Está en la página 1de 93

23: Estado de Choque

Objetivos Cognitivos y Afectivos


5-1.9 Enlistar signos y síntomas del estado de
choque (hipoperfusion).

5-1.10 Indicar los pasos en los cuidados médicos


de urgencias del paciente con signos y
síntomas del estado de choque (hipoperfusion).

5-1.11 Explicar el sentido de urgencia para


transportar pacientes que están sangrando y
muestran signos de choque (hipoperfusion).
Objetivos Psicomotores
5-1.16 Demostrar el cuidado de los pacientes que
exhiben signos y síntomas de choque (hipoperfusion).
5-1.17 Demostrar como complementar un informe de
cuidados prehospitalarios de un paciente con
hemorragia y/o choque (hipoperfusion).
Definición de Shock
• Situación de hipoperfusión generalizada en la cual
el aporte de oxigeno a nivel celular resulta
inadecuado para satisfacer las demandas
metabólicas

• La causa mas común de muerte por shock es el


no realizar una reanimación precoz.
Metabolismo: el motor humano
• El cuerpo humano esta formado por mas de 100 millones de
células y cada una de estas requiere de oxigeno para producir
energía

• El metabolismo de las células requiere energía y deben tener


un combustible = Glucosa

• Al igual que en cualquier proceso de combustión, también se


produce un subproducto = dióxido de carbono
Metabolismo: el motor humano
• En el cuerpo humano se metabolizan

• Para producir:
Metabolismo Aerobio
• Describe el uso de oxigeno por las células

• Esta forma de metabolismo es el principal proceso de


combustión del organismo, produciendo energía a través de
un proceso complejo denominado Ciclo de Krebs
Metabolismo Anaerobio
• El metabolismo anaerobio se produce sin el uso de oxigeno.

• Es el sistema de energía de reserva del cuerpo y utiliza grasa


almacenada como fuente de energía.
Metabolismo Anaerobio
• En el cuerpo, los problemas de utilizar el metabolismo
anaerobio para proporcionar energía son similares a las
desventajas de utilizar una batería para poner en marcha el
automóvil:

• Solo pueden funcionar durante un corto periodo de tiempo,


no produce mucha energía y los subproductos son
perjudiciales para el organismo, y este daño puede ser
irreversible al final
Metabolismo Anaerobio
• El principal subproducto del metabolismo anaerobio es una
cantidad excesiva de acido.

• Además la producción de energía se reduce en unas 15 veces

• Si el metabolismo anaeróbico no
se revierte rápidamente, las
células no pueden continuar
funcionando y morirán.
Metabolismo Anaerobio
• La eficacia de las acciones del TUM para revertir o prevenir la
hipoxia y la hipoperfusion en el periodo critico de tiempo
prehospitalario puede no ser evidente inmediatamente.

Sin embargo estas medidas de


reanimación son
incuestionablemente
necesarias para que el
paciente sobreviva en ultima
instancia.
Isquemia
• La sensibilidad de las células a la falta de oxigeno y la utilidad
del metabolismo anaeróbico varia entre los diferentes
sistemas de órganos.

• Esta sensibilidad se denomina isquemia

órgano tiempo de isquemia


Corazón, cerebro, pulmones 4-6 minutos
Riñones, hígado, tracto digestivo 45-90 minutos
Musculo, hueso, piel 4-6 horas
Principio de Fick
• El principio de Fick es una descripcion de los componentes
necesarios para la oxigenacion de las celulas del organismo.
De forma simplificada estos tres componentes son:

1. Carga de oxigeno de los eritrocitos en el pulmon

2. Transporte de los eritrocitos a las celulas de los tejidos

3. Descarga del oxigeno de los eritrocitos a las celulas de los


tejidos
Clasificación del shock
• Los principales determinantes de la perfusión celular son:

• El corazón

• El volumen de liquido

• Los vasos sanguíneos

• Y por ultimo las células del organismo


Clasificación del shock
• Hipovolémico, principalmente hemorrágico
en el paciente traumático, que guarda
relación con la perdida de volumen
circulante.

