Está en la página 1de 11

LA NOVELA

La novela (del italiano novella, noticia) es, según


la RAE, una obra literaria en prosa en la que se
narra una acción fingida en todo o en parte, y
cuyo fin es causar placer estético a los lectores
con la descripción o pintura de sucesos o en
lances interesantes, de caracteres, de pasiones
y de costumbres.
La novela, por su carácter
abierto, tiende a absorber a
casi todos los géneros
literarios, así como también
echa mano de recursos de
otras artes; en este sentido,
puede incorporar para su
estructura documentos,
reflexiones filosóficas,
poesía, fábulas, etc. Es ante
todo una narración en
prosa, lo cual la distingue
de la epopeya y de la
poesía narrativa. Cuenta
una historia, o varias de
ellas, es decir, una serie de
sucesos encadenados en el
tiempo desde un principio
hasta un fin.
La historia es ficticia, aunque se trate de una novela
biográfica o autobiográfica. El novelista puede
utilizar recursos como: manuscritos, cartas,
confesiones, con el propósito de hacer dudar al lector
si efectivamente han sucedido los hechos.
Para contar la historia se
pueden utilizar diferentes
modos de narraciones:
diálogos en estilo directo
para mostrar la escena en
el momento que se
cuenta; narrar en pasado,
resumir, extender
mediante comentarios,
narrar en primera o en
tercera persona, etc.
Según el modo que se
adopte la historia
producirá un impacto
determinado y transmitirá
la sensación de la vida
que fluye.
Con el empleo del
monólogo interior los
lectores pueden
conocer la vida
psíquica de los
personajes o,
mediante la
descripción,
conocerlos
externamente, así
como los lugares que
los rodean.
En la novela se usa una narrativa extensa: las novelas
tienen, generalmente, entre 60.000 y 200.000
palabras, o de 300 a 1.300 páginas o más.
Aquí radica la diferencia con el cuento. Existe una zona
difusa entre cuento y novela que no es posible separar
en forma tajante. A veces se utiliza el término
nouvelle, noveleta o novela corta para designar los
textos que parecen demasiado cortos para ser novela
y demasiado largos para ser cuento; pero esto no
significa que haya un tercer género (por el contrario,
duplicaría el problema porque entonces habría dos
límites para definir en lugar de uno).
Hay otras diferencias entre
novela y cuento: el relato
aparece como una trama
más complicada o intensa,
con mayor número de
personajes que además
están más sólidamente
trazados, ambientes
descritos
pormenorizadamente,
etcétera.
Es de ficción, lo que la
diferencia de otros géneros
en prosa como la historia o
el ensayo. En prosa, lo
que la separa de los relatos
ficticios extensos en forma
rimada.
La novela tiene antecedentes antiguos con Homero en Grecia y
Virgilio en Roma. Del mismo modo en la Edad Media existen
algunos vestigios también con textos que no escritos en verso,
pero que son cortos y dejan de cumplir así con la característica
principal de la novela: su extensión.
La novela moderna, como
técnica y género literario
está en el siglo XVII en la
lengua española, siendo su
mejor ejemplo Don Quijote
de la Mancha (1605) de
Miguel de Cervantes. Se
considera como la primera Se inició como una sátira del
novela moderna del mundo, Amadis, que había hecho
ya que innova respecto a los que Don Quijote perdiera la
modelos clásicos de la cabeza. Los defensores del
literatura greco-romana Amadís criticaron la sátira
como lo eran la epopeya o la porque apenas podía
crónica. Incorpora ya una enseñar algo: Don Quijote
estructura episódica según ni ofrecía un héroe al que
un propósito fijo emular ni satisfacía con
premeditadamente unitario. bellos diálogos; todo lo que
podía ofrecer es hacer burla
de los ideales nobles.
Don Quijote fue la primera obra
auténticamente anti-romance de este
periodo; gracias a su forma que
desmitifica la tradición caballeresca y
cortés, representa la primera obra
literaria que se puede clasificar como
novela.

También podría gustarte