Está en la página 1de 68

TOXICOLOGIA FORENSE

Dra. Sherly Marisol Chavez Blanco


TOXICOLOGÍA
ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LOS TOXICOS Y
VENENOS, CONSIDERANDO SUS VIAS DE
INGRESO, MECANISMO DE ACCION Y
TRATAMIENTO DE SUS EFECTOS
OTRAS DEFINICIONES
Pedro Mata: “Toxicología es la ciencia que trata de la
intoxicación y de las sustancias que la producen".

Villanueva: “Toxicología es la ciencia que estudia los


TÓXICOS y las INTOXICACIONES
TOXICO Y VENENO
Veneno:
sustancia que ha sido suministrada con fines lesivos
premeditados aquello que intrínsecamente es peligroso
aún en pequeñas dosis

Tóxico:
sustancia que aunque pueda ocasionar daño no se
suministra con esta intención
Fármaco
Sustancia que sirve para curar o prevenir una enfermedad,
reducir sus efectos o aliviar un dolor físico.
Medicamento
Es una sustancia con propiedades para el tratamiento o la
prevención de enfermedades en los seres humanos.
Droga
Sustancia natural, de origen vegetal, animal o sintética
que se emplea con la intención de actuar sobre el sistema
nervioso con el fin de potenciar el desarrollo físico o
intelectual, alterar el estado de ánimo, experimentar
nuevas sensaciones y cuyo consumo reiterado pueda
generar dependencia.
CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS
TÓXICAS
DEPRESORES ESTIMULANTES ALUCINÓGENOS

ALCOHOL MAYORES: DERIVADOS DEL


ANSIOLÍTICOS ANFETAMINAS CANNABIS
OPIÁCEOS COCAÍNA
