Está en la página 1de 28

Análisis de los factores ergonómicos en la

actividad de cargue, transporte y


descargue para los diferentes locales de la
plaza de mercado de Piedecuesta

Monografia presentado como


requisito para optar por el título de
especialista en Seguridad y Salud en
el Trabajo

Erika Juliana Sandoval Maldonado


Karen Dayana Alfonso Muñoz
Agenda
Planteamiento del Problema

Objetivos

Marco Referencial

Desarrollo Metodológico

Resultados

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias Bibliográficas
VICERRECTORÍA GENERAL
RESEÑA HISTORÍCA

PLAZA DE MERCADO PRINCIPAL


Fundada en el año 1946.

Ubicada en Piedecuesta, Santander.

Cuenta con 469 locales internos y


13 locales externos

Figura 1. Plaza de Mercado Piedecuesta.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Proporción de la
población ocupada
informal según ciudades
y áreas metropolitanas
Trimestre Julio-
Septiembre.

DANE (2020)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Primera Encuesta Nacional de Condiciones de


Salud y Trabajo en el Sistema General de Otros Factores Er-

Riesgos Profesionales 41% gonomicos


Factores ergonomico y/o
59% mocilización cargas

El levantamiento y/o movilización de


41% cargas pesadas sin ayuda mecánica.
Correspond
e a 303
centros de
Muestra: 737 Centros de Trabajo
trabajo
encuestados
.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Segunda encuesta
Nacional de Periodo 2009-2012
Condiciones de Patología: Enfermedades de discos
Salud y Trabajo en intervertebrales incrementaron el
el Sistema General 112%.
de Riesgos
Profesionales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Segunda encuesta Nacional de
Condiciones de Salud y Trabajo en el
Sistema General de Riesgos
Profesionales

Distribución proporcional de
factores de riesgo ERGONOMICO
durante la jornada laboral

Elaboración propia II ENCSST


OBJETIVO GENERAL

Identificar y evaluar los factores de riesgo ergonómico, fuentes generadoras,


métodos utilizados y condiciones de trabajo a los que están expuestos los empleados
que tiene a cargo la actividad de cargue, transporte y descargue de productos de los
diferentes locales de la plaza de Mercado de Piedecuesta, con la finalidad de
determinar las medidas preventivas y/o correctiva a implementar previniendo la
ocurrencia de accidentes y enfermedades laborales que se puedan derivar de los
desórdenes osteomusculares.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar y evaluar los Factores de Riesgo Ergonómico y su impacto en la


salud de los trabajadores objeto de estudio.

2.Identificar el grado de conocimiento de los trabajadores, en cuanto a los factores


de riesgo ocupacionales que rodean la actividad realizada.

3.Establecer medidas de intervención para los factores de riesgos identificados


junto con su diseño y aplicación
MARCO LEGAL

Resolución 2400 de 1979 (Por la cual se establecen algunas disposiciones


sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo).

Decreto 1295 de 1994 (Por el cual se determina la organización y


administración del Sistema General de Riesgos Profesionales).

Ley 1562 de 2012: (Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y


se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional).

Decreto único reglamentario del sector trabajo 1072 de 2015 (Por medio
del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo)

Resolución 0312 de 2019 ( Por las cual se define los estándares mínimos del
sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo)
DESARROLLO METODOLÓGICO

• Elaboración de la idea del anteproyecto


Actividad
1

Fase I
• Efectuar contacto con administradora de plaza de
mercado y presentar solicitud para ejecución del
Actividad 2 proyecto dentro de las instalaciones

• Elaboración y aplicación de ficha de observación


Fase II Actividad 3
DESARROLLO METODOLÓGICO
• Elaboración y aplicación de encuesta para la
identificación de los factores de riesgo y
Actividad
4
condiciones laborales

Fase II
• Análisis de la información obtenida
Actividad
5

• Elaboración de la evaluación de factores de


Actividad riesgos ergonómicos identificados.
6
DESARROLLO METODOLÓGICO

• Generación de plan de acción de


Actividad acuerdo análisis realizado.
7
Fase III

• Conclusiones y recomendaciones
Actividad según información analizada.
8
RESULTADOS
Primer Objetivo

Identificación de factores Evaluar los Factores de Riesgo Ergonómico


ergonómicos

II
Manipulación manual
No Aceptable o Aceptable con control especifico
de cargas

II
Sobreesfuerzos No Aceptable o Aceptable con control
especifico
RESULTADOS
Primer Objetivo

Figura 2. Manipulación de carga. Figura 3. Manipulación de carga.


