Está en la página 1de 21

Conceptos de

Responsabilidad
Social Empresarial
Concepto

“La RSE consiste en


una integración
balanceada, por
parte de las
empresas, de las
preocupaciones
sociales, económicas
y ambientales con el
propósito de
beneficiar a las
personas, las
comunidades y a la
sociedad en general”
LA PIRAMIDE DE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL

Las empresas tienen los


Responsabilidad Social o
Filantrópica: Es contribuir con el
paradigmas que necesitan a
bienestar de la sociedad la mano para poder diseñar
políticas de RSE. El ejemplo
Responsabilidad Ética: se basa en de la pirámide, es con el fin de
hacer lo correcto y justo; sobre todo presentar niveles de la
colaborar con el medio ambiente. responsabilidad que van desde
una idea primaria o básica hasta
una idea sublime.
Responsabilidad Legal: Obedecer la ley y
sus regulaciones, manejar buen clima
laboral.
Responsabilidad Económica: Generar
beneficios y ser rentables.
¿PORQUÉ LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL ?
NORMAS O
REGULACIONES EN
PRO de la
Responsabilidad
Social Empresarial
MARCO INTERNACIONAL LA RSE
 El Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact)
 Derechos Humanos:
 Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados a nivel
internacional.
 No ser cómplice de abusos de los derechos humanos.
 Normas Laborales:
 Apoyar los principios de la libertad de asociación y el reconocimiento de los
derechos a la negociación colectiva.
 Eliminar todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio.
 Abolir cualquier forma de trabajo infantil.
 Eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación.


MARCO INTERNACIONAL LA RSE
 Medio Ambiente:
 Apoyar el enfoque preventivo frente a los retos medioambientales.
 Promover una mayor responsabilidad ambiental.
 Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inocuas para el medio ambiente.

 Lucha contra la corrupción

 Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas
extorsión y soborno. (EOI, 2010)
MARCO INTERNACIONAL LA RSE

 Norma SA 8000
 la norma SA 8000 surgió en 1997 en Estados Unidos con la
misión de
 … mejorar las condiciones de trabajo a nivel mundial.
Posteriormente, en 1998 se fundó la Social Accountability
Internacional (SAI) agencia de acreditación constituida por la
CEPAA.
MARCO INTERNACIONAL LA RSE
 AA1000
 Siguiendo a la AEC (2010), la serie de normas Accountability 1000
(AA1000) ha sido elaborada por el ISEA (Institute for Social and Ethical
Accountability), una organización internacional sin ánimo de lucro
fundada en 1996 con la participación de multinacionales,
organizaciones no gubernamentales, académicos y empresas
consultoras, evidenciándose de nuevo, que las iniciativas de
regulación son proferidas por las mismas empresas que generan cierta
conciencia social.

 Las características claves de la serie AA1000 son las siguientes:

MARCO INTERNACIONAL LA RSE

 ISO 26000
 Según la AEC (2010), esta norma publicada
el pasado año 2010 y desarrollada por ISO
(International Standard Organization) tiene
el objetivo de orientar a las organizaciones
sobre cómo implementar la Responsabilidad
Social Empresarial.

MARCO INTERNACIONAL LA RSE
 ISO 26000
 El texto recoge un acuerdo global sobre tres cuestiones
claves:
 Definiciones y principios de la Responsabilidad Social.
 Las principales cuestiones que deberán ser consideradas
en la implementación de la Responsabilidad Social.
 Orientación sobre cómo integrar la Responsabilidad
Social en las operaciones de la organización. (Asociación
Española de Calidad, 2010, p.3)

MARCO INTERNACIONAL LA RSE
 ISO 26000
 La ISO 26000 es la guía de responsabilidad social y en ella se
encuentra las directrices y se establecen los conceptos tales
como la responsabilidad social, el desarrollo sostenible,
comportamiento ético, normativa internacional de
comportamiento, organización, impacto de una organización,
principios de la responsabilidad social, ejemplos de iniciativas
voluntarias y herramientas para la responsabilidad social e
Iniciativa de responsabilidad social.
CONCLUSIÓN DE LAS ORIENTACIONES
INTERNACIONALES
 Existe en Colombia una normatividad estándar en cuanto a la responsabilidad
social empresarial y la exigibilidad ha ido avanzando por que se han ceñido a
los modelos y principios de la responsabilidad social empresarial como el
respeto a la dignidad humana, la solidaridad, la mejora continua, la
participación, etc.

