Está en la página 1de 103

AUDITORÍA MÉDICA

BASADA EN LA
EVIDENCIA
CIENTÍFICA
Dr. Martín Alor Gárate
MBA, Gestor de Salud
DIA 1: MEDICINA BASADA EN
EVIDENCIA
• Definición MBE y tipos de estudios
• Tipos de literatura científica
• Fuentes válidas de información científica
• Niveles de evidencia
MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS:
DEFINICIÓN
¿ES LA MEDICINA UNA CIENCIA EXACTA?

• Medicina esta llena de incertidumbre

• La certeza existe en pocas circunstancias

• La certeza se basa en probabilidades

• Se tratan “enfermos” y no “enfermedades”

• Resultados “normales” y “anormales”


CUANDO ES NECESARIA LA
EVIDENCIA CIENTÍFICA

• Indicaciones de pruebas diagnósticas

• Poder de indicadores pronósticos

• Eficacia y seguridad de los tratamientos

• Costo beneficio de los tratamiento

Evidencia disponible: menos de la tercera parte


QUÉ TIPO DE PROBLEMAS
AYUDA A RESOLVER LA MBE
• Hallazgos clínicos
• Etiología
• Diagnóstico: Uso de nueva tecnología
• Diagnóstico diferencial
• Pronóstico
• Tratamiento
• Prevención
EVIDENCIA MÉDICA EN LA
PRÁCTICA CLÍNICA
• Teóricamente un médico general debe leer “para estar al día” 19
artículos científicos al día durante 365 días al año.

• Estudios científicos han demostrado que la falta de actualización


deteriora la práctica clínica
Práctica
basada en
evidencia

Pacientes

Evidencia Clínicos
MBE: DEFINICIÓN
•La expresión ‘medicina basada en la
•evidencia’ (MBE) fue utilizada por primera
vez en 1991, en un artículo de Gordon
Guyatt publicado en el ACP Journal Club.

•En 1992 se constituyó el primer grupo de


trabajo en MBE en Canadá
MBE: DEFINICIÓN
• “La Medicina Basada en la Evidencia es el empleo consciente,
explícito y juicioso de la mejor evidencia actual en la toma de
decisiones sobre el cuidado sanitario de los pacientes. La práctica
de la Medicina Basada en la Evidencia significa integrar la
competencia clínica individual con la mejor evidencia clínica
externa disponible a partir de la investigación sistemática.”

• (Dr. David Sackett -


1996)
• Ref: Sackett DL, Rosenberg WMC, Gray JAM, Haynes RB,
Richardson WS. 1996. Evidence based medicine: what it is and
what it isn't. BMJ 312: 71–2
La MBE es en esencia un proceso que iintegra la pericia o
maestría clínica con la mejor evidencia y las expectativas del
paciente.
Los buenos médicos utilizan a la vez la maestría clínica y la
mejor evidencia externa disponible, y ninguna se basta
por sí sola.

» Sin la primera, los riesgos de la práctica son tiranizados


por las evidencias externas, porque hasta las evidencias
externas calificadas como excelentes pueden ser
inaplicables o inapropiadas para un paciente concreto.
»
» Sin la segunda, los riesgos de la práctica quedan
desfasados en seguida, en detrimento del paciente
Pericia clínica individual:

El dominio creciente del conocimiento y el juicio que


cada clínico adquiere a través de la experiencia clínica y de
la práctica clínica.

» Se refleja especialmente en un diagnóstico más


efectivo y más eficiente, y en

» Una identificación más completa y una utilización


más sensible de los problemas, derechos y
preferencias de cada paciente a la hora de tomar
decisiones clínicas sobre su asistencia.
Mejor evidencia clínica disponible:

» Iinvestigación clínicamente relevante, a menudo


procedente de las ciencias básicas de la medicina, pero
especialmente de la investigación clínica centrada en los
pacientes y que se realiza sobre la exactitud y precisión
de las pruebas diagnósticas (incluida la exploración
física), el poder de los marcadores pronósticos y la
eficacia y la seguridad de los regímenes terapéuticos,
rehabilitadores o preventivos.
¿POR QUÉ MEDICINA
BASADA EN LA EVIDENCIA?

