Está en la página 1de 56

MANTENIMIENTO EN SISTEMA DE

LUBRICACIÓN

Profesor: Ing. Juan Correa Navarrete


INTRODUCCIÓN A LA LUBRICACIÓN

No importa que tan suave ó lisa una superficie metálica pueda parecer a simple vista o
tacto, bajo una gran amplificación nosotros veríamos valles, crestas y hasta algunos dientes
filosos. Cuando tratamos de mover una superficie sobre otra estas irregularidades causan
una resistencia llamada fricción. La fricción provoca calor, y el calor provoca que el metal se
expanda.

Cuando los puntos altos de esta superficie entran en contacto algunos de estos se rompen
y provocan lo que se llama desgaste.

Estas partículas microscópicas actúan como minúsculas de corte esmerilando las


superficies en contacto, provocando más calor, vibración y un desgaste acelerado.

La corrosión y contaminación de estas superficies ayudan a este proceso de deterioro.


INTRODUCCIÓN A LA LUBRICACIÓN

Lubricar

Lubricante: Una sustancia capaz de reducir la fricción, el calor y el desgaste cuando se


introduce en forma de película entre 2 superficies sólidas.

La palabra clave aquí es película. Cuando introducimos esta película entre las superficies
podemos moverlas una sobre otra sin que exista contacto. El propósito principal de la
lubricación es separar las superficies en movimiento que se encuentre bajo la acción de una
carga.
Bajo condiciones ideales, el medio lubricante (aceite ó grasa) introducido entre las dos
superficies produce una película que se expande sobre toda el área de contacto. Las partes
móviles son separadas entonces por la película de lubricante. Pero no siempre las superficies
dejan de estar en contacto unas con otras. Es importante obtener condiciones ideales; por lo
tanto, nunca podemos eliminar la fricción y el desgaste en su totalidad. Lo que debemos de
hacer es tratar de reducir estos factores al máximo.
SEIS FUNCIONES BÁSICAS DE LA LUBRICACIÓN.

Hay 6 razones importantes para el uso apropiado de la lubricación:

1) Reducir fricción,

2) Reducir desgaste,

3) Absorber choques ó vibraciones,

4) Reducir incrementos de temperatura,

5) Minimizar la corrosión,

6) Formar un sello contra los contaminantes.


INTRODUCCIÓN A LA LUBRICACIÓN
1) Reduce la fricción.
La lubricación reduce la fricción por que separa las superficies en movimiento que se
encuentren sometidas a una carga. Los dos tipos de fricción que se logran reducir con una
apropiada lubricación son:

a) Fricción deslizante (Fig. 1).


b) Fricción rodante (Fig. 2 ).

La fricción deslizante es el resultado que se obtiene cuando dos superficies se mueven una
sobre otra en direcciones opuestas.

Fig.1 Fricción deslizante


INTRODUCCIÓN A LA LUBRICACIÓN

La fricción rodante se obtiene cuando un elemento rodante se mueve sobre una


superficie estacionaria. El movimiento de una bola en un balero de bolas
provoca este tipo de fricción.

Fig. 2 Fricción rodante


INTRODUCCIÓN A LA LUBRICACIÓN

2) Reduce el desgaste.
La lubricación reduce el desgaste de las partes móviles y estacionarias, ya que reduce
la superficie de contacto
entre 2 partes móviles ó una parte móvil y una estacionaria (FIG. 3).
INTRODUCCIÓN A LA LUBRICACIÓN

3) Absorbe choques ó vibraciones.


El lubricante atrapado entre los dientes de dos engranes es presurizado conforme los dientes se
van acercando, y va disminuyendo la presión cuando los dientes se separan. Una adecuada
lubricación previene que los dientes entren en contacto metálico mientras giran (Fig. 4).
INTRODUCCIÓN A LA LUBRICACIÓN

4) Reduce los incrementos de temperatura.


