Está en la página 1de 25

EL DESARROLLO DE

LAS EMPRESAS
4.1 Localización y dimensión empresarial​

Las empresas requieren de un espacio físico (edificios, naves, plantas de producción) donde instalar los
factores necesarios para llevar a cabo la producción.

• ¿Dónde instalar la empresa?


Emplazamiento de la
empresa Demanda prevista
• ¿Qué dimensión debe tener la
empresa?

• Son decisiones estratégicas, con premeditación e inversión de por medio.


Y complementarias, dimisión y localización a elegir conjuntamente
4.1 Localización y dimensión empresarial ​

 Localización empresarial: lugar elegido para llevar a cabo la actividad productiva

Factores de localización
 circunstancias que determinan la localización empresarial, dependientes de las características de la empresa:
establecimiento comercial, industrial, de servicios...

• Población potencial o área de mercado radio de acción de la empresa

• Demanda prevista

• Posibilidades de localización

• Garantizar acceso eficaz a los mercados


4.1 Localización y dimensión empresarial ​

Factores de localización industrial (plantas, fábricas y almacenes)

Localización óptima basada en la minimización de costes totales de producción. Empresas


analizan costes afectados por esta variable.

• Coste del terreno

• Acceso a materias primas

• Mano de obra

• Dotación industrial e infraestructuras

• Transportes y comunicaciones

• Ayudas económicas o fiscales

• Otros factores
4.2 La localización comercial y de servicios ​

Comercios, hoteles, bancos... Se preocupan por la accesibilidad de los productos a sus clientes

Factores de localización
• Proximidad a la demanda

• Visibilidad del local

• El coste del local Accesibilidad

• Facilidad de comunicaciones y acceso

• La complementareidad de las acciones

 Nuevas tecnologías revolucionan el concepto de marco físico de actuación de las empresas


4.3 La dimensión de las empresas ​

El tamaño de una empresa: decisión estratégica que determina capacidad productiva determinada por la demanda prevista

Dimensión y estructura
Demanda prevista Determina
empresarial

Satisfacer de
Revisable en f(demanda)
manera eficiente

 Dimensión global de la empresa ≠ Instalación productiva

 Capacidad productiva ≠ Capacidad utilizada (ocupación)


4.3 La dimensión de las empresas ​

• Número de trabajadores

• Volumen de ventas o ingresos

• Volumen de producción

• Neto patrimonial

• Activo total

• Beneficios netos anuales


4.4 el proceso de crecimiento de las empresas

Los mercados evolucionan, y las empresas tienen que responder. Los retos que propone el mercado se
relacionan con la globalización y atender a mercados más amplios. Cuando adquieren una posición elevada en el
mercado buscan el desarrollo y crecimiento.

El crecimiento depende de:

• Crecer aumentado una actividad.


• ¿especialización o diversificación?
• Nuevos productos y negocios diversificados.

• Con sus propios recursos


• ¿crecimiento interno o externo?
• Uniendo recursos con otras empresas, aumenta la dimensión.

• ¿mercado nacional o multinacional? • La empresa se plantea su extensión geográfica.


4.4 el proceso de crecimiento de las empresas: ventajas del crecimiento.

La empresa buscará alcanzar su dimensión óptima, la dimensión que le permita producir con el mínimo coste
posible como consecuencia de las economías de escala; estas se obtienen al disminuir el coste medio (por
unidad) a medida que crece la empresa y aumenta la producción.

Razones que explican las economías de escala:


• Aprovechar la división del trabajo y la especialización.
• Aspecto productivo hay una gran • Utilizan equipos polivalentes, robots y maquinas, se
dimensión y mecanización, que permite ahorra en costes y personal .
• Aspecto comercial Se reducen costes en las compras a Mas recursos para promoción y
gran escala + ventajas productivas publicidad, investigar mercados...

Más posibilidades a diferentes Mejores condiciones e intereses


• Aspecto financiero
fuentes financieras más bajos.

 Abaratan costes, disminuyen precios y son más competitivas.


4.5 ¿especialización o diversificación?
Las empresas pueden crecer por especialización, intensifica los productos actuales, los mejora y amplia las
ventas en mercados actuales y nuevos; o por diversificación, se desarrolla en nuevos mercados y nuevos
productos.

Mercados \ Productos Actuales Nuevos

Actuales Penetración de mercado Desarrollo de productos

Nuevos Desarrollo de mercados Diversificación

Especificación: material
escolar para zurdos.

Diversificación:
automóviles, bicicletas,
monopatines, servicio
de comida
4.5 ¿especialización o diversificación?
Estrategias de especialización :

• Penetración de mercados: aumentar las Mejora de la calidad, la publicidad, la promoción


ventas entre los clientes habituales o nuevos. reducir precios...

• Desarrollo de mercados: se introducen los productos


actuales en nuevos mercados, nuevas áreas geográficas
o nuevos segmentos.

