Está en la página 1de 7

ESCHERICHIA COLI

Presentado por:
Anyela Navarro
Código: 1110492776
Grupo: 151006_8

presentado a:
Edinson Esteban Trujillo
Tutor

Universidad nacional abierta y a distancia (UNAD)


Escuelas de ciencias de la salud (ECISA)
Tecnología en regencia de farmacia
Ibague
Características de Escherichia coli.

E. coli se caracteriza por poseer bacilos Gram negativos, no esporulante, producción de indol a partir de triptófano, no
utilización de citrato como fuente de carbono y no producción de acetoína. Además, fermenta la glucosa y la lactosa con
producción de gas.

Como todas las bacteria Gram -, la cubierta de E. coli consta de tres elementos: la membrana citoplasmática, la
membrana externa y, entre ambas, un espacio periplásmico constituido por péptido-glucano. Esta última estructura
confiere a la bacteria su forma y rigidez, y le permite resistir presiones osmóticas ambientales relativamente elevadas.
• Mecanismo de adhesión

• La caracterización de serotipos es la primera técnica que ha permitido diferenciar las cepas patógenas de las
comensales, se realiza mediante el estudio de las propiedades de virulencia que están directamente ligadas a la
capacidad patogénica de E. coli. Se han descrito numerosos factores que intervienen en el poder patógeno de E. coli,
entre ellos se encuentran los factores de adhesión. En la adhesión viene determinada por la presencia de fimbrias, que
proporcionan a las células la capacidad de fijarse de forma específica a un receptor celular. Las fimbrias son finos
filamentos de naturaleza proteica dispuestos alrededor de la bacteria y con una terminación que se adhiere al receptor
celular. Esta adhesión se realiza por una proteína de la membrana externa denominada intimina, que tiene un papel
esencial en el anclaje de E. coli en las células epiteliales de mamíferos, propiciando la primera etapa de la colonización
• Factores de patogenicidad
• La patogenicidad es función de algunos antígenos superficiales y de las toxinas que generan. Así, las fimbrias actúan aportando su
capacidad de adherencia, los antígenos O y K presentan propiedades antifagocitarias e inhibidoras de las sustancias bactericidas del
suero, y son responsables de la virulencia de las cepas invasivas, cuya síntesis está codificada por genes que se encuentran en
plásmidos de elevado peso molecular. Presentan una endotoxina ligada al lipopolisacarido, en especial al lípido A, responsable de
la acción pirógena y probablemente de las alteraciones vasculares que se producen en las infecciones generalizadas. Algunas cepas
pueden producir exotoxinas responsables de la producción de diarreas, cuya síntesis está codificada por la presencia de plásmidos
(plásmidos Ent), que a su vez pueden contener genes asociados con la capacidad de adherencia y otras propiedades (producción de
colicinas, hemolisinas y resistencias a los antibióticos). Se conoce la existencia de una enterotoxina termolábil (TL) y antigénica
semejante a la enterotoxina de Vibrio cholerae, que actúa activando la adenilciclasa, la cual a su vez transforma el ATP en AMP
cíclico produciendo un aumento de la secreción de agua y electrolitos. Puede existir, además, una toxina termoestable (TS), de bajo
peso molecular y no antigénica, que también produce acumulación de líquidos en el intestino por un mecanismo distinto y poco
conocido, probablemente por la vía de la guanilciclasa. Estas toxinas no producen alteraciones tóxicas ni anatómicas del enterocito,
pero sí de tipo funcional (enterotoxinas citotónicas), siendo una característica de las E. coli enterotoxigénicas. Por otra parte, las
cepas de E. coli enteroinvasivas están caracterizadas por su capacidad de penetrar e invadir las células del epitelio intestinal. Se
considera que la capacidad de penetración es debida a la presencia de antígenos superficiales, en especial de proteínas de la
membrana externa, cuya síntesis está codificada por plámidos, al igual que se ha demostrado en el género Shigella.
FUENTES Y TRANSMISIÓN
• Enfermedades causadas por E. coli
• Infección urinaria (más común)

• Infección entérica (ciertas cepas)

• Infección invasiva (raro, excepto en los recién nacidos)

• Infección en otros sitios

• La infección más común causada por E. coli es la urinaria, que por lo general es una infección ascendente (desde el periné, a través
de la uretra). E. coli también puede causar prostatitis y enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).

• Normalmente, la E. coli habita en el tracto gastrointestinal; sin embargo, algunas cepas han adquirido genes que les permiten causar
infecciones intestinales. Cuando se ingieren, las siguientes cepas pueden causar diarreas.
BIBLIOGRAFÍAS

Referencias
bush, L. M. (mayo de 2016). manual MDS para profesionales . Obtenido de infecciones de la Escherichia
Coli:

https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/enfermedades-infecciosas/bacilos-gramnegativos/in
fecciones-por-escherichia-coli

Organización Mundial de la Salud. (7 de febrero de 2018). E. Coli. Obtenido de Organización Mundial de


la Salud : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/e-coli

Reyes, A. (1 de mayo de 2019). Escherchia Coli . Obtenido de Escherchia Coli pdf.:


https://www.uv.mx/personal/sbonilla/files/2011/06/escherichia-coli-i.pdf

También podría gustarte