Está en la página 1de 4

.

1 HISTORIA DE LAS PRUEBAS JUDICIALES


La palabra prueba a través de la historia ha mantenido uniformidad en su significado,
mientras el concepto prueba judicial si ha evolucionado a través de diversas etapas de
la historia, la prueba como manifestación jurídica, al igual que otros actos han sido
afectados siempre por las tendencias dominantes en el momento histórico en que se
aplican, en épocas rudimentarias de la prueba judicial en las que difícilmente se podía
hablar de un sistema de pruebas perfectamente establecido y los medios de prueba
eran abandonados al empirismo de las impresiones personales.
1.1.1 PERIODO DE LA ANTIGUEDAD CLÁSICA

Este primer período comprende las sociedades en formación. Con relación a los
medios de prueba es el testimonio el que aparece en primer lugar. Por lo que
respecta a Palestina se encuentran algunas noticias en la Biblia donde se
condena el falso testimonio y se niega que la deposición de un solo testigo sea
suficiente para condenar. El falso testimonio se castigaba con la misma pena a
que hubiere sido condenado el acusado si la acusación hubiese sido verdadera.
En lo que respecta al derecho Romano hay que distinguir tres períodos y se subraya la importancia
de este derecho por ser la base de Sistemas Actuales:
I- La Época de Legis Actiones
II- El Período Formulario
III- El Período de la Cognitio Extra ordenem.
En la Primera Época los medios de Prueba aparecían sobre testimonio fundado ante el Juez,
durante el juramento. En el Período Formulario fueron admitidos otros especialmente documentos,
reconocimiento judicial, prueba indiciaria, y juramento. Pero por regla general en este período la
prueba estaba sujeta a la discrecionalidad, o sea que no existían los medios de prueba formales
Finalmente con lo que respecta al período de la Cognitio Extra Ordenem, adquirió gran relieve el
derecho de interrogación de las partes por el magistrado, quien además señalaba a quien de ellas
incumbía la carga de la prueba. En cuanto a los medios probatorios, fueron mas o menos los
mismos que existían en el período formulario, pero adaptados a nuevas exigencias a los pueblos y
muy semejantes a los que se usan actualmente
En lo que respecta a América Central y la cuenca del Caribe se utilizaban pruebas como la
confesión y la indiciari guerrero y soriano.
Expone: los fallos de la justicia en los reinos de Guatemala, no admitían ninguna apelación. El
proceso era verbal y tenía como base la confesión del reo, al que no le quedaban más que dos
caminos, confesar el hecho en forma espontánea o padecer el tormento para lograr el mismo
fin. Desde luego al decir que los investigadores, tal ocurrencia se operaba mediante la
existencia de indicios de la comisión del hecho.ac. El cronista Torquemada, citado por

También podría gustarte