Está en la página 1de 29

3er

grado

Maravillas naturales
de la República
Dominicana
Una guia ilustrada de su flora y
fauna.
Participantes

Randy Bautista #2
Maria V. Castillo #3
Analis Céspedes #4
Victor Cuevas #6
Carlos D. de los Santos #7
Sahili de los Santos #8
Carlos N. Domínguez #9
Armanda Feliz #10
………………………………………………………………………………………………
……………………...10
Ixore o
Coralillo……………………………………………………………………………………
…………………….11
Caoba………………………………………………………………………………………
………….…………………….…..12
Roble………………………………………………………………………………………
………………………………………..13
Joba…………………………………………………………………………………………
…………………………………..….14
Cana de
Índice Azúcar………………………………………………………………………………………
………….…….15
Café…………………………………………………………………………………………
………………………………....……16
Tabaco………………………………………………………………………………………
………………………………..….17
Flor de
Mirabal……………………………………………………………………………………
……………………...18
Fauna…………………………………………………………………………19
Ballenas Jorobadas……………………………………..
……………………………………………………….20
Introducción
Bienvenidos a nuestro catálogo ilustrado de la flora y fauna de la República Dominicana, un
país lleno de maravillas naturales por descubrir. En estas páginas podrá encontrar
información detallada sobre las especies endémicas y nativas que habitan en los distintos
hábitats de la isla, desde los bosques secos de la costa hasta las montañas nubladas del
interior. A través de fotografías de alta calidad y descripciones precisas, les recomendamos
explorar la biodiversidad de la República Dominicana y conocer las características únicas de
cada especie. Este catálogo es una herramienta valiosa para estudiantes, profesionales y
amantes de la naturaleza que deseen profundizar en el estudio y conservación de la flora y
fauna del país. ¡Acompáñanos en este viaje por la riqueza natural de la República
Dominicana!
Flora
La flora es la sonrisa de la
Tierra
Ina o Mangle

Nombre Científico: Rhizophora Mangle.


Especie: Rhizophoraceae.
Los manglares son una formación vegetal leñosa, densa, arbórea o arbustiva de 1 a
30 metros de altura, compuesta de una o varias especies de mangle y con poca
presencia de especies herbáceas y enredaderas.
Los manglares son plantas vivíparas. Sus semillas germinan antes de separarse de la
planta madre. Crecen en las ramas y al caer al agua pueden recorrer largas
distancias hasta encontrar terrenos lodosos donde echan raices y crecen, formando
nuevos bosques.
El ecosistema manglar se ubica en las regiones tropicales o templadas, en las
desembocaduras de ríos y arroyos.
Para los manglares, el aumento del nivel del mar es la mayor amenaza relacionada
con el clima; por ejemplo, algunas especies de árboles son incapaces de tolerar la
afluencia de agua salada o escapar de las crecientes mareas.
Palma de Guano

Nombre Científico: Sabal Gretheriae.


