Está en la página 1de 19

HIDROTERAPIA

Lic. Iveth Araiza Rodríguez


Criterios de evaluación
 Asistencia 15%
 Tareas 20%
 Exposición 20%
 Examen 45%
100%
Ejes Temáticos

1. Antecedentes históricos de la hidroterapia.


2. Biofísica del agua.
3. Modalidades de aplicación en hidroterapia.
4. Rehabilitación del movimiento en el medio acuático.
5. Hidroterapia métodos de aplicación y patologías
frecuentes.
1.1 Introducción a la hidroterapia
1.1.1 Conceptos básicos
Principios físicos
 Principios térmicos:
 Principios mecánicos: o Calor específico
o Inmersión o Conductividad térmica
o Factores hidrostáticos o Conducción
o Factores hidrodinámicos o Convección
o Factores hidrocinéticos o Evaporización
Inmersión:
En el agua, la suma de todas las fuerzas inherentes a la inmersión (factores hidrostáticos e
hidrodinámicos) da un medio físico apropiado para la ejecución de ejercicios asistidos o
resistidos de las extremidades, minimizando la carga sobre las articulaciones y los
músculos, siendo la base de la hidrocinesiterapia.
La presión hidrostática:
Es la base del principio de flotación o de Arquímedes. Por este principio, el cuerpo parece
flotar menos en el agua que en el aire y existe una mayor facilidad para realizar ejercicios.

Factores hidrodinámicos
Un cuerpo en movimiento dentro del agua sufre una resistencia de ésta que se opone a su
avance. Dicha resistencia está relacionada con: la naturaleza del líquido, fuerzas de
cohesión, tensión superficial, viscosidad y densidad.
Factores hidrocinéticos
- Acciones percutorias producidas por la proyección del agua sobre una zona corporal. Los
efectos de esta acción están dados por la presión ejercida, el tiempo de aplicación y el plano de
incidencia (ej. una ducha).
- Agitación del agua: el agua en movimiento, cuya velocidad puede graduarse, produce un
efecto de masaje (hidromasaje) de intensidad graduable, que añade el efecto de presión y
masaje a los efectos térmicos y mecánicos de la inmersión.
Principios térmicos
Calor específico: Cantidad de calor que por kilogramo necesita un cuerpo para que su
temperatura se eleve en un grado centígrado.
La conductividad térmica: es una propiedad física de las materias o de los cuerpos
que determina la capacidad de transportar calor por conducción de manera directa y sin
intercambio de materia.
La convección térmica: es un proceso en el que interviene un tipo de fluido, sea
líquido o gaseoso, para transportar la energía térmica de un punto A a un punto B,
teniendo en cuenta que la transferencia sucede del cuerpo de mayor temperatura al de
menor.
Evaporación térmica: es un proceso en el cual una sustancia líquida se convierte en
vapor debido al aumento de temperatura. En este proceso, la energía térmica
proporcionada a la sustancia provoca que sus moléculas ganen suficiente energía para
superar las fuerzas de cohesión intermoleculares y escapar al estado gaseoso.
• Agua
• Flotación
• Rozamiento
• Resistencia
• Desintoxicación
¿Qué es el agua?
El agua es un compuesto químico, muy difundido, que se encuentra en
estado líquido, sólido o gaseoso.
Flotación: término que se refiere al proceso por el cual un objeto o sustancia se
mantiene en la superficie de un líquido o gas, sin hundirse ni caer. Este fenómeno
ocurre debido a las diferencias en la densidad entre el objeto y el fluido circundante.

Rozamiento: fuerza resistente que actúa entre un objeto que se mueve a través del
agua y la propia agua. Esta fuerza de rozamiento, también conocida como resistencia al
avance, disminuye la velocidad del objeto y requiere una mayor fuerza para mantener o
aumentar la velocidad debido a la interacción entre el objeto y las moléculas de agua.

