Está en la página 1de 11

VI UNIDAD

OCTAVA SEMANA
1ra Sesión

TENDENCIAS SOCIOCRIMINOLOGICAS

Explicación sociocultural de la criminalidad: teoría del Conflicto Cultural, teoría de la Subcultura Criminal, teoría
de la Anomia, teoría de la Patología Social, teoría del Interaccionismo o teoría del Etiquetamiento.

EXPLICACION SOCIO CULTURAL DE LA CRIMINALIDAD

La Imagen Del Delincuente


Tradicionalmente se ha considerado la delincuencia como fenómeno individual, pero en la actualidad se hace
imprescindible aplicarle un enfoque social. La delincuencia como fenómeno social se presenta en todas las
sociedades con características propias. Sin embargo, durante el desarrollo histórico de la humanidad, se puede
apreciar que la idea acerca del delito que ha tenido y tiene una evolución constante, habiendo ocurrido cambios
muy notables, en cuanto a la calificación de las conductas consideradas criminales por las diversas culturas
humanas y legislaciones penales, a lo largo de la historia.
Clases Básicas de Delincuencia

a) Convencional: Es la que se da en cualquier tipo de


sociedad y son las que infringen las normas
jurídicas oficiales de los distintos Estados contra la
propiedad, contra las personas, contra la salud
pública, contra la integridad física, contra la libertad
general.
Características:
Modus operandi: Violencia.
Mejora de los medios
de comisión.
Incremento de
crímenes violentos.
b). No convencional: aquella que lesiona bienes jurídicos tan importantes o más que los
anteriores, que algunas veces no se sancionan jurídicamente o bien que han sido sancionados
desde hace poco tiempo. Ejemplo: genocidio.
Características:
 Se altera el orden jurídico – penal de los valores. Ej.: el Estado es el delincuente, el
agresor, no el protector.
• Mantenimiento del poder a toda costa (movimientos militares) con la creación ficticia
de muchos delitos comunes.
• Figuras delictivas habituales de las sociedades post – industrializadas.
• Aparecen por contradicción: se predica el estado de bienestar pero hay grandes
bolsas de pobreza; se predica el pluralismo e igualdad pero hay más marginación.
• Delincuencia organizada, incluso institucionalizada; Tráfico de estupefacientes, de
divisas, comercio humano, fraudes de subvenciones, tráfico de armas, blanqueo de
dinero.
• Corrupción de funcionarios y tráfico de influencias. Abuso
de información privilegiada.
• Manipulación empresarial, revelación de información. Delitos
informáticos.
• Delitos ecológicos.
• Fraudes con productos sanitarios. Piratería
audiovisual.
• Estafas masa.
• Abusos de crédito (fraudes en operaciones financieras). Delitos
fiscales
• Delitos contra la seguridad social. Terrorismo.
TEORIA DEL CONFLICTO CULTURAL

Explican la delincuencia en base al choque

cultural que supone la convivencia en un mismo

entorno de personas provenientes de distintos

países y con diversas culturas.

La cultura minoritaria va a estar en inferioridad

frente a la mayoritaria del país y a las personas de

las minorías no les quedará más remedio para

sobrevivir que integrarse a la cultura mayoritaria o

marginarse y dedicarse a la delincuencia


TEORIA DE LA SUBCULTURA CRIMINAL
Esta teoría se basa en el principio de que la conducta desviada al
igual que el resto de conductas se aprende en el ambiente en
que se vive. Los actos desviados serían por lo tanto una
consecuencia de la socialización en ambientes con valores y
normas distintos a los de la sociedad en general.
La teoría fue elaborada por Clifford Shaw y Henry Mckay y tiene
su origen en los estudios etnográficos realizados por la
Escuela de Chicago durante los años veinte. Los investigadores
dividieron la ciudad de Chicago en cinco zonas, realizando
círculos concéntricos y comparando la tasa de delincuencia y la
relación entre el número de delincuentes y el total de la población
de cada zona. Los datos evidenciaron que el valor de la tasa
disminuía conforme se alejaba del centro, y lo que es más
interesante, que entre 1900 y 1920 la relación entre las tasas de
delincuencia de cada zona permaneció invariable, a pesar de que
en este periodo hubo grandes movimientos de población que
cambiaron la composición étnica de cada zona.
TEORIA DE LA ANOMIA

En ciencias sociales, la anomia es la falta de normas o


incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos
individuos lo necesario para lograr las metas de la
sociedad. Se trata de un concepto que ha ejercido gran
influencia en la teoría sociológica contemporánea.
También ha ofrecido una de las explicaciones más
importantes de la conducta desviada.