RESULTADOS
Segundo Objetivo
Identificar el grado de conocimiento de los trabajadores

Encuesta para identificación factores


de riesgo (Autores, 2020) 27% 27%

Pregunta 1. ¿Conoce usted cuales


son los factores de riesgos
biomecánicos adjuntos a su actividad 47%
laboral realizada?

a. Si b.No c. Algunos
RESULTADOS
Segundo Objetivo

13%
7%

Pregunta 4 ¿Dentro de sus


actividades laborales cuales
serían los factores de riesgo 80%
más asociados?

a. El levantamiento manual de cargas


b. Movimientos repetitivos
c. Sobreesfuerzos.
d. Posturas prolongadas, forzadas y mantenidas
RESULTADOS
Tercer Objetivo
Medidas de Intervención ( GTC 45)
FACTOR DE CONTROLES DE CONTROLES ADMINISTRATIVOS, SEÑALIZACIÓN,
ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN EQUIPOS / EPP
RIESGO INGENIERÍA ADVERTENCIA

1.Realización por parte de los administradores de los locales a los


cuales los coteros o estibadores presentan el servicio de inducción
Manipulación manual de cargas

sobre los riesgos ergonómicos y sus medidas preventivas


2.Realización y seguimiento de exámenes médicos con énfasis
1.Seguir con la osteomuscular de ingreso y periódicos.
utilización de ayuda 3.Realizacion continua de pausas activas durante la jornada
mecánica para el laboral Uso de Botas de
N/A N/A
transporte de insumos a 4.Diseño de cronograma de capacitaciones. seguridad
los diferentes locales de 5.Capacitación al personal sobre higiene postural y levantamiento
la empresa. adecuado de cargas
6. Capacitación sobre las técnicas correctas de levantamiento ,
transporte de descargue de insumos.
7.Aplicación de encuesta de morbilidad sentida para inicio de
programa del riesgo biomecánico.
RESULTADOS
Tercer Objetivo

FACTOR DE CONTROLES DE CONTROLES ADMINISTRATIVOS, SEÑALIZACIÓN,


ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN EQUIPOS / EPP
RIESGO INGENIERÍA ADVERTENCIA

9. Inspección de puesto de trabajo


Manipulación manual de cargas

10. Diseño e implementación de programa de riesgo biomecánico.


11. Seguimiento de accidentalidad y ejecución de campañas para
evitar la ocurrencia por manipulación incorrecta de cargas.
1.Seguir con la
12.Realización de mantenimiento continúo de las ayudas
utilización de ayuda
mecánicas utilizadas para el transporte de las cargas.
mecánica para el Uso de Botas de
N/A N/A 13. Diseño e implementación de procedimiento adecuado para el
transporte de insumos a seguridad
levantamiento, transporte y descargue de insumos para los locales
los diferentes locales de
de la plaza de mercado de Piedecuesta teniendo en cuenta las
la empresa.
características de las cargas manipuladas
14. Diseño e implementación de matriz de elementos de
protección personal teniendo en cuenta actividad laboral realizada.
15.Periodos de descanso
RESULTADOS
Tercer Objetivo

FACTOR DE CONTROLES DE
ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN CONTROLES ADMINISTRATIVOS, SEÑALIZACIÓN, ADVERTENCIA EQUIPOS / EPP
RIESGO INGENIERÍA

1.Realización por parte de los administradores de los locales a los


cuales los coteros o estibadores presentan el servicio de inducción
sobre los riesgos ergonómicos y sus medidas preventivas
Sobreesfuerzos

2.Realización de exámenes médicos con énfasis osteomuscular de


ingreso y periódicos.
Uso de Botas de
N/A N/A N/A 3.Realizacion continua de pausas activas durante la jornada laboral,
seguridad
rotación de esta actividad.
4.Capacitación al personal sobre higiene postural y levantamiento
adecuado de cargas
5.Aplicación de encuesta de morbilidad sentida para inicio de
programa del riesgo biomédico.
RESULTADOS
Tercer Objetivo
FACTOR DE CONTROLES DE
ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN CONTROLES ADMINISTRATIVOS, SEÑALIZACIÓN, ADVERTENCIA EQUIPOS / EPP
RIESGO INGENIERÍA

6. Diseño e implementación de programa de riesgo biomecánico.


7. Contar con la hidratación adecuada
8.Establecer limites permitidos para el levantamiento de cargas desde
el piso o en hombro , con el fin de evitar el sobresfuerzo físico que
puede tener consecuencias graves.
Sobreesfuerzos

