Está en la página 1de 26

El ciclo de Krebs-la glucolisis-la fosforilacion

Alumnas:
-Ana Mercedes Calla Barrera
-Lisbeth Calle Guerrero
-Cynthia Milagros León Chinguel
CICLO DE KREBS
Hans Adolf Krebs
Antes de comenzar a explicar que es el ciclo de Krebs debemos recordar
que la respiración celular consta de 3 fases las cuales son :
Glucolisis
Ciclo de Krebs
Cadena respiratoria
Sabemos que se trata de un ciclo complejo y que tiene varias funciones
que ayudan al metabolismo celular .
Sin este ciclo las células no podrían tener ni cumplir las funciones
vitales.
El objetivo final del ciclo de Krebs es promover la descomposición de
los productos finales del metabolismo de los carbohidratos , lípidos y
algunos aminoácidos es así que se genera la energía que debe utilizar las
células para cumplir sus funciones .
Atraves del ciclo de Krebs obtenemos la energía de las moléculas de los
alimentos orgánicos .
con esta energía podemos realizar nuestras funciones vitales y
actividades físicas de nuestro día día .
en primer lugar vamos a hablar
en que punto del metabolismo
se da este ciclo , una vez que
hemos obtenido las moléculas
de Acetil – CoA enzima A de
procesos catabólicos de
glúcidos , lípidos y aminoácidos
, ese Acetil – coA va entrar en
un ciclo que es el ciclo de Krebs
, para poder transportar la
energía que esta en la Acetil-
CoA enzima A otras moléculas.
aquí tenemos una visión general del
ciclo de Krebs , que vamos a ver
paso a paso .

La primera reacción va a ser la


incorporación de Acetil-CoA enzima
A ¿pero de donde venia el Acetil-
CoA enzima A ? pues venia de
procesos catabólicos , lípidos y de
aminoácidos .
En este caso reflejamos el
catabolismo de los glúcidos donde
apatir del piruvato y por la
descarboxidacion oxidativa de este
vamos a obtener el Acetil-CoA
enzima A , que se incorpora al ciclo
.
La primera reacción va a hacer
una condensación donde el
Acetil-CoA enzima A con 2
átomos de carbono se une a una
molécula de oxalacetato que
tiene 4 átomos de carbono y van
a formar una molécula de
citrato , que tiene 6 átomos de
carbono esta reacción será
catalizada por una enzima que
se llama citrato sintetasa .
La segunda reacción del ciclo va
hacer isomerización

¿en que consiste?


consiste en una reorganización
de dos enlaces de la molécula
del citrato

¿Qué ocurre ?
Le quitamos una molécula de
agua y se la volvemos a añadir
de tal forma que la obligamos a
reorganizar esos enlaces.
La siguiente reacción va hacer una
deshidrogenación en isocicrato aquí
enzima A la que actúa es el isocicrato
deshidrogenasa y la reacción que se
desarrolla es una descarbolización
oxidativa
¿Por qué?
Porque se produce la liberación de un
átomo de carbono en forma de Co2 y se
produce la liberación de electrones que
nos captaran moléculas NAD+ que son
cofactores encima ticos oxidados y que
se reducen formando NADH.
La cuarta función es la transformación del alfa-
cetoglutarato en succínil-CoA enzima A es otra
descarboxilacion oxidativa y esta catalizado por
la alfa - cetogluterato deshidrogenasa

¿que ocurre en esta reacción?