La lubricación disminuye la generación de calor ya que reduce la fricción; absorbe la
energía calorífica producida por las partes móviles y conduce el calor hacia áreas frescas
de la maquina.
Nota: Un incremento incontrolable de generación de calor provoca una falla catastrófica
debido a la expansión de partes metálicas adyacentes y a un rápido erosionamiento y
endurecimiento de las superficies metálicas. Lo anterior puede provocar que otras partes
de las máquinas se deterioren con rapidez y haya que reemplazarlas.
INTRODUCCIÓN A LA LUBRICACIÓN

5) Minimizar la corrosión.
Minimizar la corrosión ya que forma una película de protección sobre las
superficies lubricadas. La corrosión en las partes móviles y estacionarias es
reducida.

6) Forma un sello contra los contaminantes.


La lubricación previene la contaminación ya que ocupa el espacio entre las
superficies de contacto y mantiene un flujo de presión positivo en las áreas
del balero (Fig.5).
INTRODUCCIÓN A LA LUBRICACIÓN
PELÍCULAS DE LUBRICANTE”.
Existen 3 tipos de películas de lubricante:

a) Película en abundancia ó película fluida,


b) Película elastohidrodinámica,
c) Película de condición límite.

Estos tipos de películas relacionan el espesor de la película con el grado de protección de


lubricación (factor de lubricación) Fig.6.
INTRODUCCIÓN A LA LUBRICACIÓN

a) Película en abundancia (full film):


El tipo ideal de película se llama película en abundancia ó película fluida. Con esta
condición de lubricación las partes móviles no entran en contacto y siempre están
completamente separadas por una película continúa de lubricación. Existen 2 tipos de
película en abundancia:

 Hidrodinámica

 Hidrostática.

Con una película en abundancia hidrodinámica, una película presurizada es formada por
la acción de un elemento rotatorio, el cual dirige el lubricante hacia él mismo y hacia el
elemento estacionario.
Conforme se va incrementando la velocidad de rotación, el elemento rotatorio es
levantado de la superficie estacionaria por una película de aceite sin que sea apreciable
una deformación de la superficie.
INTRODUCCIÓN A LA LUBRICACIÓN

Una película fluida hidrostática es una película presurizada de lubricación; el lubricante presurizado
levanta y soporta una carga que se produce externamente. El lubricante es bombeado con una
presión suficiente para separar las superficies en contacto.
Todo el peso es soportado por una película de aceite bajo la presión de la bomba (Fig.8.).

En ambos tipos de películas en abundancia:


Hidrodinámica e hidrostática, el elemento rotatorio es levantado de la superficie estacionaria por
la presión del aceite.
INTRODUCCIÓN A LA LUBRICACIÓN
b) Película elastohidrodinámica:
Esta es una película hidrodinámica que se forma debido a una aplicación de presión, y se genera
cuando se aplica una carga sobre un elemento rotatorio lo que provoca que éste se mueva sobre
la superficie estacionaria (Fig.9).

El lubricante es colocado entre el elemento estacionario y el elemento rotatorio. Conforme se va


incrementando la presión el lubricante comienza a fluir entre el elemento rotatorio y el elemento
estacionario.
Bajo muy altas presiones el lubricante es reducido a una película muy delgada; si la presión
continúa incrementándose, el lubricante será forzado a salir de entre los elementos y entonces
ocurrirá un contacto metálico.
INTRODUCCIÓN A LA LUBRICACIÓN

c) Película de condición límite:


Esta es una condición de lubricación de película delgada, en donde la cantidad de lubricante que
ésta presente es apenas suficiente para llenar la superficie de las chumaceras (valles y crestas).
Esta condición de lubricación se limita a evitar el contacto metálico entre las superficies (Fig.10).

Nota: Esta condición es usualmente el resultado de un suministro insuficiente de lubricación y/o


debido a la aplicación de cargas que han sobrepasado la capacidad del lubricante.
SISTEMAS CENTRALIZADOS DE LUBRICACIÓN.

