Está en la página 1de 27

ENFERMERIA

QUIRURGICA
Equipo 3
Hidrotorax
Definición: Tiene un significado 'agua en el tórax') fetal es una acumulación de líquido en
el espacio entre los pulmones y la pleura
Los pulmones están en el tórax rodeados de una doble membrana
denominada pleura, la cual los separa del corazón y de las costillas. El
derrame pleural o hidrotórax (que significa ‘agua en el tórax’) fetal es
Que es? una acumulación de líquido en el espacio entre los pulmones y la
pleura. La causa del derrame pleural en un feto puede incluir
problemas genéticos, infecciones y malformaciones, especialmente
cardíacas o pulmonares.
Clínica

01 Disnea, ortopnea, nicturia y edemas maleolares. Sus


signos más característicos son la matidez hídrica a la
percusión y la disminución tanto del murmullo
vesicular como de las vibraciones vocales.

¿Cómo se produce un Hidrotórax?


Cuando la acumulación de líquido en el
espacio pleural sobrepasa la capacidad
de absorción de la pleura se produce el
hidrotórax
01 Toracotomia
¿Qué es ?
La toracotomía es una
técnica quirúrgica que
consiste en realizar una
incisión lateral o
posterior del tórax
accediendo entre las
costillas a los órganos
torácicos.
Procedimientos que se realizan

Mediante esta técnica se realizan diversos procedimientos entre los cuales


destacan:
• Tratamiento de cáncer pulmonar: lobectomía, estudio de los ganglios del tórax
(linfadenectomía).
• Tratamiento del empiema pleural (infección de la pleura).
• Biopsias pulmonares en enfermedades benignas como fibrosis o vasculitis.
• Resección de tumores o metástasis pulmonares.
• Resección de tumores de pared costal o nervios intercostales.
Indicaciones.
Las principales indicaciones de la toracotomía son las siguientes:
• Lobulectomía
• Neumonectomía
Tanto la lobulectomía como la neumonectomía se realizan con mayor frecuencia para
tratar el cáncer de pulmón.

Contraindicaciones.
Las contraindicaciones a la toracotomía son las generales de la cirugía
e incluyen
• Isquemia cardíaca aguda
• Trastornos hemorragíparos o anticoagulación que no se puede
corregir
• Inestabilidad o insuficiencia de órganos y sistemas principales
Procedimientos
Se utilizan 3 abordajes básicos:
• Toracotomía anterior o lateral limitada: se realiza una incisión intercostal de 6 a 8 cm para
acceder a las estructuras anteriores.
• Toracotomía posterolateral: el abordaje posterolateral brinda acceso a las pleuras, el hilio, el
mediastino y el pulmón en su totalidad.
• Esternotomía media: cuando se desea el acceso a ambos pulmones, como en la cirugía de
reducción del volumen pulmonar, se utiliza una incisión que secciona el esternón.

complicaciones
Las complicaciones son mayores que las de cualquier otro procedimiento de biopsia pulmonar por los
riesgos de la anestesia general, el traumatismo quirúrgico y una estadía más prolongada en el
hospital con mayor malestar posoperatorio. Los mayores riesgos son
• Fístula broncopleural
• Hemorragia
• Infección
• Neumotórax
• Reacciones a los anestésicos
La mortalidad para la toracotomía exploradora varía del 0,5 al 1,8%.
Cuidados de enfermería
1. Riesgos relacionados a la anestesia:
• Monitoreo del despertar del paciente.
• Monitoreo neurológico
• Monitoreo de la movilidad de extremidades del paciente.
• Evaluar micción espontánea.
2. Riesgos relacionado con inestabilidad hemodinámica:
• Infusión de soluciones endovenosas, isotónicas y expansores plasmáticos
• Mantener con oxígeno terapia • monitorizar presión arterial, FC, saturación
• control de cantidad y características del dren torácico.
• Si no mejora la P/A y FC ante los fluidos endovenosos preparar para iniciar infusión drogas de vaso activos por bomba
infusoras.
• Control de diuresis a horario estricto.
3. Riesgo de alteración Patrón Respiratorio
• Administrar oxigenoterapia
• Control de saturación
• Tomar muestra para gasometría
• Valorar resultado de gasometría
• Evaluar el efecto de la oxigenoterapia
• Valorar permeabilidad de vías respiratoria y necesidad de aspiración
• Valorar el estado respiratorio general: ritmo, frecuencias y características
03 Traqueotomia
¿Que es la traqueotomia?