Especie: Arecaceae.
Palma de hasta de 12 mts de altura. Hojas: Las hojas son simples, con forma de
abanico, de hasta 2 mts de diámetro, de color verde en toda su extensión,
dispuestas en forma radial. Flores: Las flores son pequeñas de 6 mm de
diámetro, con pétalos de color blanco-crema, se agrupan en panículas de hasta 1
m de largo.
La palma guano se reproduce por semillas y su crecimiento es lento.
Su origen se encuentra en las Antillas y en Venezuela. Esta Palma Guano es
nativa de República Dominicana. En México existe una Palma de Guano nativa
que tiene por nombre científico Sabal mexicana.
Uno de los principales riesgos asociados a la palma de guano es su alto contenido
de oxalato de calcio en las hojas, el cual puede causar irritación en la piel y las
mucosas en contacto con la planta.
Palma Yarey
Nombre Científico: Copernicia Yarey.
Especie: Copernicia Brittonorum.
Son grandes, largas, erectas, casi rígidas, con el peciolo no muy largo, doble de
ancho en la base que en el extremo y los bordes espinosos de color marrón oscuro.
El limbo es palmeado, casi circular, con un diámetro de 1 a 2 m y los segmentos
muy divididos. Toman un color verde brillante.
Su reproducción se hace por semilla. En jardinería se utiliza como pies aislados y
en alineaciones. Se trata de una palma que va bien a pleno sol, sobre suelo ligero,
básico, profundo y bien drenado.
Se encuentran en las cercanías de los cursos fluviales en hábitat de sabana. Su
hábitat natural se encuentra en Suramérica, en Haití y en Cuba.
El peligro de extinción de la Palma Yarey se relaciona, por supuesto, con la
degradación y destrucción de su hábitat natural a causa del desarrollo de la
agricultura, la ganadería y la industria azucarera, aparejado a la tal excesiva para
usar la madera, o sus hojas en el techado de viviendas rurales, y la extracción de
fibras para la fabricación de cepillos, escobas y jabas.
Rosa de Bayahibe
Nombre Científico: Leuenbergeria quisqueyana
Especie: L. quisqueyana; (Ekman) Alain 2012
Esta especie se caracteriza por sus hojas perennes, grandes y carnosas, de color verde
brillante, y por sus flores grandes y llamativas, que varían en color desde el rosa pálido
hasta el rojo oscuro. Las flores de la rosa de Bayahibe tienen una forma similar a la de
las rosas comunes, de ahí su nombre popular.
La reproducción de la rosa de Bayahibe se produce por semillas y por esquejes de tallo,
siendo esta última la forma más común de propagación en jardines y viveros.
Esta especie es originaria de zonas semiáridas y crece mejor en suelos secos y bien
drenados. Es común encontrarla en áreas rocosas, en colinas y en bordes de caminos,
aunque también se ha adaptado a crecer en zonas urbanas y suburbanas.
A pesar de ser una especie endémica y muy apreciada en la cultura dominicana, la rosa
de Bayahibe enfrenta diversos peligros y amenazas. El principal riesgo para su
supervivencia es la pérdida de hábitat debido a la urbanización y la agricultura.
Además, la extracción ilegal de plantas y la recolección excesiva de semillas y flores
también afectan negativamente a esta especie.
Trinitaria
Nombre Científico: Bougainvillea spectabilis
Especie: Bougainvillea spectabilis Willd., 1799
Es una especie perenne de hoja perenne que puede crecer hasta los 9 metros
de longitud. Tiene un tallo leñoso, fuerte y espinoso, con hojas ovaladas y
