Está en la página 1de 14

 Un texto es argumentativo cuando presenta

razonamientos.
 Las características de un texto argumentativo son
las siguientes:
› Presenta un tema para ser discutido.
› Existe un protagonista que argumenta, quiere
convencer a un interlocutor sobre la validez de una
(su) tesis.
› Un razonamiento para convencer de la validez de su
opinión a su interlocutor.
› Al menos una opinión y argumentos que la sustentan.
› Fases en las que las opiniones cambian, se consolidan o se
confrontan con otras.
› Una conclusión.
 Una opinión que no se apoye en argumentos no
constituye una argumentación.
 Un texto es argumentativo cuando formula
explícitamente una tesis y al menos un dato que la
justifique.
Todo buen gobernante
responde a sus adversarios

 Un razonamiento se compone de tres elementos:


1. Un dato.
2. Una regla general, que permita, a partir del dato,
proponer:
3. Tesis u opinión.
Ej: Uribe es un buen presidente porque pelea con Chávez.

2
1

3
 No todos los textos son argumentativos; algunos
contienen solamente una narración de hechos.
Ejemplo: “Luz Enidia Torres, de 29 años, carga a su bebé Juan Esteban,
quien nació este domingo en la mañana en una estación del Metro de
Medellín (Antioquia). El Tiempo 16 de abril de 2006”.
 Otros textos contienen sentimientos, emociones,
etc pero que sirven de apoyo a la argumentación
y a la persuasión.
 Muchas veces no resulta fácil saber si un texto es
argumentativo o no.
 Encontramos que un texto narrativo contiene
partes argumentativas o que la narración tiene un
carácter fundamentalmente argumentativo.

Ej: El protagonista de la novela El túnel de Ernesto Sábato quiere


recuperar una carta que le envió a María. La carta del arrepentido se
encuentra en la oficina de correos. Sin embargo, ha perdido el recibo de
envío y por ello deberá idear una forma para convencer a la empleada de
correos para que le devuelva la carta sin mostrarle el recibo.
“Cuando llegó mi turno, pregunté a la empleada, mientras hacía
un horrible e hipócrita esfuerzo para sonreír:
› ¿No me reconoce?”
 La sonrisa y la pregunta son dos formas para
convencer a la empleada de que se trata del
auténtico remitente y que, en el fondo, no hace
falta el recibo para demostrarlo.
 En los textos argumentativos encontramos algunas
palabras que tienen la función de relacionar los
argumentos. Nos referimos a los marcadores del
discurso.
 Una de las funciones principales de los marcadores
del discurso es guiar las inferencias que se realizan
en la comunicación, y que dan al oyente información
acerca de la estructura del discurso
 Los marcadores del discurso son palabras que en
apariencia son vacías, pero en realidad tienen una
función discursiva.
 Los marcadores pueden establecer relaciones de:
› Justificación de razonamientos
› Inferencias
› Contrariedad de enunciados
› Secuencias ordenadas de argumentos
 José Portolés propone agrupar el conjunto de
marcadores en 5 clases, aunque dentro de cada una
existen subclases:
› Estructuradores de la información: carecen de
significado argumentativo y su cometido es la
organización informativa de los discursos.
 Se clasifican en: ordenadores; comentadores ; digresores.
Algunos ejemplos: en primer lugar, finalmente, a
propósito.
› Conectores: vinculan semántica y pragmáticamente
un miembro del discurso con otro anterior, de tal
forma que el marcador guía las inferencias que se
han de efectuar del conjunto de los dos miembros
discursivos conectados.
 Se clasifican en: aditivos; consecutivos;
contraargumentativos. Algunos ejemplos: además,
incluso, por lo tanto, así pues, sin embargo, no obstante.
› Reformuladores: presentan el miembro del discurso
que introducen como una nueva formulación de un
miembro anterior.
 Se clasifican en: explicativos; de rectificación; de
distanciamiento; recapitulativos. Algunos ejemplos: es
decir, de todas formas, a saber, o sea, mejor dicho, más
bien , de cualquier modo, en cualquier caso, en pocas
palabras, en conclusión.
› Operadores argumentativos: refuerzan o
ejemplifican un argumento. Condicionan por su
significado, las posibilidades argumentativas del
miembro en el que se incluyen sin relacionarlo con
otro anterior.
 Se clasifican en: de refuerzo argumentativo; de
concreción. Algunos ejemplos: en realidad, en el fondo,
por ejemplo, de hecho, verbigracia, en particular.
› Conversacionales: aquellos cuyo uso más frecuente
es en la conversación: oye, bien, hombre.

También podría gustarte