•La mitad de lo que les hemos enseñado no será verdad


dentro de 5 años. Lamentablemente no sabemos cual mitad
(Sackett 1997)

•Sackett informa sobre un estudio Canadiense en el cual


quedó claro que la decisión de formular antihipertensivos se
relacionó más con el tiempo de la graduación que con el
número de órganos comprometidos en el paciente.

•Son nuestros pacientes quienes pagan el precio de nuestra


obsolescencia , y es conveniente recordar que estos también
son nuestros padres, hermanos, amigos y nosotros mismos.
Que es hacer Medicina Basada en Evidencias

Evaluar
críticamente su
validez y
aplicabilidad

Acceder a la Incorporarla a la
información práctica clínica
científica cotidiana
MBE: Ventajas
• Resultados en el paciente

• Sustento objetivo del acto médico

• Uso racional de nueva tecnología

• Reproducibilidad de los resultados


Mitos:
• Se utiliza sólo para controlar el gasto
• Atenta contra la autonomía del médico / cirujano
• Priva de individualidad al paciente
• Indicación medica = formulario
MBE: MITOS Y
COMPETENCIA

Competencia:
• Medicina basada en la eminencia
• Mmedicina basada en la insistencia
• Medicina basada en la elocuencia
• Medicina basada en la opulencia
TIPOS DE ESTUDIOS
TIPOS DE
ESTUDIOS
Estudios descriptivos
Estos estudios describen la frecuencia y las características
más importantes de un problema de salud.

Estudios ecológicos:
• Utilizan datos agregados de toda la población.
• Describen la enfermedad en la población en relación a
variables de interés como puede ser la edad.
• Su gran ventaja reside en que se realizan muy
rápidamente, prácticamente sin coste y con información
que suele estar disponible.
• La principal limitación de estos estudios es que no
pueden determinar si existe una asociación entre una
exposición y una enfermedad a nivel individual.
Estudios descriptivos
Series de casos:
• Estos estudios describen la experiencia de un paciente o
un grupo de pacientes con un diagnóstico similar.
• Documentan la presencia de nuevas enfermedades o
efectos adversos
• No sirven para evaluar o testar la presencia de una
asociación estadística.

Estudios transversales:
Prevalencia, estudian simultáneamente la exposición y la
enfermedad en una población bien definida en un momento
determinado.
ESTUDIOS CASOS Y CONTROLES

• Epidemiológico
• Observacional
• Analítico
• Los individuos son seleccionados según:
• Tengan la enfermedad (casos)
• O no lo tengan (controles)
• Se investiga si han estado expuestos,
ambos, a un factor o característica
ESTUDIOS CASOS Y CONTROLES
VENTAJAS DE LOS ESTUDIOS DE
CASOS Y CONTROLES

• Útiles para eventos raros


• Muestras relativamente pequeñas
• Poco tiempo de desarrollo
• Más baratos que los estudios de cohortes
• Proporcionan estimadores de odds ratio
INCONVENIENTES DE LOS ESTUDIOS
DE CASOS Y CONTROLES

• Poco eficiente para estudiar efectos de exposición


raros
• No se ve la secuencia de efectos de interés
• Errores de selección de casos y controles
• Sesgo de supervivencia posible
• Sólo puede estudiar una variable de resultado
• No proporcionan estimadores de prevalencia,
incidencia y riesgo atribuible
ESTUDIO DE COHORTES

• Estudio epidemiológico
• Observacional
• Analítico
• Longitudinal
• Prospectivo o retrospectivo
• Selección por una característica o exposición
ESTUDIO DE COHORTES
VENTAJAS DE UN ESTUDIO DE
COHORTES