Existen 2 ventajas básicas que un sistema de lubricación centralizada tiene cuando se le compara
con otros métodos de lubricación.
Un sistema centralizado de lubricación mantiene el espesor de película apropiado y provee
importantes beneficios de operación lo cual no es obtenido con algún otro método (manual, por
goteo, etc.)

Mantiene el espesor de película de lubricante apropiado.


La película de lubricante que provee un sistema de lubricación centralizada se renueva tan pronto
se consume (Fig.11).
SISTEMAS CENTRALIZADOS DE LUBRICACIÓN.
Debido a que sólo se aplica la cantidad correcta de lubricante nunca existe una sobre ó baja
lubricación. Las fallas debido a condiciones limitadas de lubricación (escasa ó abundante) que son
provocadas por errores humanos en los sistemas manuales, son eliminadas (Fig.12).

Los problemas de sobre lubricación son eliminados. En los sistemas manuales y algunos sistemas
de recirculado de aceite, la sobre lubricación puede resultar en:

 desperdicio de lubricante,
 excesivo incremento de calor debido a esfuerzos viscosos de arrastre,
 contaminación del producto,
 condiciones de trabajo inseguras debido a partículas de aceite en el aire.
SISTEMAS CENTRALIZADOS DE LUBRICACIÓN.
Provee importantes beneficios de operación.

Los sistemas centralizados de lubricación proveen importantes beneficios de operación que no se


encuentran en otros métodos estándar de lubricación. Estos beneficios son:

a) Incremento de seguridad en el área de trabajo


b) Reducción en los costos de operación.

Utilizando un sistema de lubricación centralizada, la seguridad en el área de trabajo se incrementa.


Este método de lubricación elimina la necesidad de subirse a la maquinaria para aplicar el
lubricante. También elimina la necesidad de penetrar en áreas peligrosas, por ejemplo: áreas con
gases, áreas con altas temperaturas (hornos), áreas con grandes cargas (prensas)

La productividad se incrementa también. Aplicando la correcta cantidad de lubricante conforme se


va requiriendo, la vida de la maquinaría se incrementa, se eliminan los paros que se realizaban
con el propósito de lubricar, y el tiempo perdido debido a una lubricación inadecuada es reducido.

Junto con un incremento sustancial en la productividad, los costos de operación son reducidos con
la instalación de un sistema centralizado de lubricación.

Estos sistemas reducen las horas-hombre de especialistas en lubricación así como también
reducen las reparaciones de la maquinaria y los costos por reemplazo de partes ó refacciones. Se
reduce el consumo de energía por máquina debido a que la fricción entre las partes móviles es
reducida.
PROPIEDADES BÁSICAS DE LOS LUBRICANTES Y CÓMO SE RELACIONAN CON LOS
SISTEMAS DE LUBRICACIÓN CENTRALIZADA.
El estado físico del lubricante (líquido, semi-sólido, sólido, gases, mezclas) dicta la mayoría
de las características de diseño que debe tener un sistema de lubricación centralizada. El
estado físico de los lubricantes más comúnmente utilizados son:

Lubricante Estado Físico

Aceites Líquidos
Emulsiones
Mezclas Sintéticas
Grasas Semi-sólidos
Grafito Sólidos
Disulfuro de Molidebdeno
Oxido de Zinc
Aire Gases
Nitrógeno
Aire/Aceite Mezclas
Sólidos suspendidos en aceite
ó grasa
Viscosidad.

La viscosidad es la medida de la resistencia a la fluidez que tiene un lubricante especifico. Aún


más, la viscosidad de un lubricante depende de su estado físico, temperatura y presión; y estos
factores son de importancia cuando se selecciona el lubricante para un uso particular. La
viscosidad es la propiedad más importante ya que se relaciona directamente con el esfuerzo de
película y la habilidad del lubricante para separar partes móviles (Fig.13).
Viscosidad.

