Está en la página 1de 15

UNIDAD 1.

APROXIMACIÓN A LA SOCIOLOGÍA

1.1 CIENCIA Y PUNTO DE VISTA

1.2. ORÍGENES Y PERSPECTIVAS TEÓRICAS

1.3. APORTACIONES PRINCIPALES AL ESTUDIO DE LO ECONÓMICO


1.1 CIENCIA Y PUNTO DE VISTA
1.1 CIENCIA Y PUNTO DE VISTA
Todos estamos interesados en conocer, consciente o inconscientemente, la sociedad

Para orientar nuestra conducta, aprender


qué deseamos, cómo conseguirlo y qué
oportunidades tenemos de hacerlo (Becker,
2007)

Sabemos mucho de nuestra sociedades, aunque no solemos darnos cuenta hasta que entramos en
contacto con otras culturas

saberes prácticos
prejuicios acerca de cómo funciona la
conocimiento se mezclan
ideas estereotipadas sociedad
opiniones tergiversadas

Visión de “sentido
común”
1.1 CIENCIA Y PUNTO DE VISTA

En sociología cuando hacemos uso de la expresión “sentido común”:

conjunto de creencias compartidas por los miembros de una


sociedad y alimentadas por la misma, que no necesariamente se
corresponde con la realidad

No es la forma más objetiva de conocimiento, aunque


nos pueda resultar suficiente para relacionarnos con los
demás y sentirnos cómodos con nuestro entorno.

LA SOCIOLOGÍA ES, PRECISAMENTE, LA DISCIPLINA QUE SE DEDICA A GENERAR


CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SOBRE LA SOCIEDAD
1.1 CIENCIA Y PUNTO DE VISTA

¿Por qué es conocimiento científico lo que aporta la Sociología?

Porque se ha obtenido mediante una serie de prácticas (de métodos) que permiten disponer de
datos y de teorías acerca de cómo funciona la sociedad. La sociología cuenta con un importante
arsenal metodológico que normalmente es dividido en dos grandes enfoques,
distintos pero complementarios: el cuantitativo y el cualitativo.

De manera muy breve, podemos decir Por otro lado, el cualitativo se interesa por los
que el cuantitativo se interesa por aspectos de la realidad más subjetivos y de
aquellos aspectos de la realidad que difícil medición como son los deseos de las
son susceptibles de ser medidos y hace personas, sus opiniones, valoraciones,
de la encuesta su técnica estrella*. inquietudes, expectativas, etc. Su técnica
estrella es la entrevista.

¡Ejemplo!
1.1 CIENCIA Y PUNTO DE VISTA

Como disciplina científica reúne las siguientes características (Giner, 2010):

 Se trata de una ciencia empírica

 Es, asimismo, una disciplina teórica

 Es una disciplina abierta, no dogmática

 Aspira a ser objetiva

Asimismo, es una ciencia analiza que las sociedades desde dos variables fundamentales: el espacio y el
tiempo,

¿pero de qué hablamos cuando hablamos del ESPACIO y del TIEMPO?


1.1 CIENCIA Y PUNTO DE VISTA
El espacio es tanto geográfico (no significa lo mismo nacer en España que en Perú, por ejemplo, en
términos de esperanza de vida) como de categorías sociales: las mujeres, en la mayoría de las
sociedades, tienen menos oportunidades que los hombres en la vida laboral. El espacio nos recuerda
que las sociedades están organizadas, que los fenómenos sociales no existen en el vacío, sino que
tienen sentido en un determinado contexto, y en otro, quizás, ni siquiera existen.

Categoría social: Conjunto de personas con alguna característica


común o que realizan los mismos roles y que puede ser de interés
para el análisis sociológico en la medida que ésta condiciona, en
algún grado, sus experiencias vitales.

El tiempo nos proporciona sentido del proceso, de continuidad


y cambio. Lo social está en perpetuo movimiento.
1.1 CIENCIA Y PUNTO DE VISTA

¿Qué quiere decir eso de que estudia a la sociedad, a “lo social”?

al menos cómo son las relaciones sociales que se desarrollan en sociedad y cómo está
organizada.

Por ejemplo: modos apropiados de conducta, los valores predominantes, las


formas de poder, las instituciones, su sentido y funcionamiento.