• Estudios de varios resultados para un factor de exposición


• Permite estimar la incidencia y riesgo relativo
• Mejor control sobre selección de sujetos
• Mayor control de las medidas
INCONVENIENTES DE LOS ESTUDIOS
DE COHORTES

• Grandes tamaños de muestra

• No es eficiente en eventos raros o con largos períodos de latencia

• Requiere mucho tiempo y dinero


ENSAYO CLÍNICO
• Surge de una hipótesis
• Estudio experimental
• Prospectivo
• El investigador provoca y controla las variables
• Asignación aleatoria de los intervinientes
• Menor número de errores sistemáticos
ESTUDIOS CLÍNICOS
RANDOMIZADOS
• Estudio donde la selección de los grupos a estudiar es al azar.
• Eliminación de la mayoría de los sesgos que pudiesen darse,
otorgando más validez científica al estudio.
• Se usa mayoritariamente para probar medicinas
experimentales
ESTUDIOS CLÍNICOS CONTROLADOS

• Estudio en que el investigador controla todas las variables confundentes.(?)


• Los sujetos elegidos para el estudio difieren únicamente en el evento o factor a
tratar (pareamiento)
• Se utiliza principalmente para comparar una terapia nueva con la mejor
existente hasta el momento, o cuando en su defecto, no existe ninguna.
ENSAYO
CLÍNICO
•Tipos de pregunta y tipos de estudio
más apropiados
FUENTES VALIDAS DE INFORMACIÓN
CIENTÍFICA
La información está en Internet
MBE: FUENTES DE INFORMACIÓN VÁLIDA
MBE: FUENTES DE INFORMACIÓN VÁLIDA
MBE:
FUENTES
NO
VÁLIDAS
TIPOS DE FUENTES DE INFORMACION

La literatura primaria se refiere a los artículos que presentan los resultados de


una investigación científica y constituye la mayor cantidad de información
disponible.

Por literatura secundaria entendemos una serie de publicaciones cuyo centro


de trabajo es la literatura primaria y sobre la cual realizan análisis, resúmenes,
revisiones, etc.

a. Un resumen estructurado es una sinopsis de un artículo primario.

b. Una Revisión Sistemática es un proceso de acopio y resumen de TODA la


literatura existente, sobre un determinado tópico y si está bien elaborado,
constituye la mejor evidencia disponible.

c. Las Guías basadas en la evidencia, en las que el autor utiliza la evidencia


disponible para hacer recomendaciones sobre la práctica clínica.
Publicaciones Secundarias

El ACP Journal Club (ACPJC) y Evidence Based Medicine (EBM) son ejemplos
de publicaciones secundarias.

Estas revistas tienen un grupo de expertos que evalúan los artículos publicados y
seleccionan los que tengan relevancia científica y sentido clínico.

Aquellos artículos que reúnen los requisitos de calidad, son resumidos en forma
estructurada para su publicación

A este resumen, se agrega un comentario de un clínico experto seleccionado por


los editores.

Es decir, que nos ofrecen La mejor evidencia (el artículo) y la experiencia clínica
(comentario).
•Clinical Evidence: http://www.clinicalevidence.com . Se actualiza dos veces al año y explicita los
criterios de selección de la evidencia. Lamentablemente todavía no tiene muchas enfermedades,
pero viene expandiéndose. Próximamente saldrá la versión en Castellano.

•Evidence-Based on-Call: http://ebm.bmj.com/content/6/6/168.full?trendmd-shared=1


•Es un libro basado en la evidencia y que se encuentra en proceso. Por ahora ha salido el
correspondiente a la medicina aguda.

LIBROS: •UpToDate: http://www.uptodate.com/es/home Extensamente referenciado y proporciona


resúmenes MEDLINE para la evidencia clave. Está disponible en CD mediante suscripción anual,
actualizable cada 3 meses.

