Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS

INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA

PROFESOR: LUIS ALBERTO LÓPEZ

ALUMNO: ALEJANDRO JOSUÉ RÍOS QUIJADA

INSTITUCIONES SOCIALES

MEXICALI B,C A JUEVES 19 DE NOVIEMBRE DEL 2020.


TRABAJO SOCIAL EN UNA METÁFORA EN
RELACIÓN A LA CÉLULA
• EL SER HUMANO ESTÁ COMPUESTO POR BILLONES DE CÉLULAS EN TODO SU CUERPO,
LO QUE HACE A ESTAS EL CONSTITUYENTE PRIMORDIAL PARA LA VIDA. EL
FUNCIONAMIENTO DE ESTAS PARTÍCULAS MICROSCÓPICAS RESULTA PRIMARIAMENTE
EJEMPLAR PARA LA COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO DE “ORGANIZACIÓN” DESDE LA
DISPOSICIÓN DE SU COMPOSICIÓN INTERNA COMO UN CONJUNTO DE ÓRGANOS QUE
FUNCIONAN CON INDEPENDENCIA Y HACIA FINES DETERMINADOS QUE LE PERMITEN
SER RECONOCIDA COMO SISTEMA.
• QUISIMOS REALIZAR UNA REFLEXIÓN METAFÓRICA ASOCIANDO LA ESTRUCTURA,
FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN DE LA CÉLULA EUCARIOTA, CON EL CONTEXTO
INSTITUCIONAL Y EL TRABAJADOR Y LA TRABAJADORA SOCIAL COMO ORGÁNELOS DE
LA INSTITUCIÓN. NUESTRA INTENCIÓN ES SIN DUDA DESTACAR EL PAPEL VITAL DEL
TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES EN DONDE SE TIENE COMO FIN ATENDER A
LAS NECESIDADES DE DIVERSOS SECTORES.
• BAJO LA LÓGICA DE ESTE EJERCICIO REFLEXIVO AL TRABAJADOR SOCIAL LO
UBICAMOS EN EL CITOPLASMA INSTITUCIONAL QUE ALBERGA A LOS DIFERENTES
ORGANELOS E IDEALMENTE CONTRIBUYE AL MOVIMIENTO DE ESTOS, DESDE ESTE
NIVEL EL TRABAJADOR SOCIAL OPERA, INTERVIENE, EVALÚA, SISTEMATIZA E
INVESTIGA. TAREAS PROPIAS EN EL ESPACIO DE MOVIMIENTO DE LA ACCIÓN SOCIAL.
• ENTONCES ESTAMOS ENTRE LA MEMBRANA INSTITUCIONAL, UN MARCO LEGAL Y
ADMINISTRATIVO QUE NOS RIGE Y ENTRE EL NÚCLEO INSTITUCIONAL QUE ATIENDE
LAS NECESIDADES DE LA INSTITUCIÓN. DE AHÍ NUESTRA TERCERA
CORRESPONDENCIA METAFÓRICA, QUE EL TRABAJADOR SOCIAL COMO ORGÁNELO SE
UBICA EN EL REFERIDO CITOPLASMA Y ES PARTE ESTRUCTURAL DE LA INSTITUCIÓN
PORQUE NO SOLO LE DA FORMA A ELLA SINO QUE TAMBIÉN LA COMUNICA CON EL
EXTERIOR, CONSERVANDO LA CAPACIDAD DE REPRODUCIR LA PRÁCTICA.
• EN LA INSTITUCIÓN POR SU PARTE LAS RELACIONES EN LAS QUE PARTICIPA TRABAJO
SOCIAL SON PRINCIPALMENTE TRES: LA RELACIÓN USUARIO Y TRABAJADOR/AS SOCIAL,
LA RELACIÓN DE OTRAS ÁREAS CON TRABAJO SOCIAL Y LA RELACIÓN TRABAJADOR/AS
SOCIAL CON TRABAJADOR/AS SOCIAL EN ESTA ÚLTIMA CONTEMPLAMOS ALGUNAS
CONSIDERACIONES QUE PLANTEAMOS MÁS ADELANTE SOBRE LA APROPIACIÓN Y
ACEPTACIÓN DE NUESTROS ACIERTOS Y TAMBIÉN DE NUESTRAS PROBLEMÁTICAS
RELACIONALES A NIVEL INSTITUCIONAL.
• TRABAJO SOCIAL EN SU POSICIÓN CITOPLASMÁTICA SE MUEVE EN LA ACCIÓN, EN LA
ATENCIÓN INMEDIATA, EN LA INTERVENCIÓN OPORTUNA Y PERTINENTE, EN LA
CERCANÍA CON LA GENTE, Y CADA VEZ MUCHO MÁS DISTANTES DEL ASISTENCIALISMO.
TALES RAZONES HAN COMPROMETIDO AL TRABAJADOR Y TRABAJADORA SOCIAL CON
LO COMUNITARIO, EN DONDE EL PODER NO ES UNA URGENCIA QUE SE PERSIGA. PARA EL
TRABAJADOR SOCIAL LO COMUNITARIO NO ES SINÓNIMO DE POPULISMO.
• EL TRABAJO SOCIAL HA TENIDO UNA “CONSTRUCCIÓN” IMPORTANTE DESDE LO
TEÓRICO, TAL CONSTRUCCIÓN PARA EL TRABAJADOR Y TRABAJADORA SOCIAL EN