• Distributivo (vasogénico) que se relaciona


con alteraciones en el tono vascular por
diversas causas

• Cardiogenico, que se debe a una alteración


de la función de bombeo del corazón
Anatomía y fisiología - Corazon
• Presión arterial sistolica representa la fuerza de la sangre
generada por la contraccion ventricular (sistole)

• Presion arterial diastolica representa la fuerza residual que


queda en los vasos sanguineos mientras el corazon vuelve a
llenarse para el nuevo pulso de sangre (diastole)

• La diferencia entre la presion sistolica y la diastolica se llama


presion del pulso
Presión arterial media (PAM)
• Esta cifra ofrece una valoracion mas realista de la presion
global que produce el flujo de sangre que las cifras aisladas de
presion sistolica o diastolica.

• La PAM es la presion media en el sistema vascular calculada


según la formula siguiente:

PAM = presion arterial diastólica + 1/3 de la presion del pulso


Gasto cardiaco
• La cantidad de liquido impulsado hacia el sistema durante
cada contracción de los vehículos es el volumen sistólico

• y la cantidad de sangre que se impulsa hacia el sistema en 1


minuto es el gasto cardiaco

Gasto cardiaco = frecuencia cardiaca x volumen sistólico


Vasos Sanguíneos
• Cada célula posee un revestimiento membranoso denominado membrana
celular.

Entre la membrana de la célula y la


pared capilar se encuentra el liquido
intersticial.

Si es escaso el liquido intersticial el


oxigeno se difundira con mayor
facilidad, cuando existe exceso de
este liquido las celulas se separan de
los capilares haciendo que la
transferencia de O2 sea menos
eficiente.
Vasos sanguíneos
• El tamaño de los vasos sanguíneos esta controlado por los
músculos de las paredes de las arterias y las arteriolas.

• Estos músculos responden a señales que llegan desde el


encéfalo a través del sistema nervioso simpático
Sistema Nervioso

Sistema nervioso
autónomo

Sistema Nervioso Sistema Nervioso


Simpático Parasimpático
Shock Hipovolémico - hemorrágico
• El shock hemorrágico (shock hipovolémico) puede dividirse en
cuatro clases, según la gravedad de la hemorragia.

• Clase I: perdida de sangre <750 ml


• Clase II: perdida de sangre 750 – 1,500 ml
• Clase III: perdida de sangre 1,500 – 2,000 ml
• Clase IV: perdida de sangre >2,000 ml
Shock Hemorrágico Clase I
• Corresponde a una perdida de sangre de hasta el 15% (750ml)

• Las manifestaciones clínicas son escasas en esta fase

• Los mecanismos
compensadores del organismo
restablecen la relación del
volumen contenedor/liquido
intravascular y ayudan al
mantenimiento de la presión
arterial.
Shock Hemorrágico Clase II
• Comprende a una perdida del 15% al 30% del volumen
sanguíneo (750 – 1,500 ml)

• Las claves clínicas de esta fase son: taquicardia, taquipnea y


una presión arterial normal

• En la mayoría de los casos


responden bien a la infusión de
cristaloides si se controla la
hemorragia en ese momento
Shock Hemorrágico Clase III
• Corresponde a una perdida del 30% al 40% del volumen
sanguineo (1,500 – 2,000 ml)

• La mayoria de los pacientes no pueden compensar el volumen


perdido y manifiestan hipotension

• Muchos de estos pacientes


necesitan transfusiones de
sangre y cirugia para una
adecuada ranimacion y control
de hemorragia
Shock Hemorrágico Clase IV
• Corresponde a una perdida de mas del 40% del volumen
sanguíneo ( >2,000ml ),

• Taquicardia, taquipnea, presión arterial sistólica con cifras


alrededor de 60 mmHg.
• Estos pacientes tienen solo unos
minutos de vida, su
supervivencia depende de
reanimación intensiva con
sangre, plasma y cantidades
mínimas de cristaloides
Shock Hemorrágico
• El tratamiento definitivo de la perdida de volumen es detener
la perdida de líquidos y reponerla.

• El tratamiento correcto durante el traslado consiste en


administrar una cantidad limitada de solución electrolítica
antes de la sangre

• El objetivo NO es elevar la presión arterial, sino proporcionar


suficientes líquidos para mantener la perfusión.
Shock Hemorrágico
• La mejor solución de cristaloides para el tratamiento de shock
hemorrágico es la solución de Ringer Lactato.
Shock Distributivo
• El shock distributivo o vasogenico aparece cuando aumenta el
espacio del contenedor vascular sin que el volumen de liquido
se incremente de forma proporcional.