Resistencia: fuerza opuesta al movimiento que experimenta un objeto al desplazarse a


través del agua. Esta fuerza de resistencia en el agua es causada principalmente por la
fricción entre el objeto y las moléculas de agua circundantes, así como por otros
factores como la forma del objeto y su velocidad relativa.
Desintoxicación: proceso mediante el cual el organismo elimina o neutraliza
sustancias dañinas, tóxicas o no deseadas que pueden haber ingresado a través de la
dieta, el medio ambiente o el propio metabolismo del cuerpo.
1.2 Elementos históricos de la utilización del agua
como agente físico terapéutico

La Hidroterapia procede del griego 'Hydro' (agua) y


'Therapia' (curación) y es una disciplina que utiliza el agua
como agente terapéutico, en cualquier forma, estado o
temperatura.
Es una de las terapéuticas más antiguas y utiliza un vehículo muy simple: el
agua.

•Hay varios puntos por los que el agua es valorada:


•La vida se desarrolló en el seno del agua.
•Constituye el 60% de nuestro peso corporal
•El agua es una medicina natural que beneficia todo el cuerpo, útil tanto en
problemas agudos como en patologías crónicas.
•La hidroterapia es un reactivador energético de primera magnitud, al
restablecer el flujo de energía, contribuye a que el organismo se cure por sí
mismo.
Propiedades del agua

•No tiene color, sabor ni olor.


•Desintoxicante.
•Capacidad de equilibrar la presión sanguínea.
•Controla y equilibra la temperatura corporal.
•Alivia dolores.
•Tonifica órganos “perezosos”.
•Estimula o calma el SN.
Elementos históricos del agua con fines terapéuticos

•INDIA: Libros sagrados Vedas y Manu se prescribe el agua para tratamiento


de dolencias.
•EGIPTO: Los médicos eran entusiastas del uso terapéutico del agua,
adoraban las aguas del Nilo.
•GRECIA: una de las primeras menciones sobre el uso del agua como
medicamento se refiere en los templos de Asclepio (Esculapio).
•ROMA: Destacan dos personajes importantes que recomendaban el uso
terapéutico del agua: Antonio Musa y Claudius Galenus S.II d.C.
•PERSIA: En general, los árabes perfeccionaron la administración de baños,
chorros y duchas.
EDAD MEDIA: La gente no se mostraba propicia a la hidroterapia, a causa de los prejuicios
morales del cristianismo y también por el temor a los contagios.

EL RENACIMIENTO: Padres Tossignano y Albano:Estos dos frailes inician un sistema curativo en


el que sólo se utilizaba agua bebida.

SIGLO XVIII: se desarrollaron técnicas de curación del agua con:


•Paños de compresas simples o dobles
•Chapuzones
•Inmersiones totales o parciales y sus famosas duchas frías.

SIGLO XIX: Sebastián Kneipp, Sus tratamientos estaban guiados por un principio fundamental:
“El tratamiento más suave, lo mismo interno que externo, es el mejor”.
Wilhelm Winternitz, da inicio el estudio de la hidroterapia en escuelas de medicina en Europa y
después en todo el mundo.
1.3. Historia de la hidroterapia en México

*Civilizaciones antiguas. (baños en cenotes, aguas termales, infusiones con


agua caliente, entre otras técnicas)
*1848. La hidroterapia sólo utilizaba inmersiones en agua fría.
*1869. Se instala en el hospital militar de San Lucas, las primeras regaderas
que llenaban todos los requisitos de los famosos baños de Bellevue, y más
tarde se remodelaron los baños del hospital de Dementes de San Hipólito.
*1910. La hidroterapia se recomendaba específicamente para el
tratamiento de las enfermedades mentales, como la hipocondría, la
manía, la melancolía, la epilepsia, la clorosis y la parálisis.
*Actualmente: existen diversas técnicas de aplicación y cientos de
sitios donde se puede recibir hidroterapia especializada según el
tratamiento requerido.

También podría gustarte