El concepto de anomia está vinculado a otros como el


control social y la desviación. Pero la anomia se debe al
actuar de un agente social manifiesto en ausencia de
normas en relación con el éxito en un rol dentro del
sistema.
TEORIA DE LA PATOLOGIA SOCIAL

Desintegración familiar, delincuencia,


drogadicción, alcoholismo, prostitución,
pobreza, ancianidad, etc. Es el fenómeno
que consiste en la marginalización de uno o
varios individuos frente a las normas y
valores de una sociedad. La patología
social se refiere a la conducta anormal
dentro de la sociedad, a la "enfermedad
social"· Se ocupa de estudiar las causas,
significado, resultado y tratamiento de la
anormalidad social. Por conducta normal se
entiende el conjunto de actos o
comportamientos regularizados, repetidos y
característicos de una sociedad. Por tanto,
el individuo que no actúa de acuerdo con
las formas de conductas repetidas en una
sociedad se le llamará anormal o desviado.
TEORIA DEL INTERACCIONISMO Ó ETIQUETAMIENTO

En los años 1960 se empieza a estudiar la desviación desde la


perspectiva del interaccionismo simbólico. Estos autores centran sus
estudios no tanto en las posibles causas de la conducta desviada,
sino en las formas de control e interacción social por las que se
definen a ciertos individuos como desviados. La principal aportación
teórica de esta escuela es la teoría del etiquetaje, que podría
sintetizarse así:

Los grupos sociales crean la desviación estableciendo reglas


cuya infracción constituye una desviación, y aplicando estas
reglas a personas particulares, que etiquetan como outsiders La
desviación no es una cualidad de la acción cometida sino la
consecuencia de la aplicación por parte de otros de reglas y
sanciones. Howard Becker, el desviado es alguien al que la
etiqueta le ha sido puesta con éxito; el comportamiento
desviado es el comportamiento etiquetado así por la gente.
La teoría del etiquetado explica cómo los demás
perciben el comportamiento de una persona y, según
sus características, lo etiquetan dentro de las
convenciones sociales y culturales. El concepto central de
esta teoría es que cualquiera que se “desvíe” de las
normas sociales, que están dentro del sentido común de la
sociedad, será etiquetado de forma negativa.
2DA SESIÓN

EXPLICACION SOCIO POLITICA DE LA CRIMINALIDAD


La forma cómo se proyecta y ejecuta la reacción
organizada contra la delincuencia depende de los
medios con que cuenta el Estado. Por ello para tener un
conocimiento exacto de Política Criminal, se debe tener
en cuenta la realidad socio económica que ha influido en
su estructura y que, condiciona su aplicación.
La situación socio económica que se vive en nuestro
país, por ser un país dependiente y sub desarrollado es
el resultado que tenemos por un largo proceso de
colonización española, aquí nos preguntamos ¿cómo el
Estado peruano reacciona contra el delito, que política o
estructura social tiene para mejorar las condiciones de
vida para los ciudadanos?
POLÍTICA CRIMINAL Y REALIDAD SOCIAL

La descripción esquemática de cómo el Estado ha


reaccionado legislativamente frente al fenómeno
delictivo, no puede ser bien comprendida si no se
tiene en cuenta el contexto socio-político en que
se produce. Esta no es la obra en que debe
analizar exhaustivamente esa realidad. Pero, así
como el estudio la evolución histórica de nuestro
derecho penal, creemos necesario hacer las
siguientes reflexiones.

Aunque sea una verdad trivial, no se puede dejar


de decir, que el orden jurídico, en general, y el
penal, en particular, están vinculados,
estrechamente, a la realidad social, económica y
cultural del país.
CONCLUSIONES
 Tenemos conocimiento que en todas las sociedades existirá siempre un nivel determinado de delincuencia,
así como las enfermedades y las malformaciones son inevitables, en todos los tiempos siempre existirán
hombres con deficiencia intelectual o estructuras de carácter psicopático que hacen imposible su
integración social y por eso terminan cometiendo actos delictivos. Esto no se podrá evitar nunca.
 En muchos casos los delincuentes son producto de relaciones familiares desavenidas, por las relaciones
violentas entre los padres y de los padres con los hijos, no les brindan afecto, amor, por ello carecen de
seguridad emocional, asimismo influye la falta de una educación razonable.
 La crisis que vivimos en nuestro país, donde la mayor parte de familias que conforman el grupo de clase
media, ahora es pobre y la clase pobre en la actualidad vive en condiciones infrahumanas, que en muchos
casos por la necesidad que se tiene caen en delitos desde el más pequeño al más grande.
 También la Política Social debe prepararse adecuadamente, para poder combatir en forma adecuada a
esta criminalidad que crece en forma constante, por tener una policía que en vez de resguardar en muchos
casos son cómplices de los delitos y autoridades del gobierno que en vez de sancionar o castigar a los
culpables, no lo hacen.
 Podemos decir que la Política Criminal es cambiante, es como la moda que cambia constantemente.
 Que se deben aplicar normas más determinantes, por que de esa forma la criminalidad disminuye.

También podría gustarte