Se denomina hipovolemia
relativa, aunque algunos
de los signos y síntomas
son similares al shock
hipovolémico, las causas
son distintas
Shock Distributivo
• Puede obedecer a una
perdida del control
ejercido por el sistema
nervioso autónomo
sobre los músculos lisos
de los que depende el
tamaño de los vasos
sanguíneos o a la
liberación de sustancias
químicas causantes de
la vasodilatación
periférica
Shock Distributivo
• El shock distributivo puede obedecer a

• Traumatismo de la medula espinal – shock neurogenico


• Un simple desmayo – shock psicogénico
• Infecciones graves – shock séptico
• O reacciones alérgicas – shock anafiláctico
Shock neurogenico
• Se produce cuando una lesión interrumpe las vías nerviosas
simpáticas en la medula espinal.

La disminución de la presión
arterial no altera la
perfusión ni pone en peligro
la producción de energía
Shock neurogenico
• Los pacientes con shock neurogenico, si no han sufrido un TCE
se encuentran lucidos, alerta y orientados

• Frecuentemente tienen bradicardia y piel seca

• Los individuos con shock neurogenico pueden tener otras


lesiones asociadas causantes de hemorragias graves. Por
tanto, ante un paciente con shock neurogenico y signos de
hipovolemia, debería tratarse como si existiese una perdida
de sangre.
Shock Psicogénico
• Es la inhibición parcial de las funciones del cerebro a causa de

 Emociones fuertes.
 Aire viciado en sitio cerrado.
 Ayuno prolongado, dolor.
 Permanecer mucho tiempo quieto y de pie

• El aumento de la actividad parasimpática y la estimulación del


nervio vago X par craneal, produce bradicardia con vasodilatación
e hipotensión.
Shock séptico
• Se observa en aquellos pacientes con infecciones
potencialmente mortales.

• Las citocinas, liberadas localmente en respuesta a la infeccion,


alteran las paredes de los vasos sanguineos y causan
vasodilatacion periferica y salida de liquido de los capilares
hacia el espacio intersticial.

• Asi pues, el shock septico presenta caracteristicas del shock


distributivo e hipovolemico.
Shock séptico
• La precarga disminuye por la vasodilatación y la perdida de
liquido y cuando el corazón es incapaz de compensar la
situación, aparece la hipotensión.

El shock séptico no se desarrolla


prácticamente nunca en los
minutos siguientes a un
traumatismo.
Shock Anafiláctico
• Es una reacción alérgica grave potencialmente normal que
afecta a numerosos sistemas y órganos del cuerpo.

• Además de los síntomas mas comunes de las reacciones


alérgicas como eritema de la piel, desarrollo de habones
respiratoria, obstrucción de la vía aérea y vasodilatación que
lleva al shock.

El tratamiento consiste en la
administración en el hospital de
antihistamínicos y esteroides
Shock Cardiogénico
• El shock carcinogénico, o insuficiencia de la actividad del
corazón, obedece a causas que pueden dividirse en:

• Causas Intrínsecas: Alteración del musculo cardiaco


Arritmias
Rotura valvular

• Causas extrínsecas: Taponamiento cardiaco


Neumotórax a Tensión
Shock Cardiogenico causas intrínsecas
• Alteración del musculo cardiaco: todo proceso que debilite al
miocardio afectara el gasto cardiaco (infarto agudo,
traumatismo cerrado)

• A continuación se produce un circulo vicioso en el que la


disminución de la oxigenación reduce la contractibilidad, lo
que da lugar a una disminución del gasto cardiaco y por tanto
de la perfusión sistémica.
Shock Cardiogenico causas intrínsecas
• Arritmias: El desarrollo de una arritmia cardiaca puede influir
en la eficacia de las contracciones, provocando una alteración
de la perfusión sistémica.