¿Es lo social patrimonio exclusivo de la Sociología? Evidentemente, no.

La sociología se diferencia de estas disciplinas en que investiga la estructura, los procesos y las
interacciones de la sociedad humana vista en su conjunto, y esto quiere decir que mientras que las
demás ciencias sociales estudian aspectos parciales, la sociología es diferente en el grado de
generalidad (busca siempre la conexión entre diferentes dimensiones de la vida social), énfasis (en lo
social como trasfondo, contexto y elemento explicativo de la conducta) y punto de vista (vinculando
al sujeto con las peculiaridades de la sociedad en la que vive).
1.1 CIENCIA Y PUNTO DE VISTA

El punto de vista sociológico (incluye lo que conocemos como “imaginación sociológica”)

Peculiaridad de la Sociología que podríamos entender cómo un determinado modo de “mirar”


la realidad social

Las aportaciones de Berger (1986), Mills (1999) y Giddens (2014) nos dan importantes pistas
sobre qué habilidades son necesarias para adquirir dicho punto de vista (habilidad)

Ver lo Conectar lo
general en lo personal con lo Distanciarse
particular social [histórico y de las rutinas
espacial] familiares
Categorías para verlas
sociales Vincular los como algo
influyen en problemas nuevo
las personales con
experiencias los públicos
vitales
1.1 CIENCIA Y PUNTO DE VISTA

Ejemplo tomado de Anthony


Giddens (2014).
1.1 CIENCIA Y PUNTO DE VISTA

1.- No sólo es una bebida. Tiene un valor simbólico relacional y ritual.

2.- Droga asociada al rendimiento, adictivo pero aprobada socialmente.

3.- Consumo vinculado al desarrollo social y económico a lo largo de la historia


(colonizaciones, no “natural” de la dieta occidental).

4.- Producción, exportación, transporte,…a nivel global: de países más pobres a


países más ricos.

5.-Globalización, comercio justo, derechos humanos y medioambiente. Cartografía


de la desigualdad internacional.

6. Valor de consumo, mercancía “expresiva”. Ejemplo: comercio justo.


El “punto de vista” o
la “mirada
sociológica” en los
clásicos

¡construcción del
objeto de estudio!

(Giddens, 2014, p. 34 – 36)


1.1 CIENCIA Y PUNTO DE VISTA

Beneficios punto de vista sociológico


• Mirada crítica
• Detectar oportunidades y obstáculos
• Distinguir y reconocer las diferencias y
desigualdades

Problemas punto de vista sociológico

• Sociedad cambiante
• Sociólogos/as miembros de la
sociedad*
• Impacto social
¡A
CT
UA
1.1 CIENCIA Y PUNTO DE VISTA L IZ
AN
DO
DA
En cuanto a las variables que TO
S!
contemplan las estadísticas
oficiales, cabe indicar que
son bastantes escasas, pues
solo desagregan las muertes
por suicidio según el sexo, la
edad, el lugar de residencia,
la nacionalidad y el método
empleado. En relación con el
sexo, en España se reproduce
el patrón prácticamente
universal de tres muertes de
varones (75%) por cada
muerte de mujer (25%), que,
además, se mantiene a lo
largo del tiempo sin
demasiadas fluctuaciones
(Blanco, 2020, pp,88-89).
Referencias bibliográficas

Para elaborar los apuntes de este epígrafe debes basarte en lo que aqu í se ha tratado de las
siguientes referencias.

Cardenal, M.E. y Gil, Guacimara (2020). Tema 1. En Sociología. Manual Grado en Trabajo Social.
Teleformación. España: ULPGC. [aspectos muy concretos y generales de las características de la Sociología
como ciencia].

Cardenal, M.E. y Grimaldi, D. (2006). Tema 1. En SOCIOLOGÍA. Manuales Docentes. España: ULPGC.

Giddens, A. (2014). Sociología. España: Alianza Editorial.

Santana Turégano, M.A. (2022). Tema 1. Introducción: ¿Por qué la gente se comporta así? En ¿Homo
economicus u homo sociologicus? Introducción a la sociología para la economía, la empresa y las finanzas.
España: Editorial Aula Magna.

También podría gustarte