•Scientific American Medicine y ACS Surgery: http://www.samed.com

•Harrison´s Online: http://accessmedicine.mhmedical.com/book.aspx?bookId=331



•Emedicine: http://emedicine.medscape.com requiere inscripción gratuita en el sitio web.
RESÚMENES ESTRUCTURADOS
ACP Journal Club. Es una publicación del colegio americano de médicos (American
Collage of Physicians) y se orienta básicamente a temas de la medicina Interna.
http://www.acpjc.org/

Efective Clinical Practice. Promueven las habilidades de evaluación crítica entre los
ejecutivos de los sistemas de salud y entre los médicos involucrados en el mejoramiento
de la calidad. http://www.acponline.org/journals/ecp/index.html

Journal of Family Practice. Es una publicación dedicada al médico de cuidado primario


que tiente, sin embargo, información muy útil para cualquier clínico.
http://www.jfponline.com/

Evidence based mental health. Es una publicación dedicada fundamentalmente a los


interesados en pediatría. http://ebmh.bmjjournals.com/

Evidence-based Obstetrics & Gynecology. Dedicada a ésta especialidad.


http://www.harcourt-international.com/journals/ebog/

Bandolier. Es una publicación electrónica dedicada a temas de interés general en


medicina. http://www.jr2.ox.ac.uk/bandolier/index.html
REVISIONES SISTEMÁTICAS

La Biblioteca Cochrane: Disponible mediante suscripción anual que se actualiza


trimestralmente. Consiste en 2 CD que contienen todas las bases de datos de la
Colaboración Cochrane. http://www.cochranelibrary.com/

Best Evidence: Es un CD que contiene la colección completa del ACP Journal Club y
Evidence-Based Medicine. Periódicamente sale un nuevo volumen que adiciona los
últimos números de estas dos publicaciones. Se adquiere en el colegio americano de
médicos (American Collage of Physicians).
http://www.acponline.org/catalog/electronic/best_evidence.htm

InfoPOEMs : Es una base de datos actualizable cada 3-4 meses que contine los POEMs
de la revista Journal of Family Practice. Además contiene información sobre
medicamentos y sus famosas “calculadoras clínicas”. Está disponible para PC y Para
Handheld. http://www.infopoems.com/

MEDLINE: Es la mayor base de datos existente. Contiene los resúmenes (aunque no


estructurados) de una gran cantidad de revistas. Su acceso es gratuito a través de la web.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
La Cochrane Library

Publicación electrónica diseñada para


aportar evidencias de alta calidad para
ayudar en la toma de decisiones.

Colección de bases de datos actualizada


cada trimestre.

La pionera de las estratégicas para


fomentar la MBE.
METABUSCADORES

MEDSCAPE http://www.medscape.com/

MEDLINE / PUBMED http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

FISTERRA http://www.fisterra.com/

TRIPDATABASE http://www.tripdatabase.com/

OVID http://gateway.ovid.com/
BASES DE INFORMACIÓN

EBSCO Publishing (EBSCO) atiende a las necesidades de información de los


investigadores, proporcionando a las bibliotecas universitarias el contenido y
los servicios necesarios para disponer de la información más reciente.
EBSCO, cuenta con más de 300.000 libros electrónicos y audiolibros
disponibles a través de la plataforma EBSCOhost – EBSCO.

HINARI es un Programa de Investigación en Salud que ofrece acceso


gratuito en línea a las principales revistas de ciencias sociales y biomédicas.
Actualmente cuenta con más de 150 socios editores que están ofreciendo más
de 15.000 recursos de información en HINARI a texto completo y muchos
otros se están uniendo al programa.