dentadas, y sus flores, aunque pequeñas, son muy llamativas gracias a sus
brácteas de colores rosados, morados, rojos o naranjas.
La trinitaria se reproduce principalmente por medio de esquejes, aunque
también se puede propagar por semillas. Suele crecer en climas tropicales y
subtropicales, en suelos bien drenados y en lugares con buena exposición
solar.
Cabe destacar que sus espinas pueden causar heridas en caso de contacto con
la piel, por lo que se recomienda manipular la planta con guantes.
Ixora o Coralillo
Nombre Científico: Hamelia patens
Especie: l. coccinea
Es un pequeño arbusto con numerosas flores de pequeño tamaño que
permanecen formando umbelas compuestas durante casi todo el año.
Para ello, es necesario cortar una rama de una ixora adulta, por ejemplo
después de la poda, y colocarla en agua algunos días hasta que eche
raíces. Después, deberemos trasplantar el esqueje a una maceta con un
sustrato que cuente con un pH ligeramente ácido y regarla
abundantemente..
Peligros y Amenazas:. Toxicidad, Plagas y enfermedades.
Cambio climático e Especie invasora. Pueden afectar a la ixora aunque
pueden ser manejados.
Caoba
Nombre Científico: Swietenia macrophylla
Especie: Meliaceae
Árbol de hasta 25 mts. de altura, con el tronco recto de hasta 1.5 mt. de diámetro a
la altura del pecho, presentando contrafuertes bien formados, la copa es frondosa,
abierta en forma de abanico; Flores pequeñas de color verde amarillentas, flores de
mayo a junio; los frutos son cápsulas leñosas, ovoides de color moreno-rojizo.
La caoba se reproduce fácilmente por semilla, la germinación y formación de
plántulas ocurre aproximadamente en 20 días si la semilla está fresca y madura
fisiológicamente. Los frutos maduran de abril a mayo, época recomendable de
colecta.
Se desarrolla en zonas cálidas, en lugares boscosos secos y en selvas de galería.
Los suelos deben tener buen drenaje.
Este árbol está en riesgo debido a varias causas, entre ellas la sobreexplotación por
la calidad y alta cotización de su madera. La destrucción del hábitat natural para la
utilización del espacio en otras actividades, y la tala indiscriminada también han
provocado su desaparición.
Roble
Nombre Científico: Quercus robur
Especie: Fagaceae
Árbol de la familia de las fagáceas, que tiene por lo común de 15 a 20 m de altura y
llega a veces hasta 40, con tronco grueso, grandes ramas tortuosas y hojas casi
sentadas, trasovadas, lampiñas y de margen lobulado, que da flores de color verde
amarillento en amentos axilares y fruto en bellotas pedunculadas.
Las flores son monoicas: son solo masculinas o solo femeninas, pero ambos
géneros están en el mismo árbol. Estas últimas son polinizadas por el viento y, tras
la fecundación, el fruto comienza a desarrollarse. Las semillas maduran de
septiembre a octubre.
El roble se encuentra, principalmente, en Europa y en Asia occidental. Se pueden
ver ejemplares desde el nivel del mar hasta los mil metros de altitud en suelos
profundos y húmedos. Los robles crecen, sobre todo, en climas húmedos y donde
no prescindan las lluvias. El roble también es considerado un árbol micorrizado.
El cambio climático, el aumento de temperaturas, los incendios, las actividades
humanas, el avance de otras especies vegetales, el uso masivo de biomasa, etc.
Jobo

