Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Política
Económica
Integrantes: Farías Oviedo, Clyde
Rondoño More, Diana
Gomero Espinoza, Eddy
Julca Adriana, Katherine
Flores Pizarro, Frank
UNMSM-FCE
Profesora: Vargas Salazar, Ivonne Yanete
Resumen Ejecutivo
• Implementación temprana de medidas económicas y sanitarias más estrictas en el mundo.
• Gasto público adicional (4.6% del PBI)
Medida de política Por encima de la línea
Plan Económico • Medidas tributarias (2.3 % del PBI)
Respuesta de política (20% del PBI) fiscal Por debajo de la línea • Dar liquidez a familias y empresas (13% del PBI) 
económica frente a la Garantía de créditos, retiros extraordinarios de CTS o AFP
COVID-19
• La respuesta rápida por parte del estado se fundamenta en los buenos resultados a nivel macro en el crecimiento del país, sin embargo, la crisis
a causa de la pandemia, ha revelado aspectos que se deben mejorar en materia de desarrollo, sea el caso de informalidad, inclusión financiera,
el propio sistema de salud, entre otros.

• Economías avanzadas  De 1.7% (2019) a 6.5% (2020)


Caída a nivel global  4.3%
• Economías emergentes  De 3.7% (2019) a 2.8% (2020)
Escenario
internacional • Se prevé recuperación diferenciada entre países  5.3% (2021) para luego estabilizarse a un 3.5% debido a los
efectos los planes de reactivación.
• Los índices de precio de exportación pasarían de 2.4% (2020) a 1.4% (2021-2024).

Proyecciones • La actividad económica 12% debido a los efectos del COVID-19 a nivel interno y externo.
• Choque de oferta y demanda a nivel externo e interno  Contracción más crítica en 1S2020.
Macroeconómicas
• 2S2020  Recuperación progresiva por importante impulso fiscal y mejores condiciones externas  10% (2021)
• Déficit cuenta corriente 1.1.% (2024) sostenido por el superávit comercial proyectado.
Escenario
• Impulso en acumulación de capital  Mayor inversión privada  Proyectos mineros y Plan Nacional
local de Infraestructura para la Competitividad (PNIC)
2022-2024
• Seguir con el Plan Nacional de Competitividad y Productividad ( Calidad de servicios públicos)
4.5% • Política Nacional de Inclusión Financiera (2019)  Aumentar la bancarización poblacional
en promedio • Promoción de Mesas Ejecutivas (ME)  Combatir detractores de inversiones y desarrollo de
sectores con potencial de crecimiento.
Resumen Ejecutivo
• Proyecciones fiscales  Consistente con el Marco de la Responsabilidad y Transparencia del Sector Público
No Financiero
• Fortaleza fiscal para el financiamiento de las medidas tomadas  Menor riesgo país de la región

Perú 2020 Perú 2021 Perú 2022-2026


Déficit fiscal  3.3% del PBI
Déficit fiscal  10.7% del PBI – Déficit fiscal  6.2.% del PBI
(Proceso de consolidación (2022) –1.0% del PBI (2026)
Ingresos Fiscales  21.4% - fiscal) Deuda Pública  Pico de
Proyecciones Gasto de gobierno  15.6% 39.1% del PBI (2023) y luego
Finanzas Públicas Ingresos Fiscales  20.2% descenderá
Macroeconómicas
Proyección Deuda Pública  Gasto no financiero  De
35.4% del PBI / Economías 26.2% del PBI (2020) a 23.4% Deuda pública por debajo de la
emergentes (63.1% del PBI), AL del PBI (2021). Por la Gasto mediana en la región.
(81.5% del PBI) corriente.

¿Cómo se cumple
• Gasto Público  Modulación de crecimiento y reducción de ineficiencias
la estrategia de • Presión tributaria rezagada  Incrementar la recaudación fiscal y diversificar base tributaria
reducción fiscal?

Es claro que la pandemia ha originado un impacto drástico en la economía nacional y mundial. Las medidas tomadas al
respecto han sido tomadas en el tiempo correcto, pero su efecto no ha sido el esperado, debido a los problemas de
Comentarios eficiencia en diversos sectores, entre los que resalta el sector salud; y con esto quiero decir, que por más que se hayan
de la sección tomado las medidas más estrictas, y la aplicación de un importante gasto de gobierno, no es suficiente para compensar la
ineficiencia del aparato estatal arraigada ya mucho años atrás.
Dicho esto lo único que puede hacerse es aprovechar ese gasto de gobierno, que no se ha hecho otros años, para poder
potenciar las sectores de urgencia, los cuales a mi criterio son el sector salud y educación.
LINEAMIENTOS DE POLITICA ECONÓNOMICA

MACROECONOMICO

PLAN ECONOMICO:
• Brindar soporte a las familias .
• Continuidad de la cadena de pago de las empresas
• Reactivación económica

PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA


Promueve la acumulación de capital generando eficiencia
económica por medio de la ejecución de proyectos .