En las aplicaciones en donde se involucren bajas temperaturas, bajas presiones (cargas


ligeras), y altas velocidades, se requiere generalmente lubricantes con viscosidades
bajas, esto es, lubricantes que tengan una tendencia de fluir fácilmente. Estos
lubricantes son aplicados en pequeñas cantidades a intervalos frecuentes, según se
requiera.
Las aplicaciones que involucren altas temperaturas, altas presiones (cargas fuertes), y
velocidades bajas, requieren un lubricante con una viscosidad alta.
Estos lubricantes son usualmente aplicados en cantidades mayores y su frecuencia de
aplicación es menor.
Aceites.
Con películas hidrodinámicas en abundancia, como sucede en los baleros planos, el coeficiente
de fricción tiene relación con la viscosidad del lubricante, la velocidad de rotación y la carga. Un
incremento en la velocidad de rotación puede requerir un decremento en la viscosidad, mientras
que un incremento en la carga puede requerir un incremento en la viscosidad (Fig.14).

De igual forma, el espesor de película es una función de ZN/P (Z=vicosidad, N=# de revoluciones,
P=carga) y debe ser considerado para prevenir condiciones límite (insuficiente lubricación).
Aceites.
De igual forma, el espesor de película es una función de ZN/P (Z=vicosidad, N=# de revoluciones,
P=carga) y debe ser considerado para prevenir condiciones límite (insuficiente lubricación).

Si el espesor de película disminuye, la vida útil del balero también disminuye. El decremento en la
vida del balero debido al espesor de película es más común en los baleros antifricción que en los
baleros planos. El espesor de la película debe ser tal que, con variaciones normales en velocidad,
carga y viscosidad, el contacto metálico no ocurrirá.

Los lugares de aplicación también afectan el espesor de película requerido. En trabajos de


precisión y valeros con tolerancias reducidas, se debe operar con películas delgadas. La vibración
de una flecha rotatoria puede requerir un espesor delgado de película.
Grasas.

Debido a que las grasas es una mezcla de aceite con agentes espesantes, la discusión sobre la
viscosidad de las grasas es un poco más complicada. El agente espesante generalmente un jabón
metálico actúa como una esponja que absorbe el aceite, y permite al lubricante adherirse a las
partes móviles por un periodo de tiempo mayor.
La viscosidad del aceite dentro de la mezcla es muy importante. La viscosidad de la mezcla suele
llamarse “viscosidad aparente” de la grasa. La “viscosidad aparente” es un factor importante y se
utiliza para predecir el comportamiento de la grasa cuando se le maneja y la tendencia que tiene
la grasa a permanecer sobre las partes móviles. En suma, la “viscosidad aparente” es útil cuando
se desea predecir la tendencia al goteo y está relacionada con el torque inicial y de carrera.
Grasas.

Conforme la grasa es “cortada” por las partes que ésta lubrica, la “viscosidad aparente”
cae. En muchos baleros el esfuerzo de corte es muy alto y la viscosidad aparente
rápidamente se aproxima a la viscosidad del aceite utilizado en la mezcla.
En este punto se forma una película en abundancia y todas las consideraciones
mencionadas para el aceite se aplican.
Grasas.

El índice de viscosidad es la rapidez de cambio de la viscosidad debido a un cambio en la


temperatura. Este índice unicamente se relaciona con el aceite, ya sea por sí solo como lubricante
ó en una mezcla de grasa.
En muchas aplicaciones la temperatura permanece relativamente constante y el índice de
viscosidad (VI) es de poca importancia.
Grasas.

En los casos en donde la temperatura varía un amplio rango, él (VI) del aceite debe
ser el mayor posible.
Generalmente, es deseable mantener la viscosidad constante ante cambios de
temperatura, por lo que es necesario agregar aditivos para obtener una viscosidad
más estable en el lubricante.
Una consideración importante en el diseño de un sistema de Lubricación
Centralizada es prevenir que la viscosidad llegue a ser alta a bajas temperaturas, y
que resulte difícil manejar el lubricante. Incluso si el lubricante puede ser manejado
con altas viscosidades, la presión desarrollada en el sistema debe ser suficientemente
alta para provocar que los discos protectores se rompan antes de que las bombas del
sistema o algún otro accesorio se dañe.
Debido a los cambios en viscosidad provocados por cambios de temperatura, puede
resultar necesario cambiar a un aceite o grasa más ligera en condiciones ambientales
frías.
Grasas.
Características de prevención contra la oxidación y herrumbré.