• Desarrollo de productos: en el mercado actual se


desarrollan nuevos productos relacionados con los
productos actuales. Se renuevan los productos y de
imagen de innovación.
4.5 ¿especialización o diversificación?
Estrategias de diversificación: se añaden nuevos productos y nuevos mercados a los ya
existentes.
• Diversificación horizontal: existe conexión o similitud
entre los productos nuevos y antiguos, la empresa añade
productos complementarios o sustitutivos a los ya
existentes.

• Diversificación vertical: crecer añadiendo actividades a


las actuales, dentro del mismo sector. Extender una
actividad integrando otras actividades dentro de la
cadena de valor del sector.
• Diversificación heterogénea: no hay ninguna relación
entre los productos nuevos y antiguos; se trata de
explotar una oportunidad rentable. Es la más arriesgada
se entra en nuevos entornos que implican nuevos
conocimientos y estructuras
4. 6. La integración vertical y la subcontratación

El proceso de elaboración de cualquier producto


comprende varias fases. En este proceso, la empresa
puede especializarse en una de las fases; o puede añadir
actividades anteriores o posteriores. Si se extiende hacia
ambos extremos, el proceso se conoce como: INTEGRACIÓN
VERTICAL

Preparación de
Explotación Elaboración Fabricación Distribución Comercialización
las materias
de recursos
primas

• La empresa asume la dirección y coordinación de cada una de las fases complementarias que se integran.

• Integración total -> solo en casos raros. Casi ninguna empresa realiza todo lo que necesita y comercializa el
producto ella sola
4. 6. La integración vertical y la subcontratación

Ventajas:
La empresa va a ser su propio proveedor -> garantía
y seguridad en los aprovisionamientos.

Si la integración es hacia delante, la empresa Inconvenientes:


controla la distribución de sus productos.
Se pierden ventajas de especialización ->
empresas se centran en dirigir nuevas
actividades.

Aparecen costes gestión -> coordinación


de actividades
4. 6. La integración vertical y la subcontratación

En la actualidad, la tendencia es la de la
desintegración vertical, pero manteniendo SUBCONTRATACIÓ
algunas ventajas de la integración. N

Acuerdos entre estas


empresas -> basados en Una empresa encarga a otra la realización de
confianza y expectativa una actividad en unas condiciones estipuladas
de beneficios recíprocos. con la garantía de que comprará su producción.

Se recuperan ventajas de
Ventajas: especialización ya que
Subcontratista: garantía de ventas estables cada empresa se centra en
Contratista: Provisión de suministros en tiempo y calidad lo que sabe hacer mejor.
4. 7. El crecimiento externo
• Crecimiento interno/ natural:
Con nuevas inversiones ->
Dependiendo de la estrategia de desarrollo, las empresas pueden: aumentar capacidad productiva
• Contar con sus propios recursos exclusivamente • Crecimiento externo:
Dando lugar a
adquisición o fusión con otras
• Unir sus recursos a los de otras empresas empresas --> CONCENTRACIÓN
O INTEGRACIÓN EMPRESARIAL
MODALIDADES
Integración de sociedades: pérdida de personalidad jurídica de al
menos uno de los participantes.
• Fusión -> 2 o más empresas desaparecen para formar una nueva
• Absorción -> adquisición de una empresa por otra. Concentración
- Reducción costes -> economías de
horizontal: empresas en la misma fase del proceso de producción.
escala
Concentración vertical o trust: empresas en distintas fases de la
- Control del mercado -> mayor poder
cadena de valor de un bien.
frente a competidores
Participación: empresa adquiere parte de acciones de otra. No hay
- Necesidad de unir esfuerzos
pérdida de personalidad jurídica. Control mayoritario ( más 50 %) o
financieros -> proyectos que requieren
minoritario (menos 50%). Holding grandes inversiones.
4. 7. El crecimiento externo
Productiva: para reducir costes o
compartir riesgos o recursos
COOPERACIÓN EMPRESARIAL Comercial: Comprar conjuntamente
materias primas -> condiciones ventajosas
Acuerdo en el que las empresas unen sus esfuerzos para aprovechar
las ventajas de actuar conjuntamente.
Tecnológica: cesión de patente para su
explotación a cambio de un pago o
investigación conjunta entre 2 empresas

COOPERACIÓN MEDIANTE FRANQUICIA Acuerdo en el que la empresa


franquiciadora permite a la
franquiciada usar su marca o
OTRAS MODALIDADES DE COOPERACIÓN:
fórmula de prestigio a cambio
Sociedades de riesgo compartido
de unos pagos.
Unión temporal de empresas
Agrupación de interés económico
Consorcio Franquiciado: aprovecha promoción y reconocimiento de una
Capital- Riesgo imagen de marca de prestigio
Franquiciador: incrementa ventas sin asumir grandes inversiones
Cartel
4.8. La importancia de las PYMES en la economía

ESTRATEGIAS DE MERCADO:
Las PYMES son una
categoría de empresa que:
1. Son idóneas para ciertas actividades empresariales:
• Menos de 250 trabajadores