MICROECONOMICO
PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD
Cuyo objetivo es combatir los efectos causados por la covid-19
como la informalidad , la inclusión financiera , la deficiente
calidad de servicios públicos y otros problemas estructurales
DECLARACIÓN DE POLITICA FISCAL
• Asegurar el retorno de las finanzas públicas a una senda sostenible a través de un manejo
prudente, responsable y transparente que garantice la estabilidad macroeconómica del país.

• Incrementar los ingresos fiscales permanentes

• Asegurar la provisión eficiente y oportuna de los servicios públicos.

• Mejorar el proceso de gestión de la inversión pública para contribuir a la reducción de brechas de


infraestructura.

• Fortalecer la recaudación del impuesto predial para reactivar las finanzas municipales y la provisión de
servicios locales.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA TRIBUTARIA
• El gobierno otorgo facilidades de pago como la flexibilidad en el cumplimiento de obligaciones
tributarias .
• Flexibilidad de vencimientos en los plazos de las obligaciones tributarias.

Perspectivas 2021-2024
• Se pretende racionalizar los tributos preferenciales
• Con respecto al impuesto a la renta se evalúa incorporar negocios de menor tamaño, y reducir los
incentivos a la informalidad.
• Se planea mejorar el progreso del impuesto a la renta en base a al proyecto BEPS , combatiendo con la
evasión y elusión fiscal .
• Promover las inversiones extranjeras generando beneficios tributarios
Respuesta frente a la COVID-19
Ante la rápida propagación del COVID-19, muchos países a nivel mundial han visto la
necesidad de implementar diversas medidas económicas y sanitarias.
Perú fue uno de los países que implementó rápidamente medidas estrictas
sanitarias las cuales le permitieron incrementar la capacidad de atención en el
sistema sanitario.

Así mismo la tasa de infección de la COVID-19 ha disminuido significativamente


llegando a valor 1 en los últimos meses, a pesar que la respuesta de la población ante
las medidas no ha sido igual en todos los departamentos de nuestro país, las medidas
sanitarias tomadas por el gobierno han sido las adecuadas ya que han permitido
poder actuar antes las grandes deficiencias que presentaba nuestro país.
Entre los países con mayor registro de contagio de la región se encuentran Argentina y
Chile y también tomaron medidas frente a la COVID -19

Argentina también buscó implementar una respuesta sanitaria nacional, provincial y


municipal coordinada e inmediata para enfrentar la pandemia. Esto incluye tanto al
sector público como a las prestadoras de salud del sector privado, buscaban tomar
una respuesta que amplíe la capacidad sanitaria para realizar pruebas, rastrear casos,
poner en cuarentena y ofrecer tratamientos, también implementaron medidas para
restringir el movimiento y el contacto. Han buscado garantizar que los servicios de
salud lleguen a los grupos más marginalizados, mitigar el impacto de la pandemia en
ellos y abordar las barreras estructurales, legales y administrativas para el acceso.