Nombre Científico: Spondias mombin.


Especie o Familia: Anacardiaceae
Descripción: Árbol de tamaño medio, que alcanza una altura de 25 m y un
diámetro normal de 75 a 90 cm; la corteza y las hojas tienen un olor
resinoso. Ramas horizontales o ascendentes y copa redondeada.
Reproducción: El Jobo se propaga naturalmente por semillas, pero
también se puede reproducir por medio de estacas
Habitat: Este árbol puede establecerse en sitios llanos o con pendiente,
también en sitios perturbados que han sido intervenidos para alguna
actividad agrícola y que luego han sido abandonados. Es una especie
intolerante a la sombra, y bajo incidencia del sol puede crecer rápidamente.
Asimismo, el jobo es una especie resistente al fuego.
Peligros Y Amenazas: No se encuentra actualmente en peligro.
Caña de azúcar
Nombre científico: Saccharum officinarum.
Especie: S. officinarum L.
Descripción: Es una planta tropical de tallo cilíndrico macizo formado por nudos que
llega a medir hasta cinco metros de altura y seis centímetros de diámetro. En el tallo de
la caña se acumula un jugo rico en sacarosa, que al ser procesado se convierte en
azúcar.
Reproducción: La caña se corta en esquejes o estacas que tienen idealmente 30 cm de
largo y tienen tres o cuatro yemas. En algunos países se plantan cañas enteras. Los
esquejes se superponen y se plantan en surcos largos o zanjas de 15-30 cm de
profundidad. Con esas medidas ya cortada se plantan.
Conservación: la caña de azúcar mezclado con hidróxido de calcio es uno de los
métodos el cual lo logra conservar por 72h.
Hábitat: Los países productores de caña de azúcar del mundo están ubicados entre los
36.7° de latitud norte y 31.0° al sur del ecuador extendiéndose desde zonas tropicales a
subtropicales. Los productores de caña están concentrados en las provincias ubicadas
en la región este del país: Hato Mayor, El Seibo, Higüey, La Romana y San Pedro de
Macorís.
Peligros y riesgos: no se encuentra actualmente en peligro de extinción.
Café
Nombre científico: coffea arabica (cofeto)
Especie: Rubiaceae
Descripción: Se trata de un arbusto que puede alcanzar hasta los 10-15 metros de altura
en estado silvestre, sin embargo, en las plantaciones se podan entre 2 y 4 metros para
facilitar la recolección del café. El café recogido del árbol tiene un color rojizo cuando
está maduro y también se denomina “cereza” o “drupa”.
Reproducción: Las plantas de café pueden propagarse de forma sexual, es decir, por
medio de semilla, o de forma asexual vía estacas e injertos.
Conservación: Mantener en un recipiente en la cual no ocupe luz del sol
Hábitat: El café es una planta tropical que crece entre los 25° de latitud Norte y los 25°
de latitud Sur, pero necesita unas condiciones ambientales muy concretas para su cultivo
comercial.
Conservación: el café se conserva en lugares oscuros y en lugares cálidos.
Peligros y Amenazas: El 60% de las especies silvestres de café se encuentra en alto
riesgo de extinción, ocupa varios riesgos ya que al volverse uno de los productos más
consumido a nivel mundial, es una especie que simplemente en cualquier momento se
puede extinguir por la zona en que habita.
Tabaco
Nombre científico: Nicotiana tabacum
Especie: especie representativa Tabaco de Virginia.
Descripción: El tabaco es una planta que se cultiva por sus hojas, las cuales se
secan y fermentan y luego se usan en varios productos. Contiene nicotina, un
ingrediente que puede conducir a la adicción, lo que explica por qué a muchas
personas que consumen tabaco les resulta difícil dejar de consumirlo.
Conservación: poner el tabaco en un bote hermético y añadirle algunas cáscaras de
limón o naranja. Una vez hecho esto, lo dejas reposar toda la noche.
Hábitat: Debido a que el tabaco es originario de regiones tropicales, la planta
vegeta mejor y la cosecha es más temprana. Pero la principal área geográfica del
cultivo se extiende desde los 45º de latitud Norte hasta los 30º de latitud Sur. En la
provincia Santiago se siembra el 51 % del tabaco del país. El resto se cultiva en 12
provincias más. El hecho de que la mayor cantidad esté en la zona de Santiago
obedece a las condiciones de suelo y clima que posee esa parte.
Peligros y riesgos: el tabaco no se encuentra en peligro de extinción
Flor de las
Mirabal
Se trata de Salcedoa mirabaliarum F. Jiménez R &l. Katinas, un
arbolito que florece todo el año, el cual alcanza de 4 a 6 metros de
altura, con ramas glabras o tomentosas, hojas coriáceas simples,
alternas, tomentosas y flores hermafroditas de corola roja.
Los técnicos del Jardín Botánico Nacional Doctor Rafael María