• Las arritmias que reducen la frecuencia de las contracciones o


que acortan el tiempo de llenado ventricular pueden
disminuir el volumen sistólico y el gasto cardiaco
Shock Cardiogenico causas intrínsecas
• Rotura valvular: Una compresión brusca y potente del tórax o
del abdomen puede producir una lesión de las válvulas
cardiacas

Estos pacientes suelen desarrollar


con rapidez una insuficiencia
cardiaca congestiva que se
manifiesta con edema pulmonar y
shock cardiogenico
Shock Cardiogenico – causas extrínsecas
• Taponamiento Cardiaco: la acumulación de liquido en la
cavidad pericárdica puede impedir que el corazón se llene por
completo durante la diástole.

• El cuadro evoluciona hacia un shock grave y la muerte


Shock Cardiogenico – causas extrínsecas
• Neumotórax a tensión: con el desplazamiento del mediastino
la compresión y plegamiento de las venas cavas se reduce
drásticamente el retorno venoso al corazón.

Debido al descenso
importante de la precarga la
función del corazón pierde
eficacia y el shock surge con
rapidez
Fracaso multiorganico
• El shock si no se trata con éxito, puede ocasionar la disfunción
de un órgano, seguida de una disfunción simultanea de varios
órganos, teniendo una mortalidad de 40%

• Cuando la insuficiencia afecta 4 órganos la mortalidad se eleva


a prácticamente 100%
Valoracion
• La respuesta del cuerpo esta identificada por la reduccion de la
perfusion en organos no vitales como la piel, un pulso distales
disminuidos, extremidades frias y cianoticas con disminucion del
llenado capilar.

• La acidosis debida al metabolismo anaerobico produce


ventilaciones rapidas en un intento del organismo de desechar el
subproducto CO2.

• La disminucion de la produccion de energia esta identificada por


respuestas enlentecidas, piel fria y disminucion de la temperatura
central.
Estado de Shock Valoración

A la hora de valorar la
existencia de un shock, el
profesional debe buscar las
evidencias precoces sutiles que
confirmen este estado de
hipoperfusion.
Valoración Primaria

Los siguientes signos indican la necesidad de continuar


sospechando la presencia de cuadros mortales

•Ansiedad ligera que progresa a confusión


•Taquipnea leve que produce ventilaciones trabajosas
•Taquicardia ligera que progresa a importante
•Pulso radial débil que progresa hasta su ausencia
•Color pálido o cianótico de la piel
•Aumento del tiempo de llenado capilar
•Hipotermia
Valoración Primaria

Vía aérea: Métodos manuales – Métodos Mecánico

Ventilación
•La taquipnea suele ser uno de los primeros signos de shock

•Se debe estimar la velocidad de las ventilaciones

•Una ventilación lenta asociada a un shock, suele indicar que la situación del
shock es profunda y puede faltar poco tiempo para un paro cardiaco.

•Cualquier lectura del pulsioximetro por debajo de 95% resulta preocupante


Valoración Primaria
• Circulación: comprobar hallazgos circulatorios y de perfusión
en mas de una parte del cuerpo

• Hemorragias: descarte hemorragias externas importantes

• Pulso: evaluar presencia, fuerza, ritmo

En una serie de pacientes traumatizados, el pulso radial débil se


asocio a una presión arterial 26mmHg menor como media que
la asociada al pulso considerado menor.
Valoración Primaria
• Nivel de conciencia: Ante un paciente ansioso y agresivo, hay
que suponer que sufre isquemia cerebral y que su
metabolismo es anaerobio en tanto no se identifique otra
causa.

• Color de la piel: En la piel pálida, moteada o cianótica, la


irrigación inadecuada se debe a una de estas tres causas

1. Vasoconstricción periférica
2. Disminución del numero de eritrocitos
3. Interrupción del flujo sanguíneo en la parte del cuerpo
Valoración Primaria
• Temperatura cutanea: Cuando el organismo desvía la sangre
desde la piel a otras partes del cuerpo, la temperatura
cutanea disminuye

• Una piel fria al tacto indica una reduccion de la perfusion


cutanea, una disminucion de la produccion de energia o
ambas y por lo tanto, un shock

Un buen signo de que la


reanimacion es adecuada consiste
en un dedo del pie caliente, seco y
sonrosado
Valoración Primaria
• Tiempo de llenado capilar: En general, el organismo anula la
circulación primero en las zonas mas distales.