Chile ha sido un país cuya política de salud ha tenido una respuesta rápida ante la
emergencia, entre sus medidas fue el dar más seguridad a los centros de atención
sanitaria, resguardar la cadena logística y el traslado de insumos médicos, propender
al cumplimiento de cuarentenas y otras medidas de aislamiento social, asegurar el
normal abastecimiento y proteger las fronteras nacionales. Posteriormente, el
gobierno impuso el toque de queda nocturno en todo el territorio, ordenó el cierre de
cines, gimnasios y establecimientos de los centros comerciales e impuso la cuarentena
obligatoria a todos los mayores de 80 años. Asimismo, se comenzó a adoptar un
sistema de controles sanitarios y cuarentenas progresivas en algunos puntos críticos
del país, incluyendo varias comunas de la Región Metropolitana.
Respuesta Económica frente al Covid-19
Fue la SUSPENSION EXCEPCIONAL Y TEMPORAL DE LAS REGLAS FISCALES, las cuales guían el
manejo disciplinado y prudente de las finanzas publicas en tiempos normales. Todo esto a fin de
atender la emergencia sanitaria, dar apoyo a familias, empresas y garantizar el funcionamiento
de la cadena de pagos.
Para poder dar una respuesta económica firme a el tema del covid-19, se tiene que tener en
claro que tan bien estas como país, macroeconómicamente hablando. Ya que para implementar
políticas de gran magnitud, se necesita de una estabilidad país, una deuda publica baja, un
riesgo país estable y deseable, tener las reservas internacionales netas en 30% del PBI e
inflación promedio entre 1% y 3%.
En tanto haya una ausencia de esos índices macroeconómicos la respuesta de política fiscal y
también monetaria que desarrolla un país (sea el de Perú- Chile-Argentina) podría generar que
las cuentas fiscales tengan una trayectoria insostenible debido a la pandemia global.
Respuestas de Política Económica frente a la COVID-
19
Los gobiernos a nivel mundial han desplegado distintas medidas de apoyo económico para
hacer frente a los desafíos económicos y sociales generados por la pandemia de la COVID-19.
En el presente trabajo presentamos breve comparación del Perú, Chile y Argentina ya que no
son los países con mayor número de contagios a nivel mundial y son economías regionales,
tanto la magnitud y amplitud de las medidas fiscales van a dependen de las circunstancias
específicas de cada país, en lo que respecta al avance de la pandemia, la capacidad de su
sistema de salud y redes de protección social, su espacio fiscal y la estructura de su
economía. Por el lado monetario, los bancos centrales han contribuido con la flexibilización
de las condiciones financieras a través de la reducción de la tasa de interés de referencia
(excepto Argentina) llegando incluso a mínimos históricos, disminución de los encajes
bancarios, mitigación de la volatilidad cambiaria, e implementación de medidas no
convencionales para impulsar la liquidez y el crédito a familias y empresas.
PERU CHILE ARGENTINA
El gobierno peruano implementó un Plan Chile ha sido uno de los países en que las Reestructuración de la deuda pública nacional.
Económico para afrontar a la COVID-19 por políticas de salud y económicas han tenido una
alrededor de respuesta más rápida ante la emergencia.
20,0% del PBI, el cual tiene por objetivo
minimizar los efectos sociales y económicos de
la pandemia
en la economía peruana.

Calificadoras crediticias indicaron que el La magnitud de la respuesta de política fiscal y Rol contra cíclico del crédito comercial y flujos
historial de prudencia y responsabilidad de la monetaria en Chile se aproximan más a las de de financiamiento sin precedentes
política fiscal de Perú brinda respaldo a la países avanzados que a economías
suspensión temporal y excepcional de las emergentes.
reglas fiscales.

Soporte a las familias vulnerables Medidas fiscales Medidas de apoyo económico a los más
necesitados.

Soporte a las empresas Apoyo al crédito Medidas Bancarias

Suspensión de reglas fiscales Apoyo al funcionamiento de los mercados Estimular la actividad económica
financieros

Creación de condiciones para la Avance en las medidas impulsadas por el Apoyar el empleo y los ingresos
reapertura gradual de la economía. Banco Central
Bibliografía/Referencias
• ANÁLISIS INICIAL DE LAS NACIONES UNIDAS COVID-19 EN ARGENTINA: IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL
ACTUALIZADO AL 19/06/2020
https://www.onu.org.ar/stuff/Informe-COVID-19-Argentina.pdf?fbclid=IwAR2DXe6fEOcTdFwPoX6rWEmFgbgy8vLJfTb1RHYxzj
VAAKT2ul-ej3cmv7M

• Chile y la crisis del Covid-19: Perspectivas económicas y respuestas de política Videoconferencia Universidad del Desarrollo

https://www.bcentral.cl/documents/33528/133214/mmc29042020.pdf/c1e1da5b-1968-a3dd-2c49-07ee90d886d9?t=158817
0270140&fbclid=IwAR054oSEBa2UF4BnFc3LijZsPhwLqQ0tANIniZrCaFPQi4-gSDcx9ooa8aI

https://www.bcentral.cl/contenido/-/detalle/chile-y-la-crisis-del-covid-19-perspectivas-economicas-y-respuestas-de-politica
https://www.nuso.org/articulo/la-politica-chilena-en-tiempos-de-pandemia/

• MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL 2021-2024


https://www.mef.gob.pe/pol_econ/marco_macro/MMM_2021_2024.pdf

También podría gustarte