La traqueotomía es una de las intervenciones más antiguas, y


consiste en abrir la tráquea a través de una abertura en el cuello.
Normalmente se coloca un tubo (cánula de traqueotomía o tubo
traqueal) en ella para que el paciente pueda respirar y se retiren
las secreciones de los pulmones.
¿Cuales son los tipos de traqueotomia?
El manejo de la traqueotomía en estos pacientes es
controvertido pues existen tres formas de realizarla:
traqueotomía reglada, traqueotomía reglada en UCI y
traqueotomía percutánea
Complicaciones.
Las complicaciones son más frecuentes en niños que en adultos.
Precoces
• Arritmia, hipotensión
• Hipoxia y/o hipercapnia
• Hemorragia
• Infección
• Enfisema subcutáneo-neumotórax-neumomediastino
• Decanulación accidental (hacia una falsa vía o salida completa de la cánula)
• Obstrucción (generalmente por tapón de moco)
• Edema pulmonar secundario a obstrucción de la vía aérea.
Tardías
• Hemorragia
• Tejido de granulación, trauma por succión.
• Fístula a la arteria innominada
• Obstrucción
• Tejido de granulación en el estoma, tapón mucoso.
• Infección
Falsa vía
• Cierre precoz del estoma (ocurre generalmente tras decanulación accidental)
• Estenosis subglótica y/o traqueal. Malacia supraestomal.
• Necrosis del cartílago traqueal
• Físula traqueocutánea o traqueoesofágica
• Trastornos del lenguaje y/o deglución
Cuidados de enfermería
Se debe tener siempre preparado un tubo de traqueotomía y obturador de repuesto.
Se debe realizar cambio del vendaje traqueal las veces necesarias para que se mantenga limpio y seco (p.e cada 8 horas). Evitar colocar
demasiadas gasas de relleno, que pueden hacer que la cánula se salga.
La piel del traqueostoma debe lavarse diariamente con agua y jabón. Es importante inspeccionar esta piel para comprobar la presencia de
granulomas, irritaciones, necrosis, etc.
Procurar que la presión de la cánula sobre la piel del estoma no sea excesiva. Sin embargo las cintas deben estar lo suficientemente apretadas
como para impedir que se salga la cánula (especialmente importante en pacientes con cánulas neonatales que son
más cortas).
Las cintas traqueales deben estar suficientemente apretadas para permitir que solo se pueda introducir un dedo entre ellas y el cuello.
Las cintas deben mantenerse secas y limpias. La frecuencia con la que deben cambiarse varía mucho de unos pacientes a otros.
En una traqueostomía recientemente realizada: La cánula de traqueotomía y las cintas deben ser cambiadas por el cirujano a los 5 a 7 días de
la intervención. (No cambiar las cintas traqueales hasta que el cirujano haya hecho el primer cambio de traqueotomía y evaluado el estoma
para evitar la decanulación accidental).
En los cambios de traqueotomía es muy importante extender suficientemente el cuello.
Se recomienda utilizar siempre la técnica de premedición para aspirar al paciente.
Se debe calcular la profundidad a aspirar con una cánula del mismo tamaño, calculando la distancia que existe hasta que el agujero más distal
de la sonda de aspiración aparezca por la punta de la cánula. Evitar introducir la sonda de aspiración hasta notar resistencia y después aspirar.
En algunas ocasiones puede ser necesaria esta forma de aspiración profunda, pero debemos saber que ocasiona mayor lesión en la mucosa
traqueobronquial.
Utilizar la sonda de aspiración más grande que se pueda introducir por la cánula. Esto hace las aspiraciones más eficaces y por tanto más
rápidas y menos agresivas.
La técnica de aspiración debe durar menos de 5 seg.
Se recomienda realizar los cambios posturales con el paciente desconectado del respirador para evitar la tracción de la cánula traqueal.
Comprobar la cánula (auscultando y pasando una sonda de aspiración) después de cada cambio postural.
Las cánulas de traqueostomía deben inspeccionarse cuidadosamente. Cualquier cánula dañada debe sustituirse por una nueva
04 Hemotorax
DEFINICION.