La valoración del lecho ungueal


del dedo gordo del pie,
proporciona una de las
primeras indicaciones de que se
esta desarrollando una
hipoperfusion
Valoración Primaria
• Evaluación de la función cerebral: En los pacientes
traumatizados existen al menos cinco cuadros que pueden
producir alteraciones del nivel de conciencia

1. Hipoxia
2. Shock con alteración de la perfusión cerebral
3. Lesión cerebral Traumática
4. Intoxicación por drogas o alcohol
5. Procesos metabólicos tales como diabetes, convulsiones

El tratamiento de estos pacientes es igual al que se instauraria si


la causa fuera hipoxia
Valoración Secundaria
• Signos Vitales: es uno de los primeros pasos a realizar

• Frecuencia Ventilatoria: Una frecuencia de 20 – 30


respiraciones por minuto indica una anomalía limítrofe que
requiere suplementos de oxigeno

• Pulso: Una frecuencia de 100 a 120 pulsaciones por minuto


indica un shock inicial, superior a 120 ppm signo definitivo de
shock y superior a 140 ppm situación critica y de muerte
inminente
Valoración Secundaria
• Presión Arterial: no comienza a disminuir hasta que el
paciente se encuentra en hipovolemia profunda

• La perdida de sangre debe superar el 30% del volumen total


para que los mecanismos de compensación fallen y la presión
arterial sistólica caiga por debajo de 90 mmHg
Factores de confusión
• Edad: Los pacientes en las edades extremas de la vida, tienen
menos capacidad para compensar una hemorragia aguda u
otros estados de shock.

• Forma física: En los atletas bien


entrenados, la capacidad de
compensación suele ser mayor.
Muchos tienen frecuencias cardiacas
en reposo de 40 a 50 lpm. Por tanto en
estos deportistas una FC de 100 a 110
lpm o una hipotensión pueden ser
signos de alarma que indican una
hemorragia importante
Factores de confusión
• Embarazo: Durante el embarazo el volumen sanguíneo de la
mujer aumenta hasta un 45% – 50% y también lo hace la
frecuencia cardiaca y gasto cardiaco.

• Debido a ello las embarazadas pueden no mostrar signos de


shock hasta que la perdida de sangre es superior al 30% - 35%

Elevación necesaria del lado


derecho de la px tras haberla
inmovilizado en una tabla larga
Factores de confusión
• Enfermedades preexistentes: la capacidad de los pacientes
con enfermedades como cardiopatía isquémica o EPOC para
compensar la hemorragia y el shock es menor.

• Medicaciones: Los antihipertensivos pueden impedir que una


persona desarrolle una taquicardia compensadora para
mantener su presión arterial
Tratamiento
Tratamiento

La reanimación prehospitalaria incluye los siguientes aspectos:

•Mejorar la oxigenación de los eritrocitos en los pulmones.


•Controlar tanto una hemorragia externa como una interna
•Mejorar la circulación
•Mantener el calor corporal
•Instaurar un tratamiento definitivo tan pronto como sea posible
Tratamiento
• Vía aérea: Los pacientes que precisan un tratamiento
inmediato de la vía aérea son: por orden de importancia

1. Los que no respiran


2. Los que tienen un compromiso respiratorio evidente
3. Los que tienen frecuencias respiratorias superiores a 20 respiraciones por
minuto
4. Los que emiten ruidos fuertes durante la respiración

Métodos Manuales y
Métodos Mecánicos
Tratamiento
• Ventilación: En todos los pacientes traumatizados debe
vigilarse la saturación de oxigeno (SpO2) con pulsioximetria
manteniendo siempre una lectura de SpO2 de al menos un
95%

• Los pacientes en shock deben recibir inicialmente


concentraciones de oxigeno lo mas cercanas posibles al 100%
Tratamiento
• La hiperventilacion durante la ventilación asistida produce una
respuesta fisiológica negativa.

• Una ventilación demasiado rápida o profunda puede causar


una alcalosis en el paciente, esta respuesta química produce
un aumento de la afinidad de la hemoglobina por el oxigeno,
lo que reduce su aporte a los tejidos.

Ventilar de 10 a 12 resp por


minuto, monitorear SpO2
Tratamiento
• Circulación: En los pacientes con traumatismo multisistemico
ninguna hemorragia se debe considerar menor y todos los
eritrocitos tienen importancia, de cara a garantizar la
perfusión de los tejidos corporales.

