imprimación de almagre molido con
aceite de linaza hasta mediados del siglo XVIII y cambia a
Llegan pintores europeos con influencia flamenca. preparaciones pardas de gris ocre o verdoso.
Paralelamente a la técnica de la pintura sobre madera se inicia el empleo
de los textiles, principalmente el lino. Colorido más vivo, alumbrado más intenso y uniforme.

Técnicas de la pintura: óleo, temple y mixtas. Fuertes contrastes de luces y sombras.

Temple ya conocido en América con algunas variantes: códices, pintura Temas más alegres: éxtasis, glorificación de santos, apariciones,
mural y decoración textil. etcétera.
Técnica del óleo: se mezcla el pigmento con aceite de linaza. El pintor deja
Rostros de vírgenes y santos bellos y bondadosos que inspiran
secar la pintura por un año y luego barniza la obra con resina naturales de
damero ámbar. devoción. Glorificación de la Iglesia y sus dogmas.

Dictaban el uso de los pigmentos, la simbología a utilizar y el lino tenia Influencia de Zurbarán en la luminosidad, efectos visuales casi
que se nuevo. monocromáticos.

La paleta del pintor se componía de seis a doce colores, generalmente A través de los siglos la pintura se caracterizó por las corrientes
de origen mineral. estilísticas y el contenido iconográfico así como por sus propias
características técnicas.
Colores oscuros, claroscuros intenso y tonos sombríos

Temas: dolorosos, representaban a los martirios de los Santos.


PINTURA COLONIAL SIGLO XVI

La pintura como gravados procedentes de Europa


que sirvieron como modelo formal e iconográfico a
seguir y copiar por los artistas de Nueva España. Al
establecerse escuelas de artes y oficios en los
conventos se difundieron las técnicas de la pintura de
caballete al óleo pero también se incorporaron
técnicas mixtas desarrolladas en este nuevo
continente, se formaron artistas indígenas que
cubrieron la demanda de pinturas religiosas para las
construcciones eclesiásticas de las diferentes
órdenes religiosas.
Dentro de las técnicas de la pintura que fueron
desarrolladas en la Nueva España, la más
antigua fue la del Temple. Esta iniciada en el
antiguo Egipto, consistía en mezclar el
pigmento con un adhesivo que podía ser
huevo (que era utilizado entero o separando la
yema de la clara); cola, goma arábiga o
caseína.
Durante el siglo XVI y el primer tercio del
siglo XVII, la paleta del pintor se
componía de seis a doce pigmentos,
generalmente de origen mineral: el rojo
(bermellón, cinabrio, ocre rojo, hemetita
y laca de granza), el azul (azurita y añil),
amarillos, naranjas y tonos en café
(óxidos de hierro, oropimente y minio o
azarcón), negro (negro de marfil, negro
de humo y de carbón), blanco (blanco de
plomo), verde (malaquita y verdigris).
PINTURA COLONIAL SIGLO XVII Y XVIII

A partir de los últimos años del siglo XVII la pintura de


tamaño monumental sobre lienzo se desarrolla en
México. En cuanto a la base de preparación de los
lienzos vemos que después del siglo XVI desaparece la
“gacha”, que no es otra cosa que un engrudo de harina
de trigo y miel, a lo que suponemos que en Nueva
España se le llamo “talvina”, la que fue sustituida por el
aparejo de aguacola, sobre la que se encuentra la
imprimación de almagre molido con aceite de linaza,
cuyo uso fue constante en Madrid en los albores del
siglo XVII.
A partir del segundo tercio del siglo XVII se
presenta un cambio radical en la coloración
y por lo tanto en la luminosidad de la
pintura de caballete. Debido a la influencia
Española, se trata de recrear el efecto de la
luz sobre los objetos, generando fuertes
contrastes entre luces y sombras, siguiendo
la moda implantada dentro del arte español
por Francisco de Zurbarán, y dando por lo
tanto, los efectos visuales casi
monocromáticos en los que las zonas
oscuras o sin luz ganarán terreno en la
superficie de las obras pictóricas,
centrándose por lo general, dichas zonas de
luz, en los personajes representados.
PRINCIPALES CAMBIOS
En cuanto a la base de preparación de
El arte novohispano del siglo XVII y los lienzos vemos que después del siglo
primer tercio del siglo XVIII, sufre un XVI desaparece la “gacha”, ( un engrudo
cambio total en el uso del color y la de harina de trigo y miel) ”,la que fue
luz en los lienzos, reflejando el uso sustituida por el aparejo de aguacola,
del reflejo de la luz sobre los objetos, sobre la que se encuentra la imprimación
con gran brillantez y en las que cada de almagre molido con aceite de linaza,
elemento de la obra tiene valores cuyo uso fue constante en Madrid en los
cromáticos propios. albores del siglo XVII.