Moscoso, de Santo Domingo, que la descubrieron decidieron nombrar
el género Salcedoa, dedicándoselo a la provincia de Salcedo, donde
nacieron las citadas hermanas, y a la especie, mirabaliarum por su
apellido.
Esta planta rarísima crece en bosque húmedo nublado en la Cordillera
Septentrional, entre 500y 800 metros de altitud, sobre mogotes de
rocas cársticas. Su hábitat se halla muy fragmentado debido a la
deforestación al destinarse los terrenos a la agricultura, la ganadería y
la extracción maderera.
Fauna
“La fauna es la muestra de la
creatividad de la naturaleza, cada
especie es única y especial, y
debemos cuidarlas y protegerlas
como tal”.
Ballenas Jorobadas
Nombre científico: Megaptera novaeangliae
Especie: Gubarte o ballena jorobada, de la familia Balaenopteridae (rorcuales).
Descripción: Ballena jorobada es corpulenta, el cuerpo disminuye rápidamente de espesor en dirección
a la cola. La cabeza es ancha y redondeada con la superficie dorsal aplanada. En el dorso de la cabeza y
en la mandíbula inferior existen prominentes tubérculos (cototos) distribuidos más o menos al azar.
Reproducción: El apareamiento ocurre normalmente durante el invierno, la gestación dura 10 – 12
meses y la lactancia 6 - 11 meses después de la cual las hembras pueden presentar estro otra vez.
Hábitat: Se encuentra en aguas costeras o de la placa continental en latitudes altas en verano donde se
alimenta en las frías y productivas aguas del Océano Austral. En invierno, migra a las áreas de
reproducción y crianza en aguas tropicales y subtropicales.
Conservación: Para salvar a las ballenas, necesitamos mantener nuestros océanos sanos. Para salvar a
las ballenas para futuras generaciones, debemos evitar que los plásticos como las bolsas, envases, hilo
de pescar, redes, artes de pesca y globos lleguen hasta los océanos. Debemos dejar de ser una sociedad
dependiente del plástico.
Peligros o amenazas: Las ballenas jorobadas, al igual que otras ballenas, se enfrentan a las amenazas
acumuladas de las colisiones con barcos, la pesca, el ruido submarino y otras actividades humanas.
Ballenas Jorobada
Delfines
Nombre científico: Delphinidae
Especie: Son mamíferos de una familia de cetáceos odontocetos muy heterogénea, que comprende 37 especies
actuales.
Descripción: Los delfines son un tipo de mamíferos cetáceos pertenecientes a la familia Delphinidae. Pueden
vivir más de 30 años en cautividad y tienen una longitud de 3,5 metros aproximadamente. En la naturaleza, estos
nadadores elegantes pueden alcanzar velocidades de más de 30 kilómetros por hora.
Reproducción: Son poliéstricas estacionales, por lo que su época reproductiva acostumbra a ocurrir entre la
primavera y el otoño. Los delfines son polígamos y los machos pueden aparearse con varias hembras durante el
mismo día. Además, mantienen relaciones sexuales por placer.
Hábitat: El delfín común es una especie oceánica que, se encuentra distribuida en las aguas tropicales, templadas
y frías del océano Atlántico y Pacífico.
Conservación: Protege el ambiente del cuál ellos dependen para sobrevivir y obsérvalos siempre en su hábitat
natural. Sé responsable – no alimentes ni interactúes directamente con los delfines rosados, para no modificar su
comportamiento natural.
Peligros o amenazas:Las principales amenazas de los delfines son la contaminación de los ríos por mercurio de
la minería ilegal, los conflictos con las actividades pesqueras, la sobrepesca, la cacería dirigida para usarlo como
carnada (para el delfín rosado), los proyectos de infraestructura como represas hidroeléctricas.
Delfín
Cacatúa Blanca
Nombre científico: Cacatua alba
Especie o familia: Cacatuidae
Descripción: es una especie de ave psitaciforme de la familia Cacatuidae. Es endémica
de ciertas islas del archipiélago indonesio de las Molucas septentrionales. ​Posee un
característico plumaje blanco con ligeras tonalidades amarillas.
Reproducción: La hembra pondrá entre uno y dos huevos, que incuba en máximo un
mes. Los tres primeros meses deberán estar en la misma jaula que la pareja de cacatúas
alba, pero después se puede utilizar otra jaula. Este tipo de cacatúas puede procrear a
partir de los tres años.
Hábitat: Es una especie muy poco conocida en estado salvaje, que habita en laszonas
boscosas de las islas Halmahera, Tidore, Batjan y Obi, entre otras del archipiélago de
las Molucas.
Peligros y amenazas: En peligro, causas: Los niveles insostenibles de captura para el
comercio de aves de jaula representan la mayor amenaza .Aunque los bosques dentro
de las partes de su área de distribución se mantienen relativamente intactos, la
