Está en la página 1de 58

MEDICINA NUCLEAR

RADIOISÓTOPOS
CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA MEDICINA NUCLEAR EN EL MUNDO

- 1895. Descubrimiento de los Rayos X. Roentgen.


- 1896. Descubrimiento de la radioactividad de uranio.
Becquerel.
- 1898. Descubrimiento de la radioactividad natural. Marie
Curie.
- 1923. Primera utilización de los trazadores en la exploración
biológica. Hevesey
- 1927. Puesta a punto de un detector de radiaciones. Geiger
y Müller.
- 1931. Construcción del primer ciclotrón.
- 1934. Descubrimiento de la radioactividad artificial. Curie y
Joliot.
- 1939. Primeras aplicaciones terapéuticas.
- 1946. Construcción del primer reactor productor de
radionúclidos.
- 1951. Construcción del Scanner con cristal de centelleo de
yoduro sódico, que permite realizar las primeras gammagrafías.
Reed y Libby.
- 1956. Desarrollo del radio Inmuno-Análisis.
- 1962. Aparición de los generadores de 99mTc, con cualidades
idóneas como trazadores y posibilidades de unión a diversos
fármacos.
- 1963. Construcción de la cámara de centelleo Anger.
¿QUÉ ES LA MEDICINA NUCLEAR?
La medicina nuclear es una especialidad médica, (relativamente
joven, desde unos 40 años) que utiliza las radiaciones ionizantes
procedentes de los radisótopos o radionúclidos para realización de
estudios morfológicos y funcionales de numerosos órganos.
También se usan para determinaciones radioanalíticas de numerosas
sustancias contenidas en el organismo.

Para la realización de los estudios sobre los pacientes es necesaria


la introducción en el organismo de una pequeña cantidad de
sustancia radiactiva denominada RADIOFÁRMACO.
Inyección intradérmica del radiofármaco Tc-99m nanocoloide (0,5 a 3 mCi) a 3 mm
de la lesión, con ayuda de jeringa de insulina y aguja 25 french.
Estas sustancias, por su especial afinidad, se fijan en el órgano que
se desea estudiar, emitiendo radiación gamma que es detectada por
un equipo denominado GAMMACÁMARA cuyo detector se sitúa
sobre el órgano a explorar, recibiendo los fotones procedentes del
radiofármaco.
GAMMAGRAFÍA
DIFERENCIA ENTRE RADIOLOGÍA Y MEDICINA NUCLEAR
Las ventajas fundamentales de los métodos exploratorios de
medicina nuclear son:
- El no ser peligrosos ni molestos para el paciente
- El tener efectos secundarios mínimos, ya que la radiación
que se recibe es igual o menor a la de estudios radiológicos de
rutina.

Aunque la medicina nuclear es una especialidad fundamentalmente


diagnóstica, los radisótopos no encapsulados pueden utilizarse
como medio de tratamiento en aplicaciones puntuales, hablándose
entonces de RADIOTERAPIA METABÓLICA.
MITOS Y VERDADES SOBRE LA MEDICINA NUCLEAR
¿La radiactividad de los procedimientos de MN es peligrosa para
el organismo?

Mito.
De ninguna manera.
Las cantidades de radiación
utilizadas tanto para el
diagnóstico como para las
terapias de medicina nuclear
son muy pequeñas y utilizan
sustancias que el cuerpo
elimina rápidamente
(vida media muy corta).
¿La radiactividad de los radiofármacos tiene que ver con los
accidentes nucleares en Chernobyl y Fukushima?
Mito . En el caso de accidentes como estos, se liberan grandes
cantidades de radiación sin control. Estos pueden tener efectos
nocivos en el cuerpo. Cuando se utilizan pequeñas cantidades de
manera controlada, como en MN, «no hay daños».
¿Alguien que trata con radiofármacos puede volverse radiactivo?

Mito. A pesar de la baja radiactividad que se presenta en estos


fármacos, los radiofármacos no están indicados para uso
frecuente. Este tipo de tratamiento, en general, se realiza en una
sola dosis o en muy pocas dosis, diferentes de los medicamentos
habituales en os que se hace un uso continuo.
¿El médico es quien toma la decisión de insertar la medicina
nuclear como terapia o diagnóstico?

Verdad. Esta decisión se toma principalmente teniendo en cuenta


los procedimientos mínimamente invasivos, capaces de preservar
la salud del paciente y evitar intervenciones innecesarias.
¿Los radiofármacos se pueden usar con otros medicamentos?

Verdad. Dependiendo del tratamiento, los radiofármacos a


menudo se usan simultáneamente con otros tratamientos
(terapia diana).
¿La medicina nuclear se utiliza principalmente en el campo del
diagnóstico?

