Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
“Dr. Francisco Virgilio Battistini
Casalta” COMISIÓN DE TRABAJO
DE GRADO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN


DEL ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO
(Y PRESENTACIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO)
ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN
DEL ANTEPROYECTO
TRABAJO DE GRADO

 Medicina: 4 Créditos 10° semestre


 Bioanálisis: 6 Créditos 6° semestre
 Enfermería: 5 Créditos 6° semestre

 Para presentar trabajo de grado es


obligatorio la inscripción por sistema
ETAPAS DEL PROCESO
 Una vez elegido Tema y Asesor entregar Anteproyecto
(Original y Copia), en carpeta plástica transparente. LA
PORTADA DEBE ESTAR FIRMADA POR EL TUTOR

 Fotocopia de la Cédula de Identidad


Récord de Notas actualizado
- Planillas suministradas por la Comisión:
Carta Compromiso (2)
Solicitud de Anteproyecto (1)
Informe Comisión (1)
(Firmadas y selladas por el Departamento respectivo al
cual
pertenece el asesor)
 Plazo de entrega del Anteproyecto: por lo menos 9
meses antes del Acto de Grado.

 Correcciones: depende del número de


anteproyectos en corrección.

 Recuperación del Anteproyecto: Citación en


cartelera. Revisión con un profesor de la Comisión.

 Plazo de entrega del Trabajo definitivo: 3 meses


antes del Acto de Grado. Cualquier día de la semana.
NÚMERO DE AUTORES

 Investigaciones transversales, prospectivas


o experimentales: hasta 2 bachilleres.

 Investigaciones retrospectivas: 1 bachiller


La participación de más de 2 bachilleres
deberá ser justificada por el asesor (por
escrito).
FORMATO PARA PRESENTAR
ANTEPROYECTO
 Portada
 Índice
 Introducción
 Justificación
 Objetivos: General y Específicos
 Material y Métodos (Metodología)
 Especificar tipo de estudio y diseño (soporte bibliográfico)
 Variables y operacionalización
 Actividades Preparatorias
 Instituciones y Personal Participante
 Calendario y Horario de Actividades
 Referencias bibliográficas
 Anexos y/o Apéndices
ANTEPROYECTO
 En computadora.
 Hoja tamaño Carta.
 Times New Roman tamaño 12 ó Arial11.
 Los títulos en letra de tamaño 14.
 Interlineado 1,5.
 Márgenes:
-Izquierdo: 3,5 cm
-Superior, derecho e inferior: 2,5 cm.

 Enumeración de páginas: margen superior derecho.


“Introducción” es la página 1 (no se enumera). Tampoco se
enumera la página “Anexos” ni “Apéndices”, ni se enumera
en el índice
PORTADA
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
“Dr. Francisco Virgilio Battistini Casalta”
DEPARTAMENTO ………
El asesor debe ser
docente de la UDO,
de lo contrario se
denomina COLOCAR SUS 2
“Co-asesor” NOMBRES Y SUS 2
(Cap 4 Art 20 APELLIDOS,
TITULO DEL ANTEPROYECTO
parágrafo primero, SI LOS TIENE.
Reglamento de
Trabajo de Grado)

ASESOR (ES): Anteproyecto presentado por:

PROF. ………… Br. (es) ………..


C.I. …………

Ciudad Bolívar, mes, año.


INDICE
Pág.
Introducción 01
Justificación 10
Objetivos 11
Metodología 12
Actividades Preparatorias 16
Instituciones y Personal 17
Participante
Instituciones y Personal 18
Participante
Calendario y Horario de 19
Actividades
Referencias bibliográficas 20
Anexos y/o Apéndices

(el número de página es un ejemplo)


INTRODUCCIÓN

Debe ser
enunciado con
claridad, en
forma precisa e
indicando una
posible relación
de causa-efecto

Cada peldaño guarda relación con el posible


volumen del contenido
INTRODUCCIÓN

CITAS BIBLIOGRAFICAS

 Cada párrafo deberá tener apoyo bibliográfico.