Las características de prevención contra la oxidación de un aceite lubricante, es la


habilidad de ese aceite para prevenir la corrosión de las partes ferrosas en presencia del
agua.
Se agregan inhibidores al aceite para incrementar la habilidad del aceite lubricante
contra la corrosión y el herrumbré. Estos inhibidores son muy importantes para el
Sistema Centralizado de Lubricación y las partes que éste lubrica, ya que los baleros,
engranes y muchos componentes del sistema son manufacturados con materiales
ferrosos. Los Sistemas Centralizados de Lubricación se lubrican automáticamente con el
mismo lubricante que los baleros y los engranes reciben.
Consistencia de las grasas.
Esta es la dureza de la grasa y es medida con la prueba del cono de penetración ASTM D-217.
Esta propiedad es mas comúnmente usada para describir una grasa en vez de la “viscosidad
aparente”. Este es un método de prueba más fácil que el de la “viscosidad aparente” y tiene un
sistema de numeración simple y único para clasificar y comparar la dureza ó suavidad relativas.
Esta prueba puede indicar también algunas otras propiedades de la grasa, como cuál sería su
comportamiento cuando se le maneja.
El sistema de numeración ha sido desarrollado por el Instituto Nacional de Grasas y Lubricantes
(NLGI) usando la prueba ASTM D-217, (Ver la tabla siguiente)

CLASIFICACIÓN DE GRASAS NLGI


GRADO PENETRACIÓ APARIENCIA
NLGI DEL CONO ASTM A TEM.
N° (0.1mm a 77°F) AMBIENTE

000 445-475 Muy fluida


00 400-430 Fluida
0 355-385 Sumí-fluida
1 310-340 Muy suave
2 265-295 Suave
3 220-250 Media dura
4 175-205 Dura
5 130-160 Muy dura
6 85-115 Roca

Desde el punto de vista del Sistema de Lubricación, el grado NLGI es una medida relativa de la
fácil bombeabilidad de la grasa y de que tan fácil fluye el lubricante a través del sistema.
Otras propiedades de los lubricantes.

Existen otros factores involucrados en la sección del lubricante que puede llegar a afectar al
Sistema de Lubricación indirectamente. Los fabricantes de equipos y usuarios deben checar
con su proveedor que el lubricante seleccionado pueda ser aplicado adecuadamente y sin
problemas en el equipo.
Algunos factores de selección generales para las grasas pueden ser:

a) Agentes antidesgaste/ep:
Son los aditivos utilizados para incrementar la resistencia de la película; en el caso de los
aditivos de Extrema Presión son los que reaccionan con las superficies metálicas para formar
una mejor película protectora.
También se utilizan en aplicaciones que involucran altas presiones (cargas pesadas) donde los
aditivos ayudan a evitar el contacto metálico y reducir la fricción. Algunos de estos tipos de
aditivos pueden contener Oxido de Zinc (ZnO) en forma sólida, el cual puede llegar a bloquear
los filtros de línea del sistema, particularmente en presencia del agua.
Otras propiedades de los lubricantes.

b) Antiespumantes:
Facilitan la liberación de las burbujas de aire del aceite.

c) Demulsificadores:
Utilizados para acelerar la separación del agua y el aceite.

d) Detergentes/Dispersantes:
Ambos son utilizados para prevenir la formación de lodos o sedimentos debido a altas
temperaturas de operación.

e) Agentes de aceites grasos:


Ayudan emulsificando y separando el agua.

f) Depresores del punto pobre:


Estos polímetros reducen la tendencia del aceite a formar cristales de cera a baja
temperaturas, haciendo más fácil el flujo del aceite.
Otras propiedades de los lubricantes.