inicialmente pasa lo mismo que la reacción


anterior se va liberar un átomo de carbono por
que habíamos pasado de tener 6 átomos de
carbono de isocicrato a tener 5 átomos de
carbono en alfa cetogluterato y ahora vamos a
transformar succinil-CoA enzima A
Que tendrá 4 átomos de carbono pero al igual
que sale una molécula co2 entra una coenzima
que se une a la nueva succinil – CoA coenzima A
y así mismo los electrones que se liberan se
unen a unos co-factores enzimáticos que están
oxidados y se reducen para formar NADH.
La quinta reacción va hacer una
fosforilacion a nivel de sustrato la
Succinil-CoA enzima A que
habíamos formado ahora va a
perder esa coenzima que había
captado anteriormente y así
mismo utilizamos la energía de
esta reacción , para transformar
un GDP + un fosforo inorgánico en
un GTP que también es un análogo
energético como el ATP por lo
tanto hemos transformado la
succinil – CoA enzima A en
Succinato y va hacer a partir del
enzima A succinil – CoA sintetasa .
La sexta reacción del ciclo
de Krebs va hacer una
oxidación vamos a
transformar en succinato en
fumarato y como es una
oxidación catalizado por la
succinato deshidrogenasa
vamos a liberar electrones
que los captaran en este
caso un FAD+ y se
transforman en un FADH 2 .
La séptima reacción del
ciclo parte del fumarato
se va a producir una
hidratación a partir de
la fumarasa una
hidratación es captar
una molécula de H2O y
se va a transformar el
L-Malato .
Y por ultimo la ultima reacción del ciclo
de Krebs va hacer una deshidrogenación
del L-Malato , que se va transformar en
oxalacetato que era la primera molécula
del ciclo de Krebs entonces como es
una deshidrogenacion y se produce por
la L- Malato deshidrogenasa vamos a
liberar electrones que van a volver a
captar otros co-factores enzimáticos
oxidados en este caso va hacer el NAD+
transformándose en NADH . de esta
forma vemos una visión global del ciclo
de Krebs donde hemos visto que se ha
ido transportando y liberando la energía
del Acetil-CoA enzima A
Fosforilación oxidativa
*es La cadena de transporte de electrones forma un
gradiente de protones a través de la membrana
mitocondrial interna, lo que promueve la síntesis de
ATP por medio de la quimiosmosis.
*La fosforilación oxidativa se conforma de dos
componentes estrechamente relacionados: la
cadena de transporte de electrones y la
quimiosmosis. En la cadena de transporte de
electrones, los electrones se transportan de una
molécula a otra, y la energía liberada cuando se
transfieren los electrones se utiliza para formar un
gradiente electroquímico. En la quimiosmosis, la
energía almacenada en el gradiente se utiliza para
sintetizar ATP.
*Entrega de electrones por NADH y FADH_2
Los acarreadores de electrones (NADH y FADH_2
reducidos en otros pasos de la respiración celular transfieren sus electrones a las moléculas cercanas al inicio de
la cadena de transporte. En el proceso se convierten en Nad y FAD, que pueden ser reutilizados en otros pasos
de la respiración celular.
*Transferencia de electrones y bombeo de protones. Conforme se mueven los electrones en
la cadena, se desplazan de un nivel de energía más alto a uno más bajo, lo que libera energía. Parte de esta
energía se utiliza para bombear iones de o que los desplaza fuera desde la matriz hacia el espacio
intermembranal. Este bombeo establece un gradiente electroquímico.
*Separación de oxígeno molecular para formar agua. Al final de la cadena de transporte de
electrones, los electrones se transfieren a una molécula de oxígeno, la cual se rompe a la mitad y recolecta H^+
para formar agua.
*Síntesis de ATP impulsada por un gradiente. Cuando fluyen por el gradiente de regreso hacia la
matriz, los iones de H^+ pasan a través de una enzima llamada ATP sintasa, la cual aprovecha el flujo de
protones para sintetizar ATP.
La cadena de transporte de electrones
• La cadena de transporte de electrones
es un conjunto de proteínas y
moléculas orgánicas incrustadas en la
membrana, la mayoría de las cuales se
organizan en cuatro grandes complejos
nombrados del I al IV. En eucariontes,
muchas copias de estas moléculas se
encuentran en la membrana
mitocondrial interna. En procariontes,
los componentes de la cadena de
transporte de electrones están en la
membrana plasmática.
Que función cumple el oxigeno en la fosforilizacion
oxidativa y que ocurre si no hay oxigeno

Si el oxígeno está presente, la vía


continuará hacia el ciclo de Krebs y la
fosforilación oxidativa. Sin embargo, si
no hay oxígeno, algunos organismos
pueden experimentar fermentación para
producir ATP continuamente
LA
¿Que es la glucolisis? GLUCOLISIS
Glucolisis.
La glucolisis tiene lugar en
el citoplasma celular.
Consiste en una serie de
diez reacciones, cada una
catalizada por una enzima
determinada, que permite
transformar una molécula
de glucosa en dos moléculas
de un compuesto de tres
carbonos, el ácido pirúvico.
El primer paso en la glucólisis es la conversión
¿Cómo se inicia la de glucosa en glucosa 6-fosfato (G6P) mediante
glucolisis? la adición de un fosfato, un proceso que
requiere una molécula de ATP para obtener
energía y la acción de la enzima hexoquinasa.

