Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS POLITICAS Y SOCIALES


CARRERA: DERECHO

 TEMA: LA LEY DE LA ABOGACIA


 Expositores:
 PETRONA PADILLA OLIVERA NRO. 218156413
 SANTIAGO MISAEL MONGES CACERES NRO. 223031550
 WENDY BURGOS EGUEZ NRO. 222162112
 RONALDO MICHEL POMA QUISPE NRO. 223032395
1. INTRODUCION

El presente trabajo permitirá realizar un análisis del contenido de la


normativa que rige el ejercicio de la Abogacía como profesión en el
Estado Plurinacional de Bolivia, enmarcado en la Ley Nº 387 de
fecha 09 de julio de 2013, y su respectivo Decreto Supremo
reglamentario Nº 1760 de 09 de octubre del mismo año.

También echaremos un vistazo al código ético que debe de tener


un abogado con relación a su profesión y como actúa y se relaciona
el ilustre colegio de abogados en ello , permitiéndonos entender y
analizar las relaciones que tienen entre ellos para poder guiarnos
hacia un mundo laboral sano y donde se respete la ley , al colegió
de abogados ,la ética y la moral la cual debe de seguir a un
abogado.
LA LEY DE LA ABOGACIA , EL COLEGIO DE
ABOGADOS “TRIBUNAL ETICO”, Y EL CODIGO ETICO DEL
ABOGADO
2. LA LEY DE LA ABOGACIA

