Está en la página 1de 39

• I. Desarrollo personal.

• 1.1. El desarrollo personal desde la autorrealización.


DESARROLLO PERSONAL
• es la realización de un proceso de introspección en el que intentamos descubrir nuestra
propia identidad para explorar nuestros talentos, mejorar nuestra salud, hacer cambios en
nuestro estilo de vida, y todo aquello que sea necesario para estar en armonía con nuestra
mente y cuerpo.
• un proceso de superación y crecimiento que nos ayuda a identificar nuestros verdaderos
intereses y objetivos vitales para adquirir y potenciar los recursos necesarios para alcanzarlos
y así dar sentido a nuestras vidas
• Autorrealizacion: Logro efectivo de las aspiraciones o los objetivos vitales de una
persona por sí misma, y satisfacción y orgullo que siente por ello.
“TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN
HUMANA”,
• propone una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas;
• esta jerarquía se modela identificando cinco categorías de necesidades y se construye
considerando un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la
supervivencia y la capacidad de motivación.
• Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y están orientadas hacia la supervivencia del
hombre; se consideran las necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de
beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio.
• Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte
satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades orientadas hacia la seguridad personal,
el orden, la estabilidad y la protección. Dentro de estas necesidades se encuentran cosas
como: seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el
crimen de la propiedad personal.
• Necesidades de amor, afecto y pertenencia: cuando las necesidades de seguridad y de
bienestar fisiológico están medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades
contiene el amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y están
orientadas, a superar los sentimientos de soledad y alienación. En la vida diaria, estas
necesidades se presentan continuamente cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de
tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o simplemente
asistir a un club social.
• Necesidades de estima: cuando las tres primeras clases de necesidades están medianamente
satisfechas, surgen las llamadas necesidades de estima orientadas hacia la autoestima, el
reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer
estas necesidades, las personas se sienten seguras de sí misma y valiosas dentro de una
sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin
valor.
En este particular, Maslow señaló dos necesidades de estima: una inferior que incluye el
respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención,
reputación, y dignidad;
y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos
como confianza, competencia, logro, maestría, independencia y libertad.
• Estas necesidades cuando están satisfechas fortalecen la autoestima, sin
embargo, en el caso contrario pueden crear un complejo de inferioridad y sin
valor.
• La merma de estas necesidades hace que el individuo se quede estancado.
en consecuencia, sus deseos se limitan.
• Necesidades de auto-realización: son las más elevadas y se hallan en la cima de la
jerarquía; Maslow describe la auto-realización como la necesidad de una persona para ser y
hacer lo que la persona "nació para hacer", es decir, es el cumplimiento del potencial personal
a través de una actividad especifica; de esta forma una persona que está inspirada para la
música debe hacer música, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir.
DESARROLLO HUMANO DESARROLLO
PERSONAL

• El siguiente esquema muestra como bajo las perspectivas teóricas más destacadas (Freud,
Erickson, Kohlberg, Piaget, Vygostsky, Bowlby, Bandura, Chomsky, Bronfenbenner etc.) se
considera el desarrollo humano en la unidimensionalidad.
• https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=cZgrEyXgrU6jTXvV56ODtDpkGIu-
ucBKkNKdkcZtu3FUNkJUOVVBM0ZBVkhGNVlUNE0yQkJOOTZHQy4u
• TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO
• Factores biológicos, psicológicos, socioculturales y del ciclo vital determinan el desarrollo
humano; las aproximaciones teóricas intentan explicar cómo se da éste y la importancia que
tiene en la vida de los individuos
• El desarrollo es multidimensional o interdisciplinario
ERIKSON COMBINÓ UN ENFOQUE PSICODINÁMICO CON UN GRAN
HINCAPIÉ EN QUE LOS CAMBIOS COGNOSCITIVOS OCURREN EN LA
TRANSICIÓN DE LAS ETAPAS.
TEORÍA DE PIAGET SOBRE EL
DESARROLLO COGNOSCITIVO
• RICE, 1997
• El desarrollo humanos un proceso complejo que se divide en 4 dimensiones básicas:
desarrollo físico, cognoscitivo, emocional y social.
• Aunque cada dimensión subraya un aspecto particular del desarrollo hay una
interdependencia considerable entre las áreas ejemplo las capacidades cognoscitivas pueden
depender de la salud física y emocional como de la experiencia social cada dimensión refleja
a las otras. Pero cada área es importante para entender el desarrollo lo que da un aspecto
unidisciplinario.
• El desenvolvimiento y constitución de cada uno de nosotros como sujetos únicos, es el
producto de la integración e interdependencia de estas áreas o dimensiones del desarrollo.
EL DESENVOLVIMIENTO Y CONSTITUCIÓN DE CADA UNO DE NOSOTROS COMO SUJETOS ÚNICOS, ES
EL PRODUCTO DE LA INTEGRACIÓN E INTERDEPENDENCIA DE ESTAS ÁREAS O DIMENSIONES DEL