ProQuest Central es la mayor base de datos de texto completo agregada del


mercado actual, con miles de títulos de publicaciones periódicas y millones
de artículos de texto completo disponibles. Sirve como recurso central para
investigadores de todos los niveles en todos los mercados.
BASES LATINOAMERICANAS DE EVIDENCIA CIENTÍFICA

LILACS - Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la


Salud http://lilacs.bvsalud.org/es/

Red Peruana de Bibliotecas en Salud-LIPECS


http://repebis.upch.edu.pe/

SciELO La Scientific Electronic Library Online http://www.scielo.org.pe/


NIVELES DE EVIDENCIA
US AGENCY FOR HEALTH RESEARCH
AND QUALITY
Niveles de evidencia
Ia La evidencia proviene de meta-análisis de ensayos controlados,
aleatorizados, bien diseñados
Ib La evidencia proviene de, al menos, un ensayo controlado aleatorizado
IIa La evidencia proviene de, al menos, un estudio controlado bien diseñado
sin aleatorizar
IIb La evidencia proviene de, al menos, un estudio no completamente
experimental, bien diseñado, como los estudios de cohortes. Se refiere a la
situación en la que la aplicación de una intervención está fuera del control
de los investigadores, pero su efecto puede evaluarse
III La evidencia proviene de estudios descriptivos no experimentales bien
diseñados, como los estudios comparativos, estudios de correlación o
estudios de casos y controles
IV La evidencia proviene de documentos u opiniones de comités de expertos
o experiencias clínicas de autoridades de prestigio o los estudios de series
de casos
US AGENCY FOR HEALTH RESEARCH
AND QUALITY

Grados de recomendación
A Basada en una categoría de evidencia I. Extremadamente recomendable
B Basada en una categoría de evidencia II. Recomendación favorable
C Basada en una categoría de evidencia III. Recomendación favorable pero
no concluyente
D Basada en una categoría de evidencia IV. Consenso de expertos, sin
evidencia adecuada de investigación
CENTER FOR EVIDENCE-BASED MEDICINE OF OXFORD

Niveles de evidencia y grado de recomendación para estudios de prevención, tratamiento,


etiología y complicaciones

Grado Nivel Estudio


1ª Revisión sistemática de ECA CON HOMOGENIDAD

A 1b ECA individual con intervalos de confianza estrechos


1c
2.a Revisión sistemática de estudios de cohortes con homogenidad
2. b Estudios de cohortes individual y ensayos clínicos aleatorios de baja calidad

B 2. c Investigación de resultados en salud


3. a Revisión sistemática de estudios de casos y controles
3. b Estudios de casos y controles individuales
C 4 Series de casos de estudios de casos y controles de baja calidad
Revisiones sistemáticas y meta-análsis. GPC
basadas en evidencia

Niveles de evidencia y
Ensayos clínicos aleatorizados

recomendación
grados de
Ensayos clínicos sin aleatorizar

Cohortes y estudios de casos-control

Estudios de series de casos

Opiniones de expertos o comités


Niveles de evidencia: Ejercicio Práctico1

Nivel de evidencia:
Niveles de evidencia: Ejercicio Práctico2

Nivel de evidencia:
Niveles de evidencia: Ejercicio Práctico3

Nivel de evidencia:
Niveles de evidencia: Ejercicio Práctico4

Nivel de evidencia:
Niveles de evidencia: Ejercicio Práctico5

Nivel de evidencia:
Niveles de evidencia: Ejercicio Práctico6

Nivel de evidencia:
GRADE: GRADES OF RECOMMENDATION
ASSESSMENT, DEVELOPMENT AND
EVALUATION
NIVELES DE EVIDENCIA
• Existen en la actualidad múltiples sistemas
para clasificar la evidencia y fuerza de las
recomendaciones.

• Con el tiempo se ha demostrado que la


calidad el estudio no es suficiente para
establecer recomendaciones.
Parachute use to prevent death and major trauma when jumping
from aircraft: randomized controlled trial
BMJ 2018;363:k5094
SISTEMA GRADE

• Hace pocos años el grupo de trabajo


GRADE ha elaborado un método único
para evaluar la calidad de la evidencia,
avalado por la OMS y el grupo Cochrane.