9. Establecer políticas sobre distribución de cargas o levantamiento


de la misma de dos o mas personas en caso de pasar el peso permitido
Uso de Botas de
N/A N/A N/A 10. Establecer medidas de prevención exactas para las diferentes
seguridad
características de una carga
11. Diseño e implementación de procedimiento adecuado para el
levantamiento, transporte y descargue de insumos para los locales de
la plaza de mercado de Piedecuesta teniendo en cuenta las
características de las cargas manipuladas
12..11. Diseño e implementación de matriz de elementos de
protección personal teniendo en cuenta actividad laboral realizada.
CONCLUSIONES

1.Los estibadores o coteros de la Plaza de Mercado de Piedecuesta laboran en


condiciones inapropiadas las cuales incumplen todo los estándares en Seguridad
y Salud en el trabajo.

2.Los estibadores o coteros de la Plaza de Mercado de Piedecuesta se


beneficiarían si se les ofrece garantías de Seguridad Social y la Implementación de
un Sistema de Gestión de seguridad ya que ofrecerá un ambienta de trabajo
seguro, previniendo lesiones físicas graves.

3.Se evidencia el incumplimiento de las normas de Seguridad y salud en el trabajo


por parte de los que utilizan los servicios de los Estibadores para el Levantamiento
de Cargas.
CONCLUSIONES

4. Es un beneficio para los Estibadores la Ejecución de Sistema de Gestión de


seguridad y salud en el trabajo y la realización de aspectos Médicos, evaluaciones
físicas periódicas y finalmente el control de los “Factores de Riesgo Ocupacional y
como prioridad el Riesgo Es importante que el Ministerio de la Protección Social y
La Alcaldía de Piedecuesta, realice visitas de inspección de verificación de
cumplimiento de Aspectos legales en Seguridad y Salud en el trabajo para el
personal que estos directa e indirectamente utilice para la realización de su
actividad económica.
RECOMENDACIONES

1.Sensibilizar a los patronos directos o indirectos, comprometiendo los a mejorar las


condiciones laborales de los estibadores.

2.Divulgar a los administradores de los locales para los cuales los coteros o
estibadores prestan servicios laborales las condiciones laborales en las que están los
coteros o estibadores concientizándoles de los efectos adversos para la salud de los
mismos, las consecuencias que puede ocasionar como accidente de trabajo y
enfermedades laboral

3.Incentivar al área administrativa de la plaza de mercado llegar acuerdo con los


administradores de los locales para la formalización contractual de estibadores o
coteros en la prestación del servicio de levantamiento, transporte y descargue de
insumos para los locales de la plaza de mercado de Piedecuesta.
RECOMENDACIONES

4. Afiliación a la Administradora de riesgos laborales por parte de los administradores


del local para el cual presta servicio de levantamiento, transporte y descargue para
que puedan acceder a las prestaciones asistenciales y económicas brindadas en caso
de accidente y enfermedad laboral.

5.Realización por parte de los administradores de los locales a los cuales los coteros
o estibadores presentan el servicio, de inducción sobre los riesgos ergonómicos y sus
medidas preventivas para evitar la ocurrencia de un accidente y enfermedades laboral
que se pueda derivar de dicha actividad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Icontec. (2010). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud

ocupacional GTC-45. Obtenido de https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

Icontec. (2012). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud

ocupacional GTC 45. Obtenido de

https://safetymeasuresas.com/wp-content/uploads/2017/05/GTC_45_2012-MATRIZ-PELIGROS.pdf

Icontec. (2017). Ergonomía. Manipulación Manual. Parte 1: Levantamiento y Transporte. NTC 5693-1.

Bogotá: ICONTEC, 2009. p. 10otros Factores de Riesgo en el Lugar de Trabajo (GATI- DLI- ED) .

Bogotá: Icontec.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de Protección Social. (2007). Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el

Sistema General de Riesgos Profesionales (I ENCST). Bogotá - Diciembre de 2007. Bogotá.

Ministerio de Protección Social. (2013). Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en

Sistema General de Riesgos. Bogotá.

Ministerio de trabajo y Seguridad Social. (1979). Resolucion 2400 DE 1979 Por la cual se establecen algunas

disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Obtenido de

ttp://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.2400-1979.pdf

Ministerio de Trabajo. (2018). Decreto 1072 de 2015 Decreto Único Reglamentario Trabajo. Obtenido de

https://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decreto-unico-reglamentario

También podría gustarte