Acumulación de sangre en
el espacio existente entre
la pared torácica y el
pulmón (la cavidad
pleural).
Jupiter’s rotation period

20,000
The Sun’s mass compared to Earth’s

5,000
Distance between Earth and the Moon
Jupiter’s rotation period

20,000
The Sun’s mass compared to Earth’s

5,000
Distance between Earth and the Moon
Jupiter’s rotation period

20,000
The Sun’s mass compared to Earth’s

5,000
Distance between Earth and the Moon
05 Cuidados pos-operatorios de
enfermería.
Cuidados post-operatorios.
• Durante la recepción del paciente:
• Toma de constantes (incluyendo la valoración del dolor como quinta constante, según la escala usada).
• Valoración neurológica: nivel de conciencia y respuesta a estímulos.
• Confirmar la presencia de drenajes, sondas, catéteres y ostomías, registrando localización, calibre y fecha
de inserción.
• Inspección física del paciente: coloración de mucosas, heridas, sangrados,
• Comprobar la pauta de tratamiento farmacológico y administrarlo.
• Comprobar dieta pautada y comunicar a cocina.
• Vigilar la realización de micción espontánea.
• Colocar al paciente en una postura corporal cómoda, enseñándole posturas antiálgicas.
• Realizar una reevaluación del paciente para conocer su grado de dependencia/independencia.
- Registrar las constantes vitales cada media hora durante las primeras horas.
- Valorar la permeabilidad de las vías respiratorias y la necesidad de aspiración.
- Observar el estado de la piel en cuanto a temperatura y color.- Valorar el apósito quirúrgico, y los drenajes
si los hay.
- Valorar pérdidas hepáticas.
- valorar y paliar la presencia de dolor, náuseas y vómitos.
- Colocar al paciente en una posición cómoda que facilite la ventilación.
- Mantener informada a la familia y ante cualquier cambio avisar inmediatamente al profesional de
enfermería
06 Sonda vesical.
Indicaciones.
● Retención urinaria aguda o crónica.
● Inestables hemodinámicamente.

Contraindicaciones.
● Prostatitis aguda.
● Estenosis significativa de la uretra.
● Ruptura uretral (sospechar p. ej. en traumatismos de pelvis).

Complicaciones.
● Lesión de la uretra,de la próstata, o del esfínter de la vejiga;
infección.
Preparación del paciente.
Consentimiento informado.
Posición: hombres en decúbito supino con las extremidades inferiores
extendidas, mujeres en decúbito supino con las extremidades separadas
y flexionadas en las rodillas
Equipo:
Sonda de Foley tamaño (generalmente) 18 French en hombres y 16 F en mujeres, gel con
lidocaína, solución antiséptica, gasas estériles, guantes estériles, paños estériles, jeringa de 10
ml, agua para inyección, colector para recoger la orina.
Técnica.
1. Sondaje en hombres. Tomar el pene con la mano, deslizar el prepucio y desinfectar. Administrar el
gel introduciendo el extremo cónico de la jeringa en la uretra, y cubrir con gel el extremo de la sonda.
Verificar la estanqueidad del balón llenándolo con el agua para inyección. A continuación vaciar el balón.
Colocar el pene perpendicularmente al tronco, tirando suavemente hacia arriba. Avanzar la sonda por la
uretra con movimientos fluidos hasta que aparezca orina. Luego llenar el balón y deslizar el prepucio.
Conectar la sonda con el colector y asegurarse de que la orina sigue fluyendo.
Tecnica en mujeres.
2. Sondaje en mujeres. Separar los labios menores, limpiar la salida de la uretra con una gasa
empapada en solución antiséptica. Administrar el gel introduciendo el extremo cónico de la jeringa
en la uretra, y cubrir con gel el extremo de la sonda. Verificar la estanqueidad del balón llenándolo
con el agua para inyección. A continuación vaciar el balón. Avanzar la sonda a una profundidad de
10-12 cm o hasta que aparezca orina, luego llenar el balón. Conectar la sonda con el colector
y asegurarse de que la orina sigue fluyendo.

Despues del procedimiento


• Si hay orina en la bolsa, vacíela.
• Lávese bien las manos con agua corriente limpia y jabón. Séquelas bien.
• Reúna sus materiales. Estos incluyen un bote de basura, una toalla y la jeringa que le entregó su proveedor de atención
médica.
• Introduzca la jeringa en el puerto para el globo ubicado en la sonda. La jeringa debe quedar bien ajustada en el puerto
empujándola firmemente y haciéndola girar.
• Espere hasta que el agua del globo se vacíe en la jeringa. Según qué tan grande sea el globo, es posible que deba repetir el
proceso varias veces hasta que el agua del globo se haya vaciado completamente.
• Una vez que el globo esté vacío, jale suavemente de la sonda para quitarla.
• Tire la sonda usada en el bote de basura. Tire la jeringa también.
• Si ha derramado algo de agua u orina, límpiela con una toalla.
• Vuelva a lavar sus manos.
Thanks!
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon and infographics & images by
Freepik

Please keep this slide for attribution

También podría gustarte