explotación de parte de las empresas madereras se ha intensificado, y algunas zonas se
han despejado para el desarrollo de la agricultura y la minería.
Lechuza Blanca Común
Nombre científico: Tyto alba
Especie o familia: Tytonidae
Descripción: Las lechuzas blancas son aves rapaces de tamaño mediano,
con un peso medio de 450 gramos en lo machos y 500 en las hembras,
siendo estas algo más grandes que sus respectivos. La longitud, de la
cabeza a la punta de la cola, en el macho es de 36 centímetros, mientras
que la de las hembras es de 38.
Reproducción: Las lechuzas comunes pueden reproducirse durante todo
el año, produciendo una o dos puestas al año que varían en tamaño de 3 a
11 huevos, según la disponibilidad de presas.
Hábitat: Se encuentra en todos los continentes menos en la Antártida,
desde Europa hasta Australia, pasando por diversas islas del pacífico,
toda América, África y Asia.
Peligros y amenazas: Hoy la situación de las lechuzas refleja el
declive de la avifauna que vive ligada a las zonas agrarias en
transformación, mientras aquel halo de misterio se ha convertido en una
rutinaria enemistad con el hombre.
Cotica Pelícano
Nombre científico: Amazona centralismo
Especie: Aventralis
Descripción: Es una especie que mide de 28 a 31cm de longitud, predominando en ella
el color verde aunque también presenta el amarillo azul y rojo su pico es grueso y
poderoso las patas prensiles cortas y fuertes tiene una lengua carnosa la cola es corta y
cuadrada. Reproducción: Las cotorras forman pareja para toda la vida y hacen sus
nidos en huevos en los árboles o en nidos abandonados por otras aves ponen de 2 a 4
huevos con un periodo de incubación de 25 días..
Hábitat: Habita en una variedad de hábitats boscosos, desde áridas sabanas de
palmeras hasta pinos y bosques húmedos montanos, hasta un poco más de
1.500 m.
Peligros y amenazas: Por ser una especie de rango de distribución restringido,
cuyas poblaciones silvestres están en alto riesgo de extinción, es considerada como
Vulnerable (VU) según la Lista Roja de la IUCN. Al igual que las cotorras parte de su
vulnerabilidad yace en un atractivo plumaje, una alta capacidad de aprendizaje y la
habilidad para “hablar; todas características deseables para aquellos que la codician
como mascota de compañía. A pesar de ser ilegal, la presencia de Cotorras de la
Española en los hogares dominicanos es cada vez más común y dicha popularidad
parece ir en ascenso.
Iguana Cornuda
Las iguanas de las rocas (género Cyclura) son grandes lagartos únicos de
Las Antillas. Sólo existen nueve especies, y nuestra isla, La Española,
tiene dos de ellas: la iguana rinoceronte (Cyclura cornuta) y la iguana de
Ricord o ricordi (Cyclura ricordii). Como grupo, las iguanas de la rocas
se consideran los lagartos más amenazados del mundo, y nuestras
especies no escapan a esta situación, estando ambas en peligro de
extinción. Las iguanas cornudas tienen un sistema de apareamiento en el
cual un macho dominante se aparea con varias hembras. Generalmente
se trata de machos fuertes que defienden con éxito su territorio. Antes se
encontraba en casi todas las partes bajas y costeras de la isla, pero hoy
sólo existe en algunas zonas de República Dominicana. Se considera en
peligro de extinción (EN, según la lista Roja de la UICN).
La tortuga española
La tortuga española, tortuga de La Española (Trachemys decorata) o tortuga
dominico-haitiana es una especie de tortuga de la familia Emydidae que se
encuentra en la isla Hispaniola (Haití y República Dominicana).
La tortuga Hispaniola es una tortuga de agua dulce. Pueden vivir en la tierra y el
agua, pero prefieren estar cerca del agua dulce. Estos controles deslizantes no están
en la lista de especies en peligro de extinción, pero se consideran vulnerables. La
reproducción es a través de huevos.
Tienen una dieta particular que consiste en insectos (grillos), peces, vegetación, etc.
Cuando se mantienen en cautiverio, pueden comer todos los mismos alimentos que
comerían normalmente, así como pellets de tortuga, zanahorias, tomates, uvas
peladas. y espinaca. La diferencia de las tortugas de orejas rojas, no tienen manchas
rojas en la cabeza. Tienen distintas rayas claras y oscuras en el cuello, las patas y la
cola. La parte superior de sus caparazones es marrón y la parte inferior es amarilla.
Esperamos que este catálogo haya sido de gran utilidad
para todos aquellos interesados en la conservación de
nuestra biodiversidad y la protección del medio
ambiente. Como sociedad, tenemos una responsabilidad
compartida en cuidar y preservar nuestro patrimonio
natural para las generaciones futuras.

También podría gustarte