Control de hemorragia externa


 Presión directa manual
 Vendajes compresivos
 Torniquete: extremidades
 Agentes hemostáticos: tronco
Tratamiento
• Hemorragia Interna: El manejo brusco de la extremidad
lesionada no solo puede hacer que una fractura cerrada se
convierta en otra abierta, sino que puede agravar la hemorragia
interna.

Ferular de forma individual vs inmovilizar en camilla larga


Tratamiento exposición/ambiente
• La hipotermia es perjudicial y empeora la disfunción
miocárdica, coagulopatia, vasoconstricción y otros problemas
que influyen negativamente en el paciente

• Una vez expuesto y explorado el paciente, es necesario


protegerlo del medio ambiente y mantener su temperatura.

• La ropa húmeda incluida la empapada con sangre, aumenta la


perdida de calor, por lo que hay que retirarla en su totalidad.
Tratamiento exposición/ambiente
• El individuo se debe cubrir con mantas calientes – sabana
térmica

• Trasladar al paciente en un habitáculo de al menos 29 C

Una regla general es considerar


que si el TUM esta cómodo en la
ambulancia, esta esta demasiado
fría para el paciente
Transporte del paciente
• Un transporte rápido no significa que se descuiden o
abandonen las maniobras terapéuticas importantes.

• No debe perderse tiempo en una valoración inadecuada o en


maniobras de inmovilización innecesarias.

• Medidas como el calentamiento, infusión de líquidos,


evaluación secundaria se hacen durante el traslado del px
Tratamiento – acceso vascular
• Canalizar una vía i.v. nunca deben ser la causa de que se
demore el traslado de un paciente.

• En los pacientes con shock o posibles lesiones graves deben


insertarse dos catéteres i.v. cortos (14 o 16)
Tratamiento – acceso vascular
• Via intraosea: dichas tecnicas se estan utilizando cada vez mas
en el ambito prehospitalario, pero la atencion se debe centrar
en un traslado rapido mas que en administrar liquidos i.v.

• Cuando el transporte vaya a ser prolongado, el acceso


vascular intraoseo puede tener utilidad en los adultos
traumatizados
Reanimación con volumen
• Soluciones intravenosas: las soluciones alternativas para la
reanimación con volúmenes son de cuatro tipos.

1. Cristaloides Isotónicos
2. Cristaloides Hipertónicos
3. Coloides Sintéticos
4. Sustitutos de la Sangre
Soluciones Intravenosas
• Soluciones Cristaloides Isotónicas: Son soluciones
equilibradas de sales, compuestas por electrolitos.

• Estas soluciones actúan como expansores eficaces del


volumen durante un periodo breve, los cristaloides llenan el
espacio vascular que quedo sin sangre mejorando la precarga
y el gasto cardiaco.

La solución Ringer lactato es la solución de


elección para el tratamiento del shock,
porque su composición es muy similar a la
de los electrolitos del plasma sanguíneo
Soluciones Intravenosas
• El suero salino fisiológico (solución de
cloruro sódico NaCl al 0.9%, es una
alternativa aceptable, aunque cuando las
cantidades son elevadas puede producir
hipercloremia

• Las soluciones de glucosa en agua como el


suero glucosado al 5%, no son buenos
expansores del volumen y no resultan
útiles en la reanimación de los pacientes
traumatizados.
Soluciones intravenosas
• Soluciones Cristaloides hipertonicos:
contienen concentraciones electroliticas
extremadamente altas en relacion con las
del plasma sanguineo NaCl al 7.5%

• Soluciones de Coloides Sinteticos: Cuando


se administran a un paciente en shock
hemorragico, estas soluciones extraen
liquido de los espacios intersticial e
intracelular hacia el espacio intravascular,
con la expansion consiguiente del volumen
sanguineo
Soluciones intravenosas
• EL gelafundin es un coloide sintetico
formado por la union de numerosas
moleculas de almidon o de glucosa hasta
lograr un tamano similar al de la molecula
de albumina.

• Su costo es mayor que el de las soluciones


cristaloides isotonicas y pueden producir
reacciones alergicas y alteraciones de la
tipificacion sanguinea
Reanimación con volumen
• El traslado nunca se debe retrasar para canular vías i.v. y realizar
la infusión de líquidos.