g) Aditivos sólidos:
Se utilizan Grafito y Bisulfuro de Molibdeno para formar una película adhesiva resistente
que reduzca la fricción. Puede ser deseable este tipo de película se tengan casos de extrema
presión y las superficies a lubricar sean rugosas.
Como los otros aditivos, éstos pueden presentar problemas en su manejo y se debe
consultar al fabricante del equipo de lubricación antes de usarlos.

h) Agentes espesantes:
Los jabones metálicos son los principales agentes espesantes utilizados en la grasa. Las
grasas más antiguas utilizaban jabones de Calcio como espesantes, después se utilizaron
jabones de:

 Sodio
 Aluminio
 Litio
 Bario
Otras propiedades de los lubricantes.

Las grasas compuestas con jabones de Sodio y Calcio son llamadas grasa de base mixta.
La modificación de las grasas de jabón metálico es llamada “grasas complejas” y están
siendo bastante populares.
Estas grasas son hechas utilizando una combinación de jabones metálicos convencionales
formando un material con base compleja.

Las grasas complejas de Calcio son las que más éxito han tenido. Las grasas complejas
tienen un rango de temperatura de operación alto y unas propiedades para soportar
cargas muy buenas. El punto de espesante utilizado dependerá de las condiciones de
trabajo en donde se aplicará la grasa.
Otras propiedades de los lubricantes.
Otras propiedades de los lubricantes.

(1) Utilizada en varias aplicaciones. Disponible en STERETE, 12 hydroxy y bases complejas.


(2) Forma un gel a altas temperaturas que pueden aumentar el consumo de potencia.
Pobre protección contra el desgaste a altas temperaturas.
(3) Tienen tendencia a separarse y endurecerse en los Sistema centralizados de
Lubricación.
(4) Las propiedades de agente espesante son muy pobres. Pueden ser peligrosas en el
medio ambiente. Son muy caras.
(5) Tienen tendencia a ablandarse. Deben ser usadas en baleros sellados. Son muy caras.
(6) Pueden soportar el fuego. Antes de usarse se debe remover la grasa anteriormente
utilizada en el sistema. Tienen tendencia a endurecerse y separarse en los Sistema de
Lubricación Centralizada.
TIPOS DE ACEITES LUBRICANTES

El aceite lubrica, refrigera y limpia las partes


Los aceites lubricantes del equipo sometidas a las más altas
vienen en distintos tipos temperaturas y expuestas a fuertes momentos
y cada uno tiene una de fricción. Anteriormente los aceites se
nomenclatura especial fabricaban para trabajar bajo ciertas
que da cuenta de sus temperaturas, pero hoy en día son resistentes
propiedades. a distintos rangos de calor, por lo que se llaman
multigrado. La viscosidad es muy importante,
pues un aceite demasiado espeso no circulará
efectivamente y uno muy liviano no limpiará
de forma correcta.
TIPOS DE ACEITES LUBRICANTES

Existen tres variedades de aceites, el más común es el mineral (que proviene del
petróleo), luego sigue el sintético (que se desarrolla en laboratorios) y el
semisintético (con base mineral y aditivos sintéticos). El primero es el que más
viscosidad tiene y los otros dos tienden a fluir más rápidamente.
TIPOS DE ACEITES LUBRICANTES

Usualmente los fabricantes recomiendan el tipo de aceite que se debe usar, pues
cada equipo tiene características distintas que trabajan a diferentes niveles de
exigencia. Algunos aceites son detergentes (es decir que también sirven para
limpiar), otros antifricción y otros anticorrosivos.
TIPOS DE ACEITES LUBRICANTES

Clasificaciones
Los aceites más comunes están clasificados por dos entidades SAE (Society of
Automotive Engineers) y API (American Petroleum institute), la primera evalúa la
viscosidad del aceite y la segunda su calidad de acuerdo con el tipo se equipo.
TIPOS DE ACEITES LUBRICANTES