LA INSTITUCIÓN SE HA GENERADO DESDE LAS BASES DE LA PRÁCTICA,
CONVIRTIÉNDOLOS EN PIEZAS CLAVES DENTRO DE TODA INSTITUCIÓN,
INDISPENSABLES PARA SU FUNCIONAMIENTO; POR ENDE ANTE LA INMINENTE
NECESIDAD DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN, ES INDUDABLE
RESCATAR EL TRABAJO DE CARÁCTER INDEPENDIENTE A OTRAS ÁREAS QUE DEBE
DESARROLLAR ESTE.
• EN EL CASO DE LA CÉLULA, EL FUNCIONAMIENTO DE SUS ORGÁNULOS NO PUEDE
SER PERTURBADO PORQUE ESTO HARÍA DE LA CÉLULA UN SISTEMA DEFECTUOSO
QUE EN MASA RESULTARÍAN CANCERÍGENAS. EN LA INSTITUCIÓN LA POSIBILIDAD
DE PERTURBAR EL ACCIONAR DEL TRABAJADOR SOCIAL, RESULTARÍA
CATASTRÓFICO PARA EL ÁREA DE TRABAJO SOCIAL Y LA INSTITUCIÓN.
“NO HAY PEOR
ENEMIGO DE UN TRABAJADOR SOCIAL QUE
OTRO TRABAJADOR SOCIAL”.
• UBICAMOS LOS SIGUIENTES CONFLICTOS ENTRE TRABAJADORES/AS SOCIALES POR SOLO RETOMAR ALGUNOS
DENTRO DE TODO EL UNIVERSO DE POSIBILIDADES:
• ENTRE LA COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL EXISTEN OBSTÁCULOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE REDES: EN
LA BÚSQUEDA DE APOYO, EN LA PERSECUCIÓN DE ALTERNATIVAS, SE INICIAN LO QUE PARECIERA UN JUEGO DE
RESPONSABILIDAD ALEATORIA: “NO NOS COMPETE ATENDER ESOS CASOS, BUSCA OTRO LUGAR”,
ENLENTECIENDO LOS PROCESOS DE ATENCIÓN.
• OTRA SITUACIÓN SON LAS RIVALIDADES DE CAUSA AMBIVALENTE: UNO: “NO LE DA PERMISO PARA ASISTIR AL
DIPLOMADO PORQUE NO QUIERE QUE SE CAPACITE, PODRÍA QUITARLE EL PUESTO”, FUNDAMENTOS PARA
REDUCIR LAS POSIBILIDADES E INICIATIVAS DE LAS Y LOS COLEGAS PARA CAPACITARSE POR PROCURAR NO SER
REMOVIDAS O REMOVIDOS DE SUS CARGOS. DOS: PRETENDER APLICAR NUEVAS PRÁCTICAS CUANDO SE LLEGA A
UNA COORDINACIÓN O DIRECCIÓN DE ÁREA, RESULTA DIFICULTOSO BAJO LA CIRCUNSTANCIA DE CONTAR CON
UN EQUIPO DE COMPAÑEROS/AS QUE HAN REALIZADO LAS MISMAS LABORES POR LARGO TIEMPO, ENTONCES
TODA PROPUESTA NOVEDOSA PUDIERA LLEGAR A SER CONSIDERADA UNA IMPOSICIÓN MAL FUNDADA.
• EXISTE UN CONFLICTO EVIDENTE ENTRE QUIENES EGRESAN DE UNA
UNIVERSIDAD Y PASAN A SER PARTE DE UNA INSTITUCIÓN SOCIAL
COADYUVANDO CON QUIENES POR AÑOS HAN LABORADO PARA LA
INSTITUCIÓN, TAL CONFLICTO ESTÁ INSERTO EN MEDIO DE UNA DINÁMICA
PREESTABLECIDA QUE DIFÍCILMENTE ACEPTA CAMBIOS DADO EL
RECONOCIMIENTO A LAS POSIBLES TRANSFORMACIONES QUE SE HAN PODIDO
GENERAR DESDE LA PRÁCTICA TRADICIONAL QUE SE ADAPTA A NUESTROS DÍAS.
• POR OTRO LADO LA SEPARACIÓN DE LO NOVEDOSO, QUE DESCONOCE EL
APRENDIZAJE QUE SE GENERA DE LA EXPERIENCIA DE QUIENES HAN
PERMANECIDO EN LA MISMA LABOR, EXPERIENCIA QUE INCLUSO PUEDE
LLEGAR A PROPORCIONAR MÁS ALLÁ DE LO QUE SE APRENDIÓ QUE SE DEBÍA
HACER.
• COMO ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL NECESITAMOS APREHENDER Y
ASIMILAR NUESTRA IDENTIDAD COMO FUTUROS TRABAJADORAS Y
TRABAJADORES SOCIALES, PERMITIENDO AL GREMIO FORTALECERSE, ASÍ LA
DISCUSIÓN DISCIPLINAR SERÁ A BASE DE ARGUMENTOS CON REFERENTE
TEÓRICO, VOLVIÉNDOSE PROPOSITIVA, ÚTIL, Y CREADORA. RECONOCER
NUESTRA IDENTIDAD COMO EXPERTOS EN LO SOCIAL Y ESA IDENTIDAD SE
CONSTRUIRÁ DESDE NUESTRA COTIDIANIDAD LABORAL.

También podría gustarte