• Probablemente sea el método


predominante para la revisión de
evidencia científica en la elaboración de
guías de práctica clínica.
http://gdt.guidelinedevelopment.org/app/
METANALISIS Y REVISIÓN SISTEMATICA
Revisiones sistemáticas
Se trata de un examen sistematizado de TODOS los ensayos
existentes, publicados y no publicados para seleccionar
aquellos que reúnen todos los requisitos de calidad.

Una vez seleccionados, los artículos son sometidos a un


proceso de agrupación y resumen (Meta-análisis).

Estas publicaciones, cuando son realizadas "con todas las


de la ley", constituyen la guía más exacta y más autorizada
sobre un tema específico.
Uno de los más prestigiosos es la Colaboración Cochrane.
SECCIÓN DE REFERENCIA

REVISIÓN SISTEMÁTICA
¿QUÉ PRETENDEN SER?
• Rigurosas: estudios incluidos
• Informativas: enfocados a problemas reales,
tratando de contestar una pregunta
• Exhaustivas: Utilizar la mayor y mejor
información pertinente sin sesgos
• Explícitas: La metodología utilizada debe
describirse con detalle
SECCIÓN DE REFERENCIA

REVISIÓN SISTEMÁTICA
• Primer paso: formulación de la pregunta
• Segundo paso: localización y selección de los estudios
• Tercer paso: Evaluación de la calidad de los estudios
• Cuarto paso: Proceso de extracción de datos
• Quinto paso: Análisis y presentación de los resultados: Metanálisis
SECCIÓN DE REFERENCIA

1º PASO: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

• Tratar de contestar a una pregunta bien formulada porque:


• Ayuda al autor a determinar la estrategia
• Permite decidir sobre la relevancia para la clínica
• Componentes clave: PICO
• Identificación y selección de estudios
• Amplitud de las preguntas
• Modificación de las preguntas
SECCIÓN DE REFERENCIA

2º PASO: LOCALIZACIÓN Y SELECCIÓN


• Fuentes de información
• Desarrollo de una estrategia de búsqueda
• Búsqueda electrónica: Medline, Cochrane, Indice
médico español.
• Otras: Manual (Excerpta, Index Medicus,),
búsqueda gris, intercambio entre expertos,
agencias financiadoras,
• Selección de los estudios
• Documentación de la estrategia de búsqueda
SECCIÓN DE REFERENCIA

3º PASO: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS


ESTUDIOS

• Validez: Capacidad para evitar sesgos:


• De selección
• De realización
• De desgaste o pérdida
• De detección
• Evaluación de la validez y calidad: Por pares, calidad metodológica
SECCIÓN DE REFERENCIA

4º PASO: PROCESO DE EXTRACCIÓN DE DATOS

• Identificación del estudio: autores, etc.


• Fecha publicación del estudio
• Fecha inicio y final del estudio
• Problema estudiado o hipótesis
• Características de los sujetos: edad,sexo
• Diseño del estudio
• Exposición o tratamiento estudiado
• Resultados obtenidos
• Valoración de la calidad o validez
SECCIÓN DE REFERENCIA

5º PASO: ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS:


METANÁLISIS

• Cuando se realiza una descripción sin más estamos


hablando de una revisión sistemática simple
• Cuando se aplican estadísticos a la revisión
estamos hablando de un METANALISIS
SECCIÓN DE REFERENCIA

MEDIDAS UTILIZADAS EN LOS META-ANÁLISIS

• Variables cualitativas:
• Odds ratio (OR)
• Variables cuantitativas:
• Riesgo relativo (RR)
• Diferencia de riesgos (DR)
• Inversa de la DR = NNT o número de pacientes a tratar