• Una reanimación con volumen agresiva podría recuperar la


presión arterial a valores normales, lo que determinaría la
eliminación de los coágulos de sangre que se hubieran formado
en los puntos de hemorragia de la cavidad peritoneal y esto
podría traducirse en una nueva hemorragia.

• Por otro lado, no administrar líquidos i.v. a los pacientes con un


shock profundo solo puede contribuir a agravar la hipoxia de los
tejidos y la incapacidad de producir energía
Reanimación con volumen
• En diversos estudios se observo una mejoría en la
supervivencia con la reanimación hipotensiva, en la que se
mantenía de forma voluntaria la presión arterial baja hasta
que se controlaba la hemorragia, para después realizar la
reanimación.
Reanimación hemorragia incontrolada
• En los pacientes con sospecha de hemorragia interna en tórax,
abdomen o pelvis se deben ajustar dosis suficientes de
cristaloides i.v. para mantener una presión arterial sistólica de
80-90 mmHg.

• Estos valores deberían mantener una perfusión renal


adecuada con menos riesgo de agravar una hemorragia
interna sin ocasionar una recidiva de la hemorragia.
Lesiones del SNC
• La hipotensión se ha asociado a un aumento de la mortalidad
en los traumatismos craneoencefálicos (TCE). Estos pacientes
parecen beneficiarse de una reanimación con líquidos mas
agresiva

Las pautas publicadas por la Brain


Trauma Foundation, recomiendan
mantener una presión arterial
sistólica por encima de 90mmHg
en pacientes con un posible TCE
Reanimación hemorragia controlada
• Los pacientes con una hemorragia externa importante que se
controla pueden ser tratados mediante una reanimación con
volumen mas agresiva, siempre que el TUM no sospeche de
una lesión intratoracica, intraabdominal o pélvica

• Los pacientes adultos que entran en esta categoría y con


shock de clase II, III o IV deben recibir un bolo inicial rápido de
1 a 2 litros de solución cristaloide templada.

• Niños: administrar 20ml/kg de solución cristaloide isotónica


• Usted y su compañero responden a un choque de
vehículos motores que implica dos automoviles.En
You are the Provider

camino, sigue ASC.


• Encuentra un hombre de 25 años de edad.
• Las autoridades le informan que el otro auto dejo la
escena. El paciente estaba restringido y esta
sentado afuera del auto .Esta pálido.
• La bolsa de aire se desplegó y el volante tiene
algún daño.
Scene Size-up

• Además de las precauciones de ASC que otras


consideraciones tomaría en la escena?
• Cual es el mecanismo de lesión?
• Se acerca al paciente y se presenta. El se aprecia
acelerado, pero deja que tome sus signos vitales.
– Pulso: 115 latidos/min.
You are the Provider
(continued)

– Respiraciones: 26 /min.
– Tensión arterial: 110 mm. Hg
• Tiene una laceración en la rodilla donde golpeo el
tablero.
Initial
Assessment

• Describa los pasos de su evaluación inicial y los


hallazgos:
– Impresión general
– Vía aérea
– Respiración
– Circulación
– Decisión de transporte
• Inmovilización de la columna vertebral.
• La palidez es un signo de choque
You are the Provider
(continued)

• El paciente esta alerta


• Vía aérea permeable.
• Respiración rápida
• Inspeccione y palpe el pecho en busca DCAP-
BTLS.
• Observe si hay uso de músculos accesorios .
• El paciente tiene el pulso rápido.
• Piel pegajosa You are the Provider
(continued)

• Laceración de la rodilla
• Transporte urgente
Focused History and
Physical Exam

• Que tipo de evaluación llevaría a cabo, un examen


físico rápido o un examen físico enfocado ?
• Cual es su razonamiento?
Detailed Physical Exam

• Si el tiempo lo permite hágalo en ruta al hospital.


Ongoing
Assessment

• Revalúe continuamente
• Tome los signos vitales cada 5 minutos.
• Usted reevalúa al paciente en la ambulancia ,
tiene un pulso de 122 latidos/min.,
respiraciones de 30 /min., y tensión arterial de
You are the

106/68 mm. Hg. Provider


(continued)

• Que indican estos cambios en los signos


vitales?

También podría gustarte