El profesional del derecho se debe a sí mismo y a su misión de


auxiliar de la justicia otorgada por la Ley, una conducta integra y
ceñida a los parámetros de la moral, de la equidad,
desprendimiento de sus propios intereses con tal de favorecer
plenamente aquellos del cliente que son siempre el motivo del
ejercicio de su labor profesional.
La Ley del Ejercicio de la Abogacía Nº 387 (LEA), indica que el
ejercicio de la abogacía es una función social al servicio de la
sociedad, del derecho y la justicia (art. 3), sin duda esta ley surge
de la necesidad de regular el ejercicio de la abogacía, así como
su registro y control, sin embargo es necesario y pertinente
realizar algunas consideraciones generales, cuestionamientos e
interrogantes respecto a esta norma jurídica.
La profesión de abogado ha ido adquiriendo a través del
tiempo cada vez mayor importancia, toda vez que
representa el máximo exponente de la defensa de los
derechos individuales y de las garantías que la constitución
establece, por ello se considera necesario y pertinente
realizar algunas consideraciones generales respecto a la LEA
(Ley del Ejercicio de la Abogacía, Nº 387 de 9 de julio de
2013).
Bajo el contexto normativo Boliviano, es necesario resaltar
que durante la presidencia del Gral. David Padilla Arancibia
el 19 de julio de 1979 se aprobó por primera vez en Bolivia
la Ley de la Abogacía mediante Decreto Ley (DL) Nº 16793 (4
títulos y 89 artículos), la mencionada disposición legal
señalaba que era necesario regular el ejercicio de la
abogacía y la vigencia de los colegios de abogados, toda vez
que estos deberían estar dirigidos en beneficio de la
comunidad, orientándolo hacia una conciencia jurídica que
consolide la convivencia armónica y civilizada entre los
pueblos, también es importante
señalar que la ley de la abogacía a sido modificada mas de tres veces a lo largo
de los años.
Es importante señalar que el abogado desde el punto de vista de la Ley Nº 387
debe pensar de manera consiente respecto a la responsabilidad social con un
actuar crítico, equilibrado al servicio de la paz social. En este sentido existen
servicios de asistencia jurídica gratuita para los ciudadanos que carecen de
medios económicos para pagar los honorarios de un abogado son los llamados
defensores “Ad honoren”. Los nuevos lineamientos de la ley Nº 387 (Ley del
Ejercicio de la Abogacía), que establece el ejercicio de profesionales abogados en
Bolivia, debe llegar a los ciudadanos mediante el Ministerio de Justicia junto al
principal defensor de los derechos deberes y garantías, “El Profesional Abogado”
quien transmitirá sus conocimientos con el único propósito de educar a los
ciudadanos sobre sus derechos, deberes y garantías, con el fin de mejorar la
calidad de vida, el vivir bien y por sobre todo el bien común.
2.1 ESTRUCTURA
3. EL COLEGIO DE ABOGADOS
EL COLEGIO DE ABOGADOS EN BOLIVIA ES UNA INSTITUCIÓN DE GRAN
IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO JURÍDICO DEL PAÍS. SE TRATA DE UNA ENTIDAD
QUE AGRUPA A LOS ABOGADOS BOLIVIANOS, BRINDÁNDOLES UNA PLATAFORMA
PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL, LA DEFENSA DE SUS DERECHOS E
INTERESES, Y LA PROMOCIÓN DE LA EXCELENCIA EN LA PRÁCTICA DEL DERECHO.
En resumen, este organismo de gran importancia en Bolivia desempeña
un papel vital en el ámbito jurídico del país. No solo promueve la ética y
la excelencia profesional, sino que también defiende los derechos e
intereses de los abogados bolivianos. A través de su regulación, control
y apoyo, el Colegio de Abogados garantiza que los abogados en Bolivia
cuenten con las condiciones adecuadas para ejercer su profesión de
manera responsable y eficiente. Si estás considerando convertirte en
abogado en Bolivia, recuerda que la afiliación al Colegio de Abogados es
un paso fundamental en tu carrera.
Independientemente de si estás especializado en una rama del derecho
como puede ser procesal, ambiental, penal etc, es importante estar
colegiado.
El principal objetivo del Colegio de Abogados es garantizar el ejercicio
ético y responsable de la abogacía. Esta institución desempeña diversas
funciones que contribuyen al fortalecimiento del sistema legal y al
respeto de los derechos tanto de los abogados como de los ciudadanos
bolivianos. A continuación, exploraremos algunas de las funciones mas
importantes del Colegio de Abogados en Bolivia:
. El Colegio de Abogados en Bolivia establece normas y reglamentos para regular
la práctica del derecho en el país. Estas regulaciones aseguran que los abogados
cumplan con altos estándares éticos y de calidad en el ejercicio de su profesión.
Asimismo, la institución se encarga de investigar y sancionar posibles faltas éticas
cometidas por los abogados, promoviendo así la integridad y confianza en el
gremio.
. El Colegio de Abogados en Bolivia vela por la protección de los derechos e
intereses de los abogados. Actúa como un organismo de representación y apoyo,
brindando asesoramiento legal y respaldo en situaciones que afecten a los
profesionales del derecho. Además, esta institución promueve la equidad y la
justicia en el ámbito laboral de los abogados, luchando contra cualquier forma de
discriminación o abuso.
. Esta importantísima institución se dedica a fomentar el desarrollo y la mejora
continua de los abogados en el país. A través de programas de formación,
capacitación y actualización, la institución impulsa la excelencia en el ejercicio de
la abogacía. Esto se traduce en abogados mejor preparados y actualizados,
capaces de ofrecer un servicio de calidad a la comunidad boliviana.
. El Colegio de Abogados en Bolivia también juega un papel fundamental en la
resolución de conflictos. Ofrece servicios de arbitraje y mediación, facilitando la
solución pacífica de disputas legales y contribuyendo a la agilidad y eficiencia del
sistema judicial. Estos mecanismos alternativos de resolución de conflictos
promovidos por el Colegio de Abogados permiten a las partes evitar largos
procesos judiciales y llegar a acuerdos de manera más rápida y económica.
3.1 ¿QUÉ SE NECESITA PARA INSCRIBIRSE EN EL COLEGIO DE ABOGADOS?
si estás interesado en convertirte en abogado en Bolivia y te preguntas qué se necesita para inscribirte en el Colegio
de Abogados, aquí te presentamos los requisitos básicos:
. Título de abogado
Para ingresar al Colegio de Abogados en Bolivia, es necesario haber obtenido un título universitario en Derecho. Este
título debe ser otorgado por una universidad reconocida en Bolivia y garantizar la formación académica necesaria para
el ejercicio de la abogacía.
. Pago de matrícula
Al igual que en muchas instituciones profesionales, deberás pagar una matrícula anual para mantener tu membresía
en el Colegio de Abogados en Bolivia. Este pago es necesario para acceder a los beneficios y servicios que ofrece la
institución, así como para contribuir al financiamiento de sus actividades y proyectos.
. Otros requisitos
Además de los requisitos anteriormente citados, debemos aportar otros como los que mostraremos en la siguiente
lista. Realmente tienen más que ver con procedimiento, pero igualmente son totalmente necesarios para poder
realizar el trámite con total solvencia y sin problema:
Memorial de solicitud de afiliación voluntaria y de juramento dirigido al Presidente del Ilustre Colegio de Abogados de
Santa Cruz, Abg. Julio Eguez Justiniano, firmado por un abogado en ejercicio y debidamente habilitado.
Título en Provisión Nacional (Original y 1 Fotocopia Simple).
Registro y matriculación en el Ministerio de Justicia.
1 fotocopia simple de la cédula de identidad.
4 fotografías 4×4 a colores, fondo Blanco
Curriculum Vitae (físico y digital)
1 folder amarillo con NEPACO DE PLÁSTICO.

También podría gustarte