Si la energía se debe aportar


velozmente, como durante el
entrenamiento de fuerza,
¿Cuándo se activa la glucolisis?
principalmente se usa
la glucólisis rápida. Se activa la
glucólisis lenta si la demanda de
energía no es alta, como al inicio de una
sesión de aeróbic de baja intensidad, y
hay suficiente oxígeno en la célula.
Reacciones de la glucólisis
Paso 1 Fosforilación de la glucosa: en esta reacción, la enzima
glucokinasa (o hexokinasa en algunos tejidos) favorece la adición de un
grupo fosfato proveniente del ATP al carbono 6 de la glucosa, formando
glucosa 6-fosfato y ADP.
Paso 2 Conversión de glucosa 6-fosfato: la enzima fosfohexosa
isomerasa transforma a la glucosa 6-fosfato en fructosa 6-fosfato.
Paso 3 Fosforilación de la fructosa 6-fosfato: la fosfofructokinasa
transfiere un grupo fosfato de un ATP al carbono 1 de la fructosa 6-
fosfato, formando fructosa 1,6-bifosfato y ADP.
Paso 4 Ruptura de la fructosa 1,6-bifosfato: la fructosa 1,6-bifosfato
se rompe en dos moléculas diferentes de tres carbonos, dihidroxiacetona
fosfato y gliceraldehído 3-fosfato, gracias a la aldolasa.
Paso 5 Conversión de dihidroxiacetona fosfato: para
continuar el proceso de la glucólisis, la dihidroxiacetona
fosfato tiene que transformarse a gliceraldehído 3-fosfato.
A partir de este paso, ahora hay dos moléculas de
gliceraldehído 3-fosfato que continúan a la par con las
reacciones siguientes.
Paso 6 Fosforilación y oxidación del gliceraldehído 3-
fosfato: el gliceraldehído 3-fosfato se oxida al perder dos
hidrógenos, que pasan al NAD+, formando NADH + H+. Al
mismo tiempo, gana un grupo fosfato a partir de fosfato
inorgánico (PO43-). La enzima que cataliza este paso es la
Gliceraldehído fosfato deshidrogenasa y el producto que
continúa en el siguiente paso es 1,3-bifosfoglicerato.
Paso 7 Formación de ATP: el 1,3-bifosfoglicerato es una molécula con alto nivel
energético al poseer dos grupos fosfatos. Un grupo fosfato se transfiere al
adenosindifosfato (ADP) para formar el primer ATP del proceso de la glucólisis por
acción de la Fosfoglicerato kinasa.
Paso 8 Cambio de lugar de grupo fosfato: el 3-fosfoglicerato tiene su grupo fosfato en
el carbono 3, por lo que hay que mudar ese grupo fosfato al carbono 2. Esto lo realiza la
enzima Fosfoglicerato mutasa y el producto es el 2-fosfoglicerato
Paso 9 Deshidratación de 2-fosfoglicerato: la enolasa es la enzima que cataliza la
pérdida de una molécula de agua del 2-fosfoglicerato para formar fosfoenolpiruvato,
que tiene un potencial más alto de transferir grupo fosfato.
Paso 10 Formación de ATP: este es el último paso de la glucólisis, donde la piruvato
kinasa transfiere el grupo fosfato del fosfoenolpiruvato a un ADP, para formar ATP y
piruvato.
En la siguiente tabla te resumimos los diez pasos de la glucólisis con sus enzimas y
productos.
La glucólisis o glicólisis es una serie de reacciones químicas que usan las células
para obtener energía a partir de la degradación de la glucosa. También recibe el
nombre de via de Embden-Meyerhof, quienes fueron los científicos que la
descubrieron.
La glucosa entra a la célula atravesando la membrana celular, y en el citoplasma
se lleva a cabo la glicólisis, tanto en las células procariotas como en las células
eucariotas. Es una vía catabólica, porque se rompe la molécula de glucosa para
producir energía en forma de ATP (adenosintrifosfato).
En el proceso glicolítico, se produce la oxidación de la glucosa sin la
participación del oxígeno. La glucólisis consta de 10 reacciones químicas, que
transforman un compuesto de seis carbonos, la glucosa, en dos moléculas de
tres carbonos, el piruvato.
Esquema simplificado de la glucólisis. NAD+:
nicotinamida adenin dinucleótido oxidado; NADH: nicotinamida
adenin dinucleótido reducido; ADP: adenosindifosfato; ATP:
adenosintrifosfato.
La ecuación general de la glucólisis es la siguiente:
En la glucólisis se consumen:
1 molécula de glucosa.
2 moléculas de adenosintrifosfato (ATP).
4 moléculas de adenosindifosfato (ADP)
2 moléculas de nicotinamida adenindinucleótido oxidado (NAD+).
2 fosfatos (PO4).
En la glucólisis se producen:
4 moléculas de ATP,
2 moléculas de nicotinamida adenindinucleótido reducido (NADH).
2 moléculas de piruvato.
CONCLUSION: El piruvato puede pasar luego al ciclo de Krebs en la respiración aerobia o a
la fermentación, el ATP se usará en otras reacciones celulares y el NADH puede pasar a la
mitocondria para producir más ATP..

También podría gustarte