Verdad. Se puede decir que la capacidad de diagnóstico funcional


es uno de los puntos principales de la especialidad. La tecnología
empleada permite la visualización de tejidos y órganos en pleno
funcionamiento. Entre las pruebas disponibles se encuentran
análisis del funcionamiento del corazón, cerebro, tiroides, riñones,
hígado y pulmones, además de la evaluación de enfermedades en
los huesos y el diagnóstico de tumores en los principales órganos
del cuerpo.
ISOTOPOS RADIACTIVOS
ISÓTOPOS
El descubrimiento de concepto de isótopo se le atribuye a
Frederick Soddy, en el año 1911.

Un isótopo de un elemento tiene el mismo número atómico (Z)


y distinto número másico (A), es decir tiene el mismo número
de protones, también presentan el mismo número de
electrones pero no tiene el mismo número de neutrones.
Los isótopos pueden clasificarse en dos tipos:
1.- ESTABLE
Es aquél isótopo que con el paso del tiempo no se descompone,
es decir, no se desintegra dando lugar a unos nuevos nucleídos.
Un ejemplo de isótopos estables pueden ser los que se encuentran
en el hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, carbono y azufre

Éstos tienen una combinación estable de protón-neutrón y no


muestran ningún signo de decadencia.
Esta estabilidad proviene de la cantidad de neutrones presente en
un átomo.
Si un átomo tiene demasiados o muy pocos neutrones, éste
tiende a desintegrarse y volverse inestable.
Dado que los isótopos estables no decaen, estos no representan
ningún efecto fisiológicamente peligroso para los humanos y
otros seres vivientes
2.- INESTABLE, en este último caso hablamos de
ISÓTOPOS RADIOACTIVOS O RADIOISÓTOPOS.

Estos isotopos tienen una combinación protón-neutrón inestable,


de modo que se desintegran y dan lugar a unos nuevos nucleídos.
Durante la desintegración los isótopos pueden emitir radiación
electromagnética (fotones ɣ) o partículas beta, alfa. Todas estas
radiaciones tienen carácter radiactivo.

Por tal motivo a los isótopos inestables, es decir, aquellos que se


desintegran, se les llama isótopos radioactivos.
Los isótopos radiactivos, también llamados RADIOISÓTOPOS, son
átomos con un número diferente de neutrones que un átomo de
costumbre, con un núcleo inestable que se descompone,
emitiendo rayos alfa, beta y gamma hasta que el isótopo queda
estable, transformándose en otro elemento distinto.
La desintegración radiactiva es un proceso espontáneo.

Hay alrededor de 3800 isótopos radiactivos.


En la actualidad, existen hasta 200 isótopos radioactivos utilizados
sobre una base regular, y mientras que algunos se encuentran en
la naturaleza (RADIOISOTOPOS NATURALES), la mayoría de los
otros tienen que ser fabricados (RADIOISOTOPOS ARTIFICIALES)
para adaptarse a necesidades específicas.
ISOTOPOS RADIACTIVOS COMUNES EN NUESTRA VIDA COTIDIANA
PRINCIPALES APLICACIONES DIAGNÓSTICAS DE
LOS RADIOISÓTOPOS
Prácticamente todas las especialidades médicas pueden
beneficiarse de los estudios morfológicos, funcionales y analíticos
de la medicina nuclear.

Los estudios morfológicos pueden completarse con técnicas


exploratorias de imagen radiológica: radiografía, ecografía,
tomografía computarizada o resonancia magnética.
- Dentro de la especialidad de endocrinología tienen gran interés los estudios
gammagráficos tiroideos o suprarrenales, junto con las determinaciones
hormonales útiles para el estudio de estos mismos órganos así como de la
hipófisis, problemas de crecimiento, desarrollo sexual, fertilidad, diabetes, etc…

- En la especialidad de cardiología las aplicaciones se centran sobre todo en el


diagnóstico de las alteraciones de la circulación cardíaca que producen cuadros
como las anginas o infartos de miocardio, así como en el diagnóstico de las
cardiopatías congénitas.

- Los estudios pulmonares permiten estudiar la vascularización y ventilación


pulmonar, las cuales están afectadas en numerosas enfermedades del aparato
respiratorio.

- En pacientes oncológicos los estudios convencionales de medicina nuclear y


-
sobre todo los estudios con PET permiten realizar el estudio del tumor,
indispensable para la toma de decisiones terapéuticas.
ESTUDIOS EN ENDOCRINOLOGÍA
ESTUDIOS CARDÍACOS
ESTUDIOS PULMONARES
- Las exploraciones de aparato digestivo son muy variadas, incluyendo
estudios de la función del esófago y estómago, estudios hepáticos para el
diagnóstico de cirrosis, quistes o tumores o estudios de vías biliares
utilizados en presencia de infecciones de vesícula o cálculos biliares.
También pueden administrarse comidas que contienen pequeñas cantidades
de sustancias radiactivas para estudiar los trastornos de digestión o absorción
intestinal.

- La función y morfología del riñón y vías urinarias pueden valorarse mediante


técnicas isotópicas que ponen de manifiesto procesos renales, obstrucción de
vías urinarias, viabilidad de trasplantes renales, etc…

- En pacientes con traumatismos, infecciones o tumores de los huesos la


gammagrafía ósea muestra una acumulación exagerada y anómala del
radiofármaco inyectado en las zonas alteradas, lo que permite el diagnóstico
de estos procesos.
ESTUDIOS DE PATOLOGÍA INFLAMATORIA
ESTUDIOS ÓSEOS
ESTUDIOS RENALES
- Los estudios funcionales del sistema nervioso central son muy útiles en la
valoración de pacientes con diversos tipos de demencias, epilepsias,
enfermedades vasculares o tumorales, en las cuales los estudios con
diferentes isótopos permiten la visualización de zonas funcionalmente
afectadas que no pueden diagnosticarse por otras técnicas de estudio
puramente de imagen como la tomografía computarizada o la resonancia
magnética.

- Dentro del campo de las aplicaciones analíticas de laboratorio tienen gran


interés los estudios hormonales endocrinológicos, así como la
determinación de los denominados MARCADORES TUMORALES que son
sustancias producidas específicamente por los tumores y cuya presencia en
sangre permite el diagnóstico y seguimiento de los mismos. También se
aplican en el estudio de pacientes con enfermedades alérgicas, hepatitis,
control antidoping y diferentes estudios sanguíneos.
ESTUDIO DEL SNC
PET: ESTUDIOS
ISÓTOPOS MÁS UTILIZADOS

La medicina nuclear utiliza diferentes tipos de isótopos para sus


aplicaciones diagnósticas y terapéuticas.
La elección de los mismos está condicionada por la necesidad de:

- Que no sean tóxicos


- Tengan un tipo de emisión radiactiva idónea
- Baja energía
- Período de semidesintegración corto, para que la dosis
absorbida sea pequeña.
- Su eliminación debe ser rápida para que el tiempo de
permanencia en el organismo no sea prolongado.
Para la realización de estudios sobre pacientes puede utilizarse un
radionucleido puro que se fija en el órgano a explorar, como en el
caso del radioyodo que es captado por la glándula tiroides, o bien
pueden marcarse diferentes moléculas que tengan un gran
tropismo para el órgano que se desea estudiar, como los coloides
marcados para los estudios gammagráficos hepáticos o los fosfatos
marcados para los estudios óseos, en cuyo caso hablamos de
radiofármacos.

El isótopo más ampliamente utilizado actualmente en los servicios


de medicina nuclear es el TECNECIO-99 METAESTABLE, que
emite radiación gamma y tiene un período de semidesintegración
de seis horas, por lo que es necesario disponer de generadores,
que son recipientes blindados que se reciben habitualmente de
forma semanal en los servicios de medicina nuclear.
Tabla de los isótopos conocidos del Tecnecio (todos ellos radiactivos)
El tecnecio se combina fácilmente con moléculas portadoras que
permiten el estudio de órganos muy variados como esqueleto,
corazón, hígado y bazo, vías biliares, tracto digestivo y cerebro.

Además del tecnecio se utilizan otros emisores gamma de período


de semidesintegración corto como el talio-201 para estudios
cardiacos, el galio-67 para detección de tumores, el indio-111
para procesos inflamatorios, el yodo-131 y 123 para estudios
tiroideos y renales y el xenón-133 para estudios pulmonares.

Para los estudios con PET el radiofármaco más utilizado es la flúor


desoxiglucosa marcada con flúor-18.

En los estudios analíticos denominados de radioinmunoanálisis


(RIA) se utiliza principalmente el yodo-125 y a veces el tritio.
En las aplicaciones terapéuticas denominadas de terapia
metabólica se utiliza fundamentalmente el yodo-131 en forma
líquida para el tratamiento de pacientes portadores de cáncer de
tiroides o hipertiroidismo, en cuyo caso las dosis administradas son
mucho mayores que en el caso de las aplicaciones diagnósticas,
por lo que el paciente es generalmente ingresado en el hospital
durante unos días.
La utilización de beta emisores puros en aplicaciones como
tratamiento de artritis o metástasis óseas no exige hospitalización
ya que la emisión beta por su escasa capacidad de penetración no
produce problemas de radioprotección para el paciente ni para sus
familiares.

También podría gustarte