Está en la página 1de 8

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL

Repaso
 TUTORA : MARÍA FERNANDA GARCÍA V

 mfgarciav@poligran.edu.co
HISTORIA DEL DERECHO LABORAL:

 Historia Del derecho Laboral: la teoría evolucionista de Charles Darwin plantea que los
primeros homínidos desarrollaban una forma primitiva de trabajo enfocado en tareas y
labores de subsistencia.
 Se empieza a hablar de una primera modalidad de división social del trabajo que
desarrollaban los miembros de una tribu, es por lo anterior, que algunas tribus se
dedicaban al trabajo agrícola y otras al pastoreo.
 En un segundo momento de la humanidad, se empieza a hablar de una segunda gran
división social del trabajo, cuyos principales actores son: los esclavos y los artesanos.
 En la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino Unido, Revolución Industrial propiciada
por la invención de la máquina de vapor (James Watt –1736), éste hecho histórico fue
determinante en la transformación de la actividad
 El surgimiento de la Revolución Industrial provocó el nacimiento de nuevos grupos o
clases sociales, De este nuevo modelo económico catalogado por Carlos Marx como la
“dictadura de la burguesía”, es que surge la idea del capitalismo y los conceptos de:
lucha de clases, plusvalía,clase obrera, socialismo,entre otros.
Conceptualización

 Nuestro ordenamiento jurídico existe una jurisdicción del trabajo, cuya principal
norma regulatoria es el Código Sustantivo del Trabajo, que precisamente en su
artículo 5° define el concepto de trabajo así: “El trabajo que regula este código es toda
actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que
una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que
sea su finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de trabajo”.
 El derecho laboral se define como el conjunto de normas que regulan las
relaciones entre trabajadores y empleadores que permiten dirimir los
eventuales conflictos que pudiesen llegar a surgir en esta relación.
Constitución 1991 Principios:

Los principios son mandatos de optimización que se caracterizan porque pueden


ser cumplidos en diversos grados y porque la medida ordenada de su cumplimiento no sólo depende de las
posibilidades fácticas, sino también de las posibilidades jurídicas.Justicia: Este principio hace referencia a la teleología
(finalidad) de la ley laboral, cuyo propósito principal
es la búsqueda de la justicia social, buscando resolver los conflictos surgidos en las relaciones laborales contribuyendo
en Libertad de Trabajo: Este principio hace referencia a que los trabajadores tienen plena libertad de escoger la
actividad laboral que deseen desempeñar, de acuerdo a sus gustos y preferencias. Igualdad laboral: Este principio
hace referencia a que todos los trabajadores deben ser amparados en igualdad de condiciones por las mismas normas,
beneficios y garantías, eliminando cualquier tipo de preferencia que fomente la discriminación o el desequilibrio.
Obligatoriedad del trabajo: Este principio hace referencia a que en un Estado Social de Derecho, todas las personas
con capacidad para trabajar, tienen la obligación social de desarrollar alguna actividad laboral, no solo para garantizar
su propia subsistencia sino también para garantizar el equilibrio social y la competitividad del país a nivel internacional.
Constitución 1991 Principios:
 Estabilidad laboral: Este principio hace referencia al derecho que tienen los trabajadores a
conservar el vínculo laboral que dio origen al contrato de trabajo, mientras se mantengan las
condiciones que originaron dicha relación laboral. Este principio se fundamenta en los artículos
43 y 53 de la Constitución Política, en el artículo 239 del Código Sustantivo del Trabajo
 Irrenunciabilidad de los beneficios mínimos: Este principio hace referencia al derecho que el
trabajador tiene a conservar los beneficios mínimos laborales que la Ley le otorgó,
estableciéndose una protección especial para que ni siquiera él pueda renunciar a dichos
derechos adquiridos, amparado en que las normas de Derecho Laboral son de orden público. Este
principio se fundamenta en el artículo 53 de la Constitución Política y los artículos 13, 14, 142 y
340 del Código Sustantivo del Trabajo
 In dubio pro operario: indica la existencia de una sola norma que admite dos o más
interpretaciones diversas aplicables a un hecho concreto; entonces en este caso se toma la
interpretación más favorable al trabajador.
 Maternidad y Lactancia: establece que la madre gestante y su hijo, tienen una protección
especial durante el periodo de maternidad y lactancia, sobre la base del principio de
igualdad laboral, extendiendo dicha protección especial a la familia y al menor de edad
conforme con lo dispuesto en los artículos 42 y 44 de la Constitución Política, este último
artículo, precisa “Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás”.
Fueros:
El fuero es una protección especial que la ley otorga a un trabajador por tener una condición
especial de vulnerabilidad y que sirve como mecanismo para evitar que un empleador
eventualmente pueda aprovecharse de dicha circunstancia para vulnerar su estabilidad laboral.

También podría gustarte