Está en la página 1de 17

CUIDEMOS

NUESTRA
DIVERSIDAD
CULTURAL Y
LINGÜÍSTICA
AREA DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA 5TO
GRADO
Una de las riquezas del Perú es la existencia de muchas lenguas y culturas, vigentes en su medio y capaces de contribuir
al desarrollo del país como totalidad. En cuanto a la selección de lenguas oficiales, el Estado peruano reconoce el
castellano, el quechua, el aimara y las otras lenguas nativas de la Amazonía peruana, amparados en el artículo 48 de la
Constitución Política.

El Perú es un país multilingüe y pluricultural. No sólo se habla español, en la zona andina y amazónica se hablan,
además, las llamadas lenguas amerindias (lenguas que existían desde antes de la llegada de los conquistadores
peninsulares).

La diversificación lingüística de Perú se reconoció constitucionalmente en el año 1975, cuando se oficializó el quechua.

El Perú es un país multilingüe donde se hablan una cincuentena de lenguas como maternas. La más extendida es el
Castellano, el 80,2% de los habitantes como lengua materna. Este es seguido por las lenguas indígenas, principalmente
las lenguas quechuas (13,2% en conjunto) y el aimara (1.8%).
IMPORTANCIA DE
PRESERVAR LA
DIVERSIDAD
LINGUISTICA
 “Debemos darnos cuenta de que en las lenguas hay conocimientos científicos, soplos de sabiduría y costumbres que
permiten a la civilización pasar de una etapa a otra”, dijo este martes el presidente de la Asamblea General de las
Naciones Unidas en el evento de alto nivel que dio fin oficial al Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
 Las lenguas indígenas son importantes por muchas razones. Lo primero es el papel que un idioma tiene en el
pensamiento de los pueblos, en su concepción del lugar que ocupan en el universo y, especialmente, en su visión para
encontrar la solución a sus problemas”
 “La diversidad lingüística es esencial para la preservación de la herencia común de la humanidad. (…) Con la muerte
de las lenguas, los pueblos indígenas que las hablan pierden una parte sustantiva de su identidad”
HAGAMOS
VISIBLES A
NUESTROS
PUEBLOS
ORIGINARIOS
DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA 5TO
GRADO.
Son poblaciones cuyas condiciones
y prácticas sociales, culturales y
económicas, los distinguen del
resto de la sociedad y que han
mantenido su identidad a lo largo
de la historia, como sujetos
colectivos que aducen un origen,
una historia y unas características
culturales propias, que están dadas
en sus cosmovisiones,
VALOREMOS LA
DIVERSIDAD ETNICA EN
EL PERÙ
 El Perú es considerado como uno de los países con mayor diversidad étnica y lingüística. El Censo de
Población y Vivienda del año 2017 identificó la existencia de 55 pueblos indígenas, 51 de ellos amazónicos y
4 andinos; además de la presencia de la población afroperuana.
 La diversidad cultural del Perú hace referencia a la confluencia de distintos grupos de población, algunos de
los cuales se identifican como mestizos, indígenas u originarios, afroperuanos, descendientes de europeos y
asiáticos, entre otros. Es decir, a diferentes grupos étnicos/culturales. También al número de pueblos,
nacionalidades o grupos étnicos que viven en una determinada región o país, cada uno de ellos con sus
tradiciones.
 ¿Cuáles son las etnias en el Perú?
En los Andes, se encuentran los pueblos Uro, Jaqaru, Aimara y Quechuas; mientras que en la Amazonía, se
encuentran los pueblos Ashaninka, Awajún, Shipibo-Konibo, Shawi, Kukama Kukamiria, Yagua, Matsigenka,
Achuar, Wampis, Yanesha, Asheninka, entre otros.
¿QUÉ PROBLEMAS PRESENTAN
LAS ETNIAS EN NUESTRO
TERRITORIO?
 Además de las circunstancias de extrema pobreza, los pueblos indígenas padecen de desnutrición debido a la
degradación ambiental y a la contaminación de los ecosistemas en los que las co munidades indígenas han
vivido tradicionalmente, la pérdida de sus tierras y territorios y la disminución de sus fuentes de agua, falta de
diálogo intercultural, minería ilegal, educación intercultural bilingüe, tratas de personas y pueblos indígenas en
situación de aislamiento.
 La situación de discriminación de las personas indígenas se agrava cuando dos o más factores de exclusión o
vulnerabilidad se ligan, por ejemplo; la condición de pobreza, condición de género, alguna discapacidad,
condición migrante, pertenencia a alguna minoría religiosa.
 Son poblaciones cuyas condiciones y prácticas sociales, culturales y económicas, los distinguen del resto de la
sociedad y que han mantenido su identidad a lo largo de la historia, como sujetos colectivos que aducen un
origen, una historia y unas características culturales propias, que están dadas en sus cosmovisiones,
¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN
LOS GRUPOS ETNICOS EN LA
ACTUALIDAD?
 Los pueblos indígenas son nuestra historia y nuestro origen. Contribuyen con la diversidad y riqueza de las
civilizaciones y culturas, y han sido reconocidos como patrimonio común de la humanidad
 Los pueblos indígenas del Perú, son pueblos iguales a cualquier otro pueblo del mundo, merecen ser reconocidos
como tales por la propia Constitución del Perú sin restricción alguna en el ámbito del Derecho Internacional.
 ¿Qué derechos humanos se están vulnerando a los pueblos indígenas?
Estos derechos vulnerados son: Derecho a la vida, que implican la protección del derecho a un medio ambiente sano
y equilibrado; y, el derecho a la No discriminación vinculado al derecho a participar en la vida cultural, vinculado
con la efectividad de los derechos humanos de los pueblos indígenas.
AMEMOS A NUESTO PAIS CON SU
DIVERSIDAD, SEAMOS TRANSMISORES DE LA
RIQUEZA QUE POSEEMOS , CUIDEMOS Y
VALOREMOS TODO ESTA
MULTICULTURALIDAD”
ACTIVIDAD SESION NO. 04
1.-Elabora un tríptico sobre la diversidad lingüística en el Perú, considerando los
aspectos más importantes abordados en clase.
2. Averigua que derechos tienen los pueblos indígenas en el Perú luego elabora
fichas libres sobre ellos, en cada caso haz una reflexión personal y al finalizar
contesta esta pregunta: ¿Somos un país racista? ¿Por qué?

 Fichas libres: Constituyen un tipo de fichas más personales en las que,


independientemente de las lecturas que hagamos, permiten anotar reflexiones o
juicios más personales que queramos hacer sobre el tema de nuestra investigación
o ideas que se nos puedan ocurrir y no queremos olvidar.

También podría gustarte