Hasta mediados del siglo XVIII en el arte


El manejo del color se vio Colonial, es común el uso de almagre
influenciado por las obras que (tierra roja) para la imprimación de los
llegaron de Europa al territorio de lienzos; a partir de esa fecha, se pinta
Nueva España. Hasta ya entrado el con más libertad sobre preparaciones
siglo XVII, estas características de un poco mas pardas, donde casi
luz y color en la pintura novohispana siempre domina el tono general del
se mantuvieron. fondo, por lo común de un gris ocre o
verdoso.
JUAN
CORREA
Juan Correa nación en la ciudad de México. Se cree que Juan Correa fue
discípulo de Antonio Rodríguez y que por ello desarrolló un arte en el que
se revelan efectos de color así como dinamismo academicista, que son
características distinguibles de la pintura europea. Existe dentro de su
trabajo el uso de tonos dorados, otra característica de la pintura europea,
así como suntuosidad y un carácter decorativo en la pintura.

Sus mejores obras de acuerdo a historiadores son: La Asunción de la Virgen


(1689) La entrada de Cristo en Jerusalén (1691)

El ambiente del paisaje y la atmósfera es sereno y luminoso, sin contrastes lumínicos.


Los colores introducen unas gamas frías muy artificiales, típicas del Manierismo. El
tema parece haberse interpretado de manera decorativa, por la composición: los
personajes están colocados rítmicamente y el ropaje de San Juan, muy claro, se
continúa visualmente en una curva sinuosa con el lienzo que sirve para sujetar a Cristo.
Las figuras están correctamente construidas e idealizadas en sus facciones. El
detallismo sólo se introduce en las tenazas de carpintero que el anciano está usando. El
nimbo de Cristo es del tipo crucífero y está bellamente adornado con unas caligrafías
púrpura.
CRISTÓBAL DE VILLALPANDO

Ciudad de México, 1649 su fecha de nacimiento es incierta- 1714, fue uno de los
pintores más afamados de la Nueva España cuya obra se realizó a finales del siglo
XVII y principios del XVIII. Sin lugar a dudas, Villalpando fue uno de los pintores de
la ciudad de México más destacado durante los últimos años del siglo XVII, prueba
de ello es el ciclo de pinturas triunfalistas que le fueron encargadas por el cabildo
de la Catedral de México, para decorar los muros de la sacristía de dicho templo

Dentro de la obra hay un recorrido visual que inicia por el brazo de Santa
Rosa, subiendo hasta su rostro, de ahí a la cara del demonio y baja por el
brazo que la aprisiona, tal vez el pintor hace énfasis en la fuerza de voluntad
de la Santa que se opone al ataque. A pesar de que la obra no permite hace
gala de una colorida paleta, el pintor trata de utilizar sienas oscuros para la
figura del demonio que casi se pierde en la oscuridad, pero le da brillantes
toques de luz en ocres, rojos y anaranjados.
BIBLIOGRAFIA

(S/f). Arthive.net. Recuperado el 17 de septiembre de 2023, de


https://arthive.net/res/media/img/oy800/exposition/510/756689@2x.jpg

La asunción de la virgen pintura - essale.2023discountshop.com. (s/f). 2023discountshop.com. Recuperado el


17 de septiembre de 2023, de
https://essale.2023discountshop.com/category?name=la%20asuncion%20de%20la%20virgen% 20 pintura

González, J. (2020, diciembre 21). La técnica de pintura al temple: su historia y detalles. ttamayo.com.
https://www.ttamayo.com/2020/12/la-tecnica-de-pintura-al-temple/

La adoración de los pastores - Juan Correa de Vivar. (s/f). Reprodart.com. Recuperado el 17 de septiembre de
2023, de https://www.reprodart.com/a/correa-de-vivar-juan/adoracion-de-los-pastores-3.html

Herrera, T. J., & Herrera, B. T. J. (s/f). La santísima Trinidad, Cristóbal de Villalpando, templo del convento
del Carmen, ciudad. De Puebla, pue. Flickr. Recuperado el 17 de septiembre de 2023, de
https://www.flickr.com/photos/tachidin/5902017729
Díaz, M. A. C. (2016, noviembre 29). El arte de Cristóbal de Villalpando. Pueblos México.
https://www.pueblosmexico.com.mx/el-arte-de-cristobal-de.html

Juan correa. (2022, octubre 23). Issuu.


https://issuu.com/monicaherrera111/docs/white_black_photo-centric_photograp_3ea74ff6aa5eee

Wikipedia contributors. (s/f). File:Descendimiento de la Cruz, por Juan Correa de Vivar.jpg. Wikipedia, The Free
Encyclopedia. https://en.m.wikipedia.org/wiki/File:Descendimiento_de_la_Cruz,_por_Juan_Correa_de_Vivar.jpg

Salas, V. (2020, septiembre 30). Cristóbal de Villalpando: Eclosión de la iconografía en el siglo XVII
mexicano. Estamos Aquí MX.
https://estamosaqui.mx/2020/09/30/cristobal-de-villalpando-eclosion-de-la-iconografia-en-el-siglo-xvii-mexica
no/
Wikipedia contributors. (s/f-a). Archivo: Santa rosa tentada por el demonio - Cristóbal de Villalpando.jpg.
Wikipedia, The Free Encyclopedia.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Santa_rosa_tentada_por_el_demonio_-_Cristobal_de_Villalpando.jpg

También podría gustarte