• Volumen de venta anual: Menos 50 M


MODA

• Activos: Menos de 43 M ACTIVIDADES DE DEMANDA


INESTABLE
ACTIVIDADES ARTESANALES: HABILIDAD Y
ACT. CREATIVIDAD ES ESENCIAL FACTOR HUMANO > MECANIZACIÓN
TECNOLOGÍA PUNTA: PERSONAL
ACT. NUEVAS CUALIFICADO
4.8. La importancia de las PYMES en la economía

2. Complementación empresa grande y pequeña:

EMPRESA PEQUEÑA: EMPRESA GRANDE:

PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCCIÓN

DISTRIBUCCIÓN DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE GRAN


DEMANDA INDIVIDUAL DIMENSIÓN

INDUSTRIA AUXILIAR NECESITAN


4.8. La importancia de las PYMES en la economía

VENTAJAS INCONVENIENTES
1. Mejor disposición en mercados locales. 1. Sus recursos son caros.
2. Flexibilidad para cambios coyunturales a 2. No cuentan con financiación de la bolsa.
corto plazo. 3. Poco poder de negociación con clientes y
3. Relaciones internas más fluidas y humanas. proveedores.
4. Menos inversión incial. 4. Nivel de cualificación es menor.
5. Proporcionan empleo.
6. Poder de generar riqueza y empleo.
7. Consideraciones de índole social y humana:
mayor participación: mejora calidad de vida de
los trabajadores.
8. Flexibilidad y capacidad de adaptación.
4.9. Internacionalización y competencia global: las E.M.

1. GLOBALIZACIÓN INTERNACIONALIZACIÓN DE LA
EMPRESA
2. ÁREAS DE LIBRE COMERCIO

3. DESAPARICIÓN DE BARRERAS
DE ENTRADA Y SALIDA
EMPRESAS GLOBALES/ MULTINACIONALES

Compañías formadas por una empresa matriz


con unos filiales que operan en distintos países
con unos objetivos comunes.

MATRIZ Se inció la actividad y se gestiona la


FORMADAS POR: empresa

FILIALES Operar en otros Estados


4.9. Internacionalización y competencia global: las E.M.

CARACTERÍSTICAS

1. MATRIZ TIENE CONTROL DE LAS FILIALES

2. MATRIZ CONCENTRA DIRECCIÓN Y


PLANIFICACIÓN DE LA EMPRESA
3. EMPRESAS DE GRAN ECONOMÍAS DE ESCALA
DIMENSIÓN I+D+i COSTES REDUCIDOS

4. BIEN SITUADAS: POSICIÓN LÍDER EN COSTES Y GRAN


COMPETITIVA CAPACIDAD FINANCIERA

5. JUZGADAS POR EL RESULTADO


GLOBAL
4.9. Internacionalización y competencia global: las E.M.
FACTORES QUE EXPLICAN LA
DIMENSIÓN MULTINACIONAL

1. LA ESTRECHEZ DE LOS MERCADOS


NACIONALES
2. CONTROLAR LA DISTRIBUCCIÓN DE SUS INSTALADAS EN EL EXTERIOR:
PRODUCTOS VENDER SOBRE EL TERRENO

HAY MERCADOS PROTEGIDOS. PARA


3. SUPERAR BARRERAS PROTECCIONISTAS
EVITARLO, SE INSTALAN DIRECTAMENTE O SE
AFILIAN A EMPRESA LOCAL
4. REDUCIR LOS COSTES DE PRODUCCIÓN
FABRICACIÓN: Bajos salarios y abunden materias
primas

REPARTICIÓN DE ACTIVIDADES
REFLEJO DE BENEFICIOS: Impuestos más bajos
4.9. Internacionalización y competencia global: las E.M.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO: FASES:

Busca la salida de sus productos: exportación,


1. ESTRATEGIA DE TRANSPORTACIÓN ayudas de empresas del país o venta directa.

2. SISTEMAS DE ASOCIACIÓN Se produce o vende con acuerdos con empresas


locales, concesiones de licencia de patentes...

3. INVERSIÓN DIRECTA Ya conocida y con éxito se establece en el


exterior

CREACIÓN DE FILIALES Crear/ adquirir empresas del país extranjero

Unión de dos empresas que aportan K para constituir una nueva


CREACIÓN DE SOCIEDADES DE empresa al mercado
RIESGO COMPARTIDO
4.9. Internacionalización y competencia global: las E.M.

POSITIVOS NEGATIVOS
• Favorece el desarrollo de las • Genera dependencia con
economías emergentes el exterior: la implantación no
• Desarrollo tecnológico: Mejora acompaña actividades de
del nivel desarrollo e investigación.
• Estado: Necesita K: Poco
exigentes: condiciones SE RELAMA UNA
permisivas: social, fiscal, CONDUCTA MÁS
medioambiental. RESPONSABLE
• Sobreexplotación de recursos
naturales.
• Condiciones de trabajo abusivas. CRECEN
• Pueden condicionar al gobierno: DESIGUALDADES
sus ventas son mayores que el
PIB.

También podría gustarte