Está en la página 1de 11

COLEGIO PABLO LATAPI SARRE

CARRERA:
LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
ASIGNATURA:
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
PEDAGÓGICO II
LIC. ANA ISABEL DOMINUEZ TELLEZ
CORREO ELECTRONICO: anad620@gmail.com
Tel: 7712191777
FINES DE APRENDIZAJE O FORMACIÓN

• AL TÉRMINO DEL CURSO EL ALUMNO CONOCERÁ LOS ANTECEDENTES DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO Y
LAS DIVERSAS CONCEPCIONES GENERADAS A LO LARGO DE LA HISTORIA, DESDE EL RENACIMIENTO
HASTA EL SIGLO XIX, CON EL FIN DE ANALIZAR EL FENÓMENO EDUCATIVO Y SUS APORTACIONES EN LA
ACTUALIDAD COMO PARTE DE UN PROCESO HISTÓRICO.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Actividades y/o tareas 20
Participación en clase virtual 10
Presentación de proyecto 40
Examen parcial 30
PENSAMIENTO
PEDAGOGICO DEL
RENACIOMIENTO
Se caracteriza por una revaloración de la cultura greco-romana. esa
nueva mentalidad influyo en la educación: la hizo más práctica,
incluyendo a la cultura del cuerpo y buscando sustituir procesos
mecánicos por métodos más agradables. El renacimiento pedagógico
se unió a algunos factores más generales de la propia evolución
histórica, dieron origen al capitalismo comercial, el invento de
la imprenta, El invento de la brújula haciendo posible las grandes
navegaciones .El impacto de estos descubrimientos favoreció la
creencia en las posibilidades de superación del hombre, favoreció el
individualismo, el pionerismo y la aventura. Se desarrolló también el
arte de las guerras, gracias al uso de la pólvora. La educación
renacentista preparo la formación del hombre burgués.
se caracterizaba por el elitismo, por el aristocratismo y por el
individualismo liberal. Concernía principalmente al clero, a la nobleza y
a la burguesía naciente.
PRINCIPALES EDUCADORES RENACENTISTAS:
Erasmo Desidero (1467-1536)
Juan Luis Vives (1492-1540) Colocaba en el libre albedrio la fuente de
todo autentico pensamiento religioso y
Reconoció las ventajas del método inductivo, el valor de la observación de toda opción moral.
rigurosa y de la recopilación de experiencias.
Representaba el vivo ejemplo de un
Descubrió al niño, propuso un estilo de vida adecuada, se dio cuenta de la
importancia del juguete infantil. nuevo orden de cosas: la mentalidad
Solicito una remuneración gubernamental para los profesores. renacentista, de la cual se convirtió en
Propuso en cuanto la responsabilidad “social”, un estímulo que consistía unos de sus mayores representantes.
en ir a los talleres y locales de trabajo, para así dejarse instruir por los Hizo hincapié en conservar absoluta
trabajadores. De esta forma poder investigar lo que es necesario saber independencia personal.
para la vida en común.
Michel de Montaigne (1553-1592) Francos Rabelais (alrededor de los 1483-1553)
Para vives lo importante no eran los libros, sino la naturaleza. La
Repudio la erudición confusa y la disciplina escolástica. educación necesitaba primero cuidar del cuerpo, de la higiene, de la
Michel decía : “los profesores debería tener la cabeza bien limpieza, de la vida al aire libre, de los ejercicios físicos, etc. Esta debía
puesta antes que proveerla de ciencia” y “ los niños deben ser alegre e integral.
aprender lo que tendrán que hacer cuando sean adultos”
AL CONTRARIO DEL PENSAMIENTO TEOCRÁTICO DE LA EDAD MEDIA, EL RENACIMIENTO VALORABA LAS
HUMANIDADES, ENTENDIÉNDOSE ESTAS COMO LOS CONOCIMIENTOS RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON EL
INTERÉS HUMANO, QUE FORMAN Y DESARROLLAN AL HOMBRE, QUE RESPETAN SUS PERSONALIDAD.

ENGELS CONSIDERO A LA REFORMA PROTESTANTE COMO LA PRIMERA GRAN REVOLUCIÓN BURGUESA, INICIADA
POR EL MONJE AGUSTINO MARTIN LUTERO (1483-1546), QUIEN DECÍA “PARA CADA INDIVIDUO UNA DOCTRINA” .

LA PRINCIPAL CONSECUENCIA DE LA REFORMA FUE CEDER AL ESTADO EL CONTROL DE LA ESCUELA. SE TRATABA DE


UNA ESCUELA PUBLICA RELIGIOSA, DONDE LA EDUCACIÓN PÚBLICA SE DESTINABA EN PRIMER LUGAR A ÑAS
CASES SUPERIORES BURGUESAS Y SECUNDARIAMENTE A LAS CLASES POPULARES, A LAS CUALES SE LES DEBERÍA
ENSEÑAR SOLO LOS ELEMENTOS IMPRESCINDIBLES, ENTRE LOS CUALES ESTABA LA DOCTRINA CRISTIANA
REFORMADA.
PEDAGOGÍA ITALIANA
Pedagogía italiana abarca un arco entre los siglos xix y xx, se analiza las circunstancias, a lo largo
del siglo xix, en que dicho campo paulatinamente se autonomizaría de otras disciplinas
y adquiriría su propia identidad, amalgamándose, sucesivamente, con otras disciplinas, todo ello
en el horizonte de una profunda revisión epistemológica y metodológica.
Se plantean las principales tradiciones y aportaciones de europeos.
Los humanistas fueron hombres de letras que cultivaron las humanidades, ellos aspiraban a una
educación seglar, en contacto con la naturaleza tomando como maestros a los clásicos.
La educación humanista no tiene carácter erudito, ya que consideraban os conocimientos, en
latín , en griego como simples instrumentos para conseguir una nueva actitud frente a la vida:
amor a la naturaleza, sentido gozoso de la vida y de lo terrenal.
CARACTERISTICAS
• FORMACION INTEGRAL DEL HOMBRE

• ESTABLECE LA PRACTICA DE UNA SERIE DE EJERCICIOS FISICOS

• AL CENTRO DE SUS ENSEÑANZAS VAN LAS ARTES LIBRES

• SIENTAN EL PRINCIPIO DE QUE LA ENSEÑANZA DEBE SER GRADUAL.

• LA DISIPLINA DEBE SER HUMANA

• FUNDA LA RELACION ENTRE MAESTROS Y ALUMNO


REPRESENTANTES
Victorino De Feltre (1378-1446) Baltasar Castiglione (1478-1529)

Proponía una educación individualizada, el La educación debe desarrollarse, según


autogobierno de los alumnos, la emulación. Castiglione, todas las facultades físicas y
Habría sido la primera “escuela nueva”. espirituales sin exclusividades ni profesión
especial, porque no se trata de formar al
sabio, sino al hombre de mundo.

También podría gustarte