 Sin embargo, en Colombia hace falta ampliar y modificar aspectos para que
exista más condiciones igualitarias para todos los trabajadores, siendo el
nivel salarial una de las motivaciones más importantes en la que se debe
trabajar, al igual también buscar el equilibrio económico social y ambiental
para generar un valor agregado y las organizaciones sean competitivas.
También es fundamental la seguridad social y salud en el trabajo, tomar
medidas necesarias para la prevención de accidentes, no cometer ninguna
clase de discriminaciones, garantizar


MARCO JURÍDICO EN COLOMBIA DE LA
RSE
Constitución Política de Colombia:
Artículos 78; “… serán responsables, de acuerdo con la
ley, quienes en la producción y en la comercialización
de bienes y servicios, atenten contra la salud, la
seguridad y el adecuado aprovisionamiento a
consumidores y usuarios…”

 Articulo 333; “…la libre competencia económica es un


derecho de todos que supone responsabilidades….la
empresa como base del desarrollo tiene una función
social que implica obligaciones…”

Proyecto de Ley 070 de 2010: Por el cual se


reglamenta la responsabilidad social de las empresas, y
se dictan otras disposiciones
BENEFICIOS DE LA RSE.
 Laempresa tendrá la seguridad de operar de una forma
responsable.
 Aporta a la construcción de confianza con socios,
inversionistas, trabajadores, clientes, proveedores,
acreedores, el estado, comunidad, y otros.
 Menor presión fiscalizadora por parte del Estado
 Disminución de la probabilidad de sanciones
 Incentivos tributarios
 Respaldo de los consumidores
 Fácil acceso de los productos a mercados
internacionales
 Fácil acceso a créditos financieros
BENEFICIOS DE LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL
Permite tomar decisiones mejor informadas.
Disminuye el riesgo operacional.
Fortalece la imagen institucional generando mayor
recordación de marca.
Contribuye a la rentabilidad del negocio en el largo
plazo.
Reducir costos operativos
Buen trato a los empleados y la eficiencia y
productividad de los empleados (compromiso, lealtad,
pertinencia).
 Genera más oportunidades de trabajo formal.
ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LA RSE
• Sancionar la norma y realizar seguimiento para su
cumplimiento, con efectos fiscales.
• Relaciones comerciales, negocios con el sello de RSE.
• Recomendar a las Universidades impulsar la formación
de los profesionales en esta área.
• Realizar eventos que sensibilicen a los profesionales y
directivos de las empresas locales.
• Impulsar las alianzas público-privadas para realizar RSE.
• Realizar denuncias públicas sobre hechos empresariales
que vayan en contra de la RSE
• Impulsar una Ética individual y colectiva en las empresas
y profesionales Nacionales.
• Mostrar a los empresarios y profesionales los beneficios
de implementar RSE.
DIMENSIONES de la
Responsabilidad
Social Empresarial
Responsabilidad social de las
empresas: dimensión interna
Dentro de la empresa, las prácticas responsables en lo
social afectan en primer lugar a los trabajadores y se
refieren a cuestiones como la inversión en recursos
humanos, la salud y la seguridad, y la gestión del
cambio, mientras que las prácticas respetuosas con el
medio ambiente tienen que ver fundamentalmente con
la gestión de los recursos naturales utilizados en la
producción.
Abren una vía para administrar el cambio y conciliar el
desarrollo social con el aumento de la competitividad.
Libro verde de la comisión Europea, 2001.
Responsabilidad social de las
empresas: dimensión externa
Lejos de circunscribirse al perímetro de las
empresas, la responsabilidad social se extiende
hasta las comunidades locales e incluye, además
de los trabajadores y accionistas, un amplio
abanico de interlocutores: socios comerciales y
proveedores, consumidores, autoridades públicas y
ONG defensoras de los intereses de las
comunidades locales y el medio ambiente.

Libro verde de la comisión Europea, 2001


Responsabilidad social de las
empresas: dimensión externa
En un mundo caracterizado por las inversiones
multinacionales y las cadenas de producción
planetarias. El rápido avance de la mundialización ha
estimulado el debate sobre el papel y desarrollo de
una gobernanza mundial; la definición de prácticas
voluntarias en el ámbito de la responsabilidad social
de las empresas puede considerarse una contribución
al respecto.
Libro verde de la comisión Europea, 2001

También podría gustarte