Está en la página 1de 11

MINISTERIO

DE
HACIENDA Y
CREDITO


PUBLICO
YULI PEÑA
VANESSA TORRES
 SARAY BENITEZ
 JAMELL DIAZ
 STIVEN PAEZ
MINISTERIO DE HACIENDA Y
CREDITO PUBLICO

 ¿Qué es el minhacienda y crédito publico?


 Historia
 ¿Qué es el CONFIS?
¿QUÉ ES EL MINISTERIO?
 Misión
 Somos el Ministerio que coordina la política macroeconómica; define,
formula y ejecuta la política fiscal del país; incide en los sectores
económicos, gubernamentales y políticos; y gestiona los recursos
públicos de la Nación, desde la perspectiva presupuestal y financiera,
mediante actuaciones transparentes, personal competente y procesos
eficientes, con el fin de propiciar: Las condiciones para el crecimiento
económico sostenible, y la estabilidad y solidez de la economía y del
sistema financiero; en pro del fortalecimiento de las instituciones, el
apoyo a la descentralización y el bienestar social de los ciudadanos.
FUNCIONES

 El Ministerio de Hacienda y Crédito Público tiene como principal función definir y ejecutar la
política económica y fiscal del Estado. Impulsa el crecimiento económico de la Nación y
controla los gastos de funcionamiento del Estado.Trabaja en conjunto con el Banco de la
República y el Departamento de Nacional de Planeación. Prepara, en coordinación con el
Departamento Nacional de Planeación , los proyectos de ley del Plan Nacional de Desarrollo y
del Presupuesto General de la Nación, para ser sometidos a consideración del Congreso de la
República, entre otras funciones. También debe dirigir la preparación, modificación y
seguimiento del Presupuesto General de la Nación.
PENSAMIENTOS
POSTMODERNOS EN LA
ADMINSITRACIÓN
En la administración posmoderna, la planeación que conduce y el trabajo manual se combinan; la primera
está descentralizada y se pueden incorporar en ella las necesidades de los clientes y proveedores, de los
administradores y del equipo de trabajo que realizan su planeación, organización y control. El modelo
posmodernista tiene una producción de automatización flexible, control de calidad en línea, equipos de
trabajo, trabajadores multihabilitados y autoridad delegada en los trabajadores.

TOMADO DE: Ballina Ríos, Francisco Diferencias en la administración premoderna, moderna y posmoderna: propuestas para un
debate en Latinoamérica Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, vol. 37, núm. 144, enero-marzo, 2006, pp.
221-233 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México
EJEMPLO DE DESCENTRALIZACIÓN
EN LAS ENTIDADES DEL MINISTERIO
Centralizadas Descentralizadas

 •DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS


NACIONALES (DIAN).  Gobierno Departamental
 •FONDO DE GARANTÍAS DE ENTIDADES  Gobierno Municipal del sector hacienda
COOPERATIVAS (FOGACOOP).
 •UNIDAD DE GESTIÓN PENSIONAL Y
CONTRIBUCIONES PARAFISCALES (UGPP).
 •CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN.•
FONDO DE GARANTÍAS DE INSTITUCIONES
FINANCIERAS (FOGAFÍN).
FUNCIONES SECRETARÍA DE
HACIENDA GOBERACION DE
BOYACÁ
 Coordinar la política financiera del Departamento, de acuerdo con las directrices impartidas por el
Gobernador y coordinar las acciones con la Nación y los municipios.
 Establecer las estrategias financieras y elaborar el plan financiero departamental, como soporte para la
ejecución del Plan de Desarrollo para ejercer el seguimiento y control administrativo a la ejecución y
proponer los ajustes necesarios.
 Coordinar dentro del ejercicio del control de tutela, las políticas, planes y programas de las entidades
adscritas y vinculadas a la Secretaria, para que se ajusten a los del nivel central de la Administración
Departamental.
 Dirigir la programación, elaboración, presentación, liquidación y ejecución del presupuesto
departamental.
 Orientar el proceso presupuestal de las entidades descentralizadas y asesorar a las administraciones
locales en esta materia.
PENSAMIENTOS
POSTMODERNOS EN LA
ADMINSITRACIÓN
 Parker Follet (1937) cuestionó las ideas racionalistas y las
teorías de los fines organizacionales dominantes, de las que
se separa sosteniendo que el propósito surge de la
experiencia social. Señalaba que no solo había que analizar
las organizaciones por sus finalidades o propósitos, pues la
propia actividad hacía evolucionar ese objetivo.

TOMADO DE: las miradas de la administración pública de la modernidad y la


posmodernidad, Mario José Krieger, Universidad de Buenos Aires, Argentina
APLICACIÓN EN EL MINISTERIO
DE HACIENDA, CAMBIO DE
OBJETIVOS
 7 de octubre de 1821: Simón Bolívar presidente de la Gran Colombia, nombró a José María del
Castillo y Rada como Secretario de Hacienda
 ley 68 del 4 de julio de 1866: se crea la Secretaría de Hacienda y del Tesoro
 Constitución Política de 1886: se convierte en Ministerio de Hacienda
 Ley 50 del 19 de noviembre de 1909: separa el Ministerio de Hacienda y el Tesoro.
 Ley 31 del 18 de julio de 1923; unifica en uno solo los Ministerios con el nombre de Ministerio de
Hacienda y Crédito Público
 En 1960 el Ministerio recibió algunas responsabilidades adicionales como el control de los
mercados de capitales, la política cambiaria, el control de la balanza de pagos, el desarrollo de la
política fiscal, el arancel y el presupuesto nacional.
PENSAMIENTO
CONTEMPORANEO

También podría gustarte