92
SECCIÓN DE REFERENCIA

META-ANÁLISIS SOBRE ESTUDIOS


DE DIAGNÓSTICO
• Sensibilidad = Proporción de resultados + entre los que tienen
enfermedad
• Especificidad = Proporción de resultados negativos entre los
que no tienen enfermedad
• Coeficientes de probabilidad positivo o negativo= Cuánto más
frecuente es una enfermedad entre los que tienen la
enfermedad y entre los que no la tienen
• Odds ratio de diagnóstico (ORD)= Cuánto mayor es el Odds
de estar enfermo en las personas con resultado positivo frente
a los que es negativo
SECCIÓN DE REFERENCIA

GRÁFICO DE EFECTOS O “FOREST PLOT”


SECCIÓN DE REFERENCIA

http://www.meta-analysis.com/
SECCIÓN DE REFERENCIA

Molinero,L. Meta-análisis. Hipertensión (Madr) 2008.25 (3):108-


20
SECCIÓN DE REFERENCIA

CRÍTICA DEL META-ANÁLISIS


• Heterogenidad
• Disuadir sobre ensayos clínicos
• Acuerdo-desacuerdo de meta-análisis con grandes ensayos clínicos:
• Acuerdo total
• Acuerdo parcial
• Desacuerdo
SECCIÓN DE REFERENCIA

SOFTWARE PARA META-ANÁLISIS


• MIX: Comprehensive free siftware for meta-
analysis of casual research data:
http://www.mix-for-meta-analysis.info
• RevMan Analysis: http://www.cc-ims.net/RevMan/.
• Meta-Disc: Para meta-análsisis de estudios de
pruebas diagnósticas y de cribado.
http://www.hrc.es/investigacion/metadisc.html
• Comprehensive Meta Analysis:
http://meta-analysis.com
SECCIÓN DE REFERENCIA

REVISIONES SISTEMATICAS
• Procedimiento que aplica estrategias científicas
para limitar los sesgos en el proceso de
recopilación, valoración crítica y síntesis de los
estudios relevantes sobre un tema.
SECCIÓN DE REFERENCIA

REVISIONES SISTEMATICAS
• En relación a las revisiones sistemáticas de la literatura científica son estudios minuciosos,
selectivos y críticos que tratan de analizar e integrar la información esencial de los estudios
primarios de investigación sobre un problema de salud específico.
SECCIÓN DE REFERENCIA

REVISIONES SISTEMATICAS
• Presentan una metodología estructurada en la recolección de la información, la valoración
crítica de los estudios, y la síntesis de los mismos.

• Se consideran estudios secundarios, pues su población de estudio la constituyen los


propios estudios primarios.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Características diferenciales de los distintos tipos de revisiones


Revisión narrativa Revisión sistemática
Pregunta Amplia y poco definida Clara y concreta
Fuentes No especificada Estrategia clara y
explícita
Selección No especificados. Alta Criterios especificados y
estudios probabilidad de sesgo aplicados de forma
uniforme

Calidad de los Variable pero generalmente no Crítica y rigurosa


estudios evaluada
Síntesis de datos Frecuentemente cualitativa Cuantitativa

Inferencia Variable, basada en opiniones Basadas en “evidencias”


personales e identifican
Revisión sistemática y metanálisis (I): Conceptos básicos lagunas que
persistenAlicante
Javier González de Dios. Dept. pediatría Universidad
SECCIÓN DE REFERENCIA

POR LO TANTO...
• El término meta-análisis debe aplicarse únicamente cuando los trabajos incluidos en la revisión a juicio de los
investigadores “se pueden combinar razonablemente” efectuando una síntesis estadística cuantitativa de sus
resultados para obtener una estimación combinada de los efectos descritos en los estudios individuales.

• La revisión sistemática constituye un proceso de investigación más amplio, que va desde la formulación del
objetivo hasta la interpretación de los resultados, incluyendo la fase de análisis estadístico cuando haya sido
posible la agregación cuantitativa de los datos.

También podría gustarte