SAE (Society of Automotive Engineers)


Indica el flujo de aceite a determinadas temperaturas y permite identificar qué tanto
fluirá según las condiciones de calor del equipo

Hay aceites SAE 0W,5w 10W, 15W, 20W y 25W. Esta nomencaltura indica la fluidez o
viscosidad de los mismos a bajas temperaturas, los aceites 0W son más fluidos y los
25W son más viscosos. La letra W proviene del inglés Winter (invierno), porque se
analiza la característica de viscosidad en frío.
El número 30 indica la viscosidad a altas temperaturas. Cuando el equipo esté muy
caliente, un aceite 60 será menos viscoso que un aceite 20; sin embargo, depende de
cuál sea el índice apropiado de viscosidad o fluidez.
TIPOS DE ACEITES LUBRICANTES

API (American Petroleum institute)


Esta clasificación define la calidad que debe tener el aceite de acuerdo con el equipo
que lo usará.

Los aceites con la letra C son para motores que trabajan con diesel y aquellos que
usan la S están diseñados para autos que funcionan con gasolina. Las dos clases (C y
S) pueden tener una segunda letra que da cuenta de la actualización del producto.
Cuanto más avanzada sea la segunda letra según el orden del alfabeto, más
adaptado a motores modernos está el aceite. Un aceite CH, por ejemplo es más
reciente que un CE.
TIPOS DE ACEITES LUBRICANTES

¿Qué es la norma SAE para lubricantes?


La SAE clasifica los aceites lubricantes en Grados W (invierno), que hacen
referencia a las propiedades del aceite en frío, los que van de 0 a 25. (Ej.: 0W, 5W,
10W, 20W y 25W) y en Grados no W-, que muestran la adecuación del aceite para
altas temperaturas, los que van de 20 a 60 (Ej.: W-20, W-30, W-40, W-50 y W-60).

¿Qué es el ASTM en lubricantes?


ASTM D2619 es el método estándar para definir la estabilidad hidrolítica de un
lubricante. En esta prueba, un lubricante se mezcla con agua, se coloca una pieza
de cobre en su interior, se sella el envase a presión y se hace girar durante 48
horas a 93 ºC.
TIPOS DE ACEITES LUBRICANTES

¿Cómo se clasifican de los lubricantes mediante la norma SAE y la norma ISO?


La numeración ISO de un aceite es su grado de viscosidad a 40ºC. Quiere decir por
ejemplo que un aceite ISO 68 es un aceite cuya viscosidad a 40ºC es 68 cSt (±10%). La
numeración SAE de un aceite es su grado de viscosidad a 100ºC. Por ejemplo todos los
aceites SAE 40 deben tener entre 12.5 cSt y 16.3 cSt a 100ºC.

¿Qué significan las siglas SAE y ASTM?


Sigla de la American Society for Testing and Materials, fundada en 1898. Es la mayor
organización científica y técnica para el establecimiento y la difusión de normas
relativas a las características y prestaciones de materiales, productos, sistemas y
servicios. Los estándares A.S.T.M.
TIPOS DE ACEITES LUBRICANTES

¿Cuál es la diferencia entre ISO y SAE?


Los grados SAE pertenecen a los estándares de clasificación de los aceites
lubricantes de la Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE) para aceites de
engranes y de motor (de combustión) . Mientras que la Organización de
Estándares Internacionales (ISO) es la encargada del sistema ISO.
GRASAS LUBRICANTES

En el complejo mundo de las grasas lubricantes, encontramos dos maneras


normalizadas de clasificarlas que destacan entre otras: el sistema DIN (Deutsches
Institut für Normung) y el ISO (International Organization for Standardization).
Ambos sistemas, mediante el uso de una nomenclatura convenida, nos ofrecen un
amplio contenido de información sobre los aspectos más relevantes de la grasa:
consistencia, composición, temperaturas de trabajo, aplicación recomendada,
propiedades de extrema presión, etc.
GRASAS LUBRICANTES