 La revisión bibliográfica debe abarcar los últimos 10


años: textos clásicos (máximo 2), artículos de revistas
científicas, informes técnicos, publicaciones impresas y
electrónicas.

 Cómo citar los autores?


-Sistema alfa-numérico.
-Sistema numérico.
INTRODUCCIÓN
 SISTEMA ALFA-NUMÉRICO: En la Bibliografía “en orden alfabético”

-CASO 1: Cita al final del párrafo

(Pérez, 2007)
(Pérez y Salazar, 2007)
(Pérez et al., 2007) -et alumnis-
(Lárez, 2003; Mariño et al., 2005; Alvarez, 2007)

-CASO 2: Cita dentro del párrafo

Por otra parte, Rivas et al., (2006) señalan que la ausencia de diagnóstico inicial
facilita la diseminación hematógena a múltiples órganos y sistemas.

 SISTEMA NUMÉRICO: En la Bibliografía “en números, orden ascendente”

Se cita con un número entre paréntesis (o varios separados por coma) al final del
párrafo o dentro del mismo.
INTRODUCCIÓN

 Párrafos de 8 a 10 líneas máximo.


 Evitar la secuencia de autores en los
párrafos.
PÁRRAFO 1
(Marcano, 2006)

PÁRRAFO 2
(Marcano, 2006)

PÁRRAFO 3
(Marcano, 2006)
JUSTIFICACION

 Preferiblemente una (1) página.


 Puede llevar algún párrafo con apoyo
bibliográfico.
 Permite expresar las razones científicas
que apoyan el estudio ya que lo obtenido
podría beneficiar de alguna forma al
conocimiento y su aplicación.
OBJETIVOS: General y Específicos

 El Objetivo General expresa la intención del trabajo


(uno solo, preferiblemente).

 Los Objetivos Específicos expresan las relaciones


entre las variables que habrán de investigarse y, en
conjunto, conducen al logro del objetivo general.

 Ambos deben postularse en tiempo Infinitivo.


OBJETIVOS
MATERIAL Y MÉTODOS (METODOLOGÍA)
(PACIENTES Y MÉTODOS)

 Tipo de Estudio
 Universo
 Muestra
 Materiales
 Métodos
-En caso de métodos estandarizados hacer descripción breve de
su fundamento. Colocar en “ANEXOS” el apoyo bibliográfico:
Anexo 1, Anexo 2, Anexo 3…

-En caso de formularios, encuestas, creadas por los autores,


colocarlos en “APENDICE”: Apéndice A, Apéndice B, Apéndice C…

 Análisis Estadístico

REDACCIÓN DE LOS VERBOS EN TIEMPO


FUTURO
ACTIVIDADES PREPARATORIAS

Son todas aquellas actividades que se realizan para


decidir:
 ¿Cuál tema?
 ¿Asesor?
 Búsqueda de información
 Solicitud de materiales, reactivos, equipos
 Entrevistas
 Visitas a comunidades
 Entrenamiento en alguna técnica particular…
INSTITUCIONES Y PERSONAL PARTICIPANTE

 Laboratorio de Bioquímica de la Escuela de Ciencias


de la Salud “Dr. Francisco Battistini Casalta”.
Universidad de Oriente.
 Laboratorio Clínico “La Milagrosa”. Ciudad Bolívar.
 TSU Francisco Martínez (Técnico de Laboratorio).
 Personal de la Escuela Básica “Simón Bolívar”
(colaboradores).
 Prof. María Suárez (asesora).
 Br. Mario Salvatierra (tesista).
CALENDARIO Y HORARIO DE ACTIVIDADES

 Calendario
INICIO: Febrero de 2007
FINAL: Octubre de 2007 (Entrega del trabajo de
Grado).

 Horario de Actividades
-Lunes y Miércoles: 5 a 7 pm
-Sábado: 8 a 12m

Se debe presentar un Cronograma de Actividades en


caso de solicitarse una subvención ante un
organismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Texto clásico (con autores únicos en la portada).