DESARROLLO .
TODAS LAS PERSONAS ESTAMOS HECHAS PARA CRECER DE MANERA INTEGRAL EN CUATRO ÁREAS BÁSICAS. ES DECIR, NO HAY
PERSONA QUE NO POSEA ALGUNA DE ESTAS ÁREAS O QUE PUEDA “RENUNCIAR” A UNA DE ELLAS: FORMAN PARTE DE NOSOTROS Y LAS
DESARROLLAMOS DE MANERA CONJUNTA A LO LARGO DE TODA NUESTRA VIDA, PUES TODAS SON IGUAL DE IMPORTANTES. ESAS

CUATRO ÁREAS SON :


 Modelo biopsicosocial: definición y características

 El modelo biopsicosocial es uno de los modelos que encontramos en el ámbito de la psicología, e incluso de la psicoterapia. Se trata de un enfoque
que establece que son diversos los factores que influyen en el desarrollo y bienestar de una persona, en el contexto de una enfermedad, trastorno o
discapacidad.
 Dichos factores, como el propio nombre del modelo indica, son de tres tipos: biológicos (genética, herencia...), psicológicos (conductas,
emociones, pensamientos…) y sociales (oportunidades educativas, pobreza, desempleo…).
 Origen: George L. Engel

 El origen del modelo biopsicosocial lo encontramos en las ideas del psiquiatra y médico internista estadounidense George L. Engel (10 de
diciembre de 1913 - 26 de noviembre de 1999), quien en el año 1977 propone un modelo basado en la idea de que en todas las fases de una
determinada enfermedad, trastorno o discapacidad, coexisten los tres tipos de factores mencionados (a los que también les podemos añadir los
factores espirituales).
 Esto se extrapola al estado de salud; es decir, todos estos factores se combinan para influir tanto en la salud como en la enfermedad. Así, el modelo
biopsicosocial que introduce Engel, se aleja de la dicotomía “mente-cuerpo” que postulaba el modelo médico tradicional (y que veremos un poco
más adelante), y considera el funcionamiento de las personas desde un punto de vista holístico e integral.
 De esta manera, en este sistema complejo de factores de diversa índole, interactúan otros subsistemas, que se interrelacionan a través de un proceso
dinámico.
EN EL SIGUIENTE ESQUEMA COMPLETA LO QUE MÁS TE GUSTA DE CADA UNA DE TUS ÁREAS DE DESARROLLO, LO QUE
MENOS TE GUSTA Y UNA ACCIÓN QUE PODRÍAS LLEVAR A CABO PARA CAMBIAR O MEJORAR ESO QUE NO TE GUSTA.

Al menos 3
de cada una
• Ninguna teoría del desarrollo es suficiente amplia para explicar todos los aspectos
involucrados en la constitución del ser humano.
• Algunas teorías le dan más importancia a los factores internos (biológicos) y otras a los
externos (ambientales) en el desarrollo del sujeto. Sin embargo, la mayoría de los psicólogos
creen que ambos factores, biológicos y ambientales (naturaleza y crianza) juegan un papel
muy importante en el moldeamiento de la mente y la conducta humana
BIENESTAR
• El bienestar humano es un concepto ambiguo y confuso cuya consecución ha
preocupado al ser humano durante toda su existencia y que exige una revisión
profunda.
• El auge galopante de la concepción occidental del bienestar humano, entendido como nivel de
consumo, amenaza con precipitarnos hacia un
colapso civilizatorio.
• Hablemos de rescatar y transversalizar una concepción de bienestar humano más holística e
integradora que esté sustentada en las necesidades humanas básicas y enfocada hacia aquellos valores
intangibles
que dan sentido a la vida, como las buenas relaciones sociales y unos ecosis-
temas bien conservados.
• Lograr un mundo feliz, justo y sostenible dependerá
en gran medida de ello
• Se trata de responder a las preguntas: ¿cómo se plantea desde el enfoque de las capacidades
qué es “estar bien”?, ¿cuál es la vida que merece la pena vivirse?
BIENESTAR
• El Bienestar ha sido considerada prácticamente siempre como meta común y
universal del ser humano.
• El interés por la medición del bienestar humano, hasta ahora dominado por los aspectos
económicos y monetarios y, en definitiva, por las nociones clásicas de progreso y desarrollo,
parece estar dando paso a una visión más holística y transdisciplinar en donde se empiezan a
tener en cuenta no solo ya los aspectos objetivos del mismo sino también los
subjetivos
• Así, mientras las dimensiones objetivas se centran en los aspectos materiales y los atributos
sociales,
• las subjetivas capturan la evaluación de los individuos sobre sus propias circunstancias;
lo que piensan y sienten.
• A pesar de haber sido considerada la felicidad –o el bienestar– como el objetivo último
de la vida humana, la mayor parte de las mediciones de progreso germinadas en los países
desarrollados han ignorado hasta ahora y en gran medida la dimensión subjetiva del
bienestar humano.
• Hasta el día de hoy no existe una única y clara definición aceptada de bienestar humano:
un término amplio y controvertido que ha sido interpretado de muchas maneras diferentes.
• Aristoteles: el fin supremo del ser humano es la felicidad.
• La felicidad podría definirse como el estado mental que usan los individuos para evaluar la
calidad de su vida como un todo; un juicio global del disfrute de la vida en gene-
ral.54 La felicidad es, por consiguiente, algo que tenemos en la mente y que, por ello, puede
ser medida haciendo preguntas.55 Evaluar así la felicidad de las personas (a través de pre-
guntas sobre su satisfacción con la vida) sería por lo tanto un modo de aproximarse sub-
jetivamente al bienestar humano. Por esta razón, el presente artículo considerará como
sinónimos los términos bienestar subjetivo, satisfacción con la vida y felicidad
• El capitalismo ha distorsionado nuestra concepción de necesidad,
haciéndonos creer que necesitamos de un consumo
desproporcionado para alcanzar la felicidad.
• A nivel general, se puede decir que la gente es feliz cuando logra:
• Estar satisfecho con su vida.
• nuestra satisfacción con la vida está relacionada con nuestras expectativas, logros y
autoestima.
Cuando percibimos una distancia pequeña entre nuestros logros y nuestros deseos o
expectativas, nos sentimos satisfechos y realizados.
Cuando la distancia es muy grande, nos sentimos frustrados y fracasados.
• De acuerdo a su profundidad y duración, podemos hablar de tres niveles de felicidad:
• El primero está relacionado, con la sensación de bienestar general que tenemos como resultado de vivir momentos placenteros,
relacionados con aspectos de la vida diaria como estar con amigos, en una convivencia agradable, disfrutar una película, un buen libro,
una comida, etc.

El segundo es un poco más profundo, en cuanto a que nos "metemos" en la actividad que estamos haciendo y todo lo de alrededor deja de
existir, lo que nos permite vivir una paz y bienestar muy especial.

El tercer nivel es el que nos proporciona una felicidad más profunda y duradera.
Es la felicidad que surge de vivir una vida plena de sentido y significado, dedicada a una causa de ayuda a otras personas.

Cuando nuestra vida tiene un sentido de este tipo, no por el beneficio o reconocimiento que obtenemos, sino por nuestra motivación
interna, nuestra felicidad se mantiene a pesar de los problemas y del sufrimiento que encontramos en nuestro camino.

Este nivel es mucho más difícil de alcanzar como forma de vida, pero podemos hacerlo en pequeños momentos, olvidándonos de nosotros
mismos, para entregarnos a alguien más.
• Podríamos definir felicidad, como ese sentimiento de plenitud que logramos cuando:
• Contactamos con nosotros mismos, con nuestra parte más íntima,
• llenamos nuestros huecos internos,
• estamos en armonía con nosotros mismos y
• no nos causa conflicto la relación entre lo que queremos y lo que vivimos.
• Es decir, cuando nos sentimos a gusto y acompañados, aun estando solos, con un
sentimiento de plenitud, bienestar y paz interior, viviendo la satisfacción personal de ser
quienes somos.

Esto puede sonar difícil de alcanzar pero todos lo hemos experimentado.


• https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=cZgrEyXgrU6jTXvV56ODtDpkGIu-
ucBKkNKdkcZtu3FUOTM1MjYySkNPUk40NzM4REpYSklRNURMVC4u

También podría gustarte