Clasificación de las grasas lubricantes de acuerdo con DIN 51502


GRASAS LUBRICANTES
La Primera Letra nos indica la aplicación principal para la que recomienda
la grasa: K, G, OG, M, o letras adicionales para las grasas sintéticas.
GRASAS LUBRICANTES
La Segunda Letra identificativa nos indica el El símbolo nos indica el tipo de
tipo o tipos de aditivos empleados: D, E, F, L, aceite base empleado:
TRIÁNGULO: Aceite Mineral
M, S, P, V.
ROMBO: Aceite Sintético
GRASAS LUBRICANTES
El Número indicará el grado NLGI (dureza) de la grasa, según norma ASTM D-217:
De más blanda a más dura: 000, 00, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6.
El grado de dureza 2 es el más estandarizado para las grasas multifuncionales.
GRASAS LUBRICANTES
Consistencias de grasa y penetración a 25ºC según norma ASTM D-217
GRASAS LUBRICANTES
La Letra Identificativa Adicional nos indica la temperatura máxima de aplicación o de
trabajo: C, D, E, F, G, H, K, M, N, P, R, S, T, U.
GRASAS LUBRICANTES

* La temperatura máxima de
aplicación para lubricación continua
corresponde a la temperatura máxima
de prueba en ensayos efectuados
según DIN 51821 parte 2 y/o DIN
51821 parte 2, caso que hayan
aprobado los ensayos.

** 0 significa que no hay cambio


1 significa un ligero cambio
2 significa un cambio moderado
3 significa un cambio considerable

El Último Número, tras el trazo “-” nos


indicará la temperatura mínima de
aplicación o trabajo:
Desde -10ºC hasta -60ºC
GRASAS LUBRICANTES
Letras Identificativas Adicionales para aceites sintéticos:
Las grasas formuladas con aceites base sintéticos e identificadas con un rombo,
pueden llevar una letra adicional que nos indicará el tipo de aceite empleado,
siendo especialmente importante conocer el tipo de aceite cuando éste sea
incompatible con pinturas, elastómeros o con otros tipos de aceite mineral o
sintético.
GRASAS LUBRICANTES
Clasificación de las grasas lubricantes de acuerdo con ISO 6743-9
GRASAS LUBRICANTES

La norma ISO6743-9 es la clasificación de la familia X (grasas), que se encuentra


englobada dentro de la norma ISO 6743 (Lubricantes, aceites industriales y productos
relacionados-clase L).
La clasificación en esta norma está basada en las condiciones de uso de la grasa, y no en
su formulación.

Denominaremos las grasas mediante los siguientes códigos:


ISO-L-X-Símbolo1-Símbolo2-Símbolo3-Símbolo4-Grado NLGI
donde:
L:Lubricante, aceite industrial o producto relacionado.
X: Grasa
GRASAS LUBRICANTES
Las diferencias
DIN Las normas nacionales (DIN) están siendo reemplazadas en gran medida por
normas internacionales y europeas. Las normas DIN ahora solo se emiten para
productos que no tienen normas ISO o EN

ISO De acuerdo con la tarea y el objetivo de la norma ISO, que fue fundada en 1946,
las normas internacionales (ISO) están destinadas a estandarizar las reglas técnicas
en todo el mundo, simplificando así el intercambio de bienes y eliminando las
barreras comerciales.

EN El objetivo de las normas europeas (EN) es armonizar las normas y leyes


técnicas dentro del mercado único europeo que se estableció conjuntamente el
01/01/1993. En la medida de lo posible, las normas ISO existentes generalmente
deben adoptarse como normas EN sin alteraciones. La diferencia entre las normas
ISO y EN es que, siguiendo la decisión del Consejo Europeo, las normas EN deben
adoptarse e implementarse inmediatamente y sin ningún cambio como normas
nacionales en los Estados miembros, y, al mismo tiempo, las normas nacionales
correspondientes deben ser retiradas

También podría gustarte