 Texto clásico (con autores por capítulos).
 Revistas científicas.
 Texto que aparece en una publicación científica,
pero sin firma, sin autores.
 Tesis de Grado o Trabajo de ascenso.
 Información obtenida de un periódico.
 Trabajo presentado en Congreso Científico o
Simposium (con registro impreso o electrónico).

 Artículo original de revista científica en formato


electrónico en línea.
 Documento en Páginas Web generales (Web sites).
Textos Clásicos

Rey, L. 2001. Parasitologia. Edit. Guanabara-Koogan. Brasil. 3ra. ed. pp. 831.

Prendergast, T.J., Rouss, J. 2001. Enfermedad pulmonar. In: (En:) McPhee, S.J.,
Lingappe, V.R., Ganong; W.F., Lange; J.D. (Edit). Fisiopatología Moderna: Una
introducción a la Medicina Clínica. Edit. El Manual Moderno S.A. de C.V. 3 a ed.
México, D.F. Cap. 9: 211-253.
Trabajo de Grado o de Ascenso
Presentación en Congresos

Prensa Escrita
Revistas Científicas o Artículos en formato electrónico en
línea.

“CALIDAD”
-Ultima revisión del artículo
-Fecha de consulta
EJEMPLO

Sierra, I.D., Pérez, C., Mendivil, O., Pinzon, G., Montilla, G., Gómez, A.,
et al., 2001. Evaluación del Comportamiento del Perfil de Lípidos
Post Ingesta de una Carga Lipidica Estandarizada en Jóvenes
Sanos. Rev. Fac. Med. (Bogota). [Serie en Línea] 49(3):141-146.
Disponible: http://www.base.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe
[Enero, 2007].

-MÁS DE 6 AUTORES.
-SANGRÍA DE 4 ESPACIOS.
-Sierra et al., 2001
-Sierra et al., 2001a
ORIENTACIONES PARA
LA ELABORACIÓN DEL
TRABAJO DE GRADO
FORMATO INDICE
 Carátula Pág
 Agradecimientos ii
 Dedicatoria iii
 Indice iv
 Resumen v
 Introducción 1
 Material y métodos (Metodología) 15
 Resultados 19
 Discusión 22
 Conclusiones 25
 Recomendaciones 26
 Referencias Bibliográficas 27
 Anexos
 Apéndices
RESUMEN

 Título
 Autores
 Institución

 Cuerpo del Resumen (media página): Breve


Introducción 4 líneas, objetivo general, metodología,
resultados importantes, discusión, conclusión. No
colocar los nombres de los apartes. Espacio simple.

 Palabras claves: hasta seis (6).


RESULTADOS
 Se describirán para cada variable estudiada.
 Limitarse a lo expresado en las Tablas o Figuras,
nada de reflexiones.
 No duplicar información.
 Citar al pie la fuente, si es ajena al trabajo.

 Figuras, fotografías, dibujos, gráficos,…enumerar al


pié con números arábigos, seguidos del texto
respectivo.

 Tablas: solo líneas horizontales. En la parte superior,


Tabla 1. Perfil lipídico en niños…..
Indicar pruebas estadísticas.
Ej: Prueba de Fisher, p<0,05, gl=3 , n=760.
DISCUSIÓN

 Interpretar los resultados que a su vez


siguen el orden enunciado en los objetivos.
 Avalar resultados en cuanto a coincidencias
y/o diferencias con otros autores.
 El autor emite juicios basado en sus
hallazgos siempre con apoyo de la literatura.
 Evitar repetir resultados.
CONCLUSION (ES)

 No debe repetir resultados.


 Deberán ser jerarquizadas a partir de la
más resaltante.
 Expresarlas en forma de afirmaciones.
 No argumentarlas, ya fueron discutidas
antes.
NO OLVIDE QUE SU TUTOR ES SU ORIENTADOR
PRINCIPAL EN SU TESIS, QUIEN DEBE
CONOCER A CABALIDAD EL MANUAL DE
PRESENTACIÓN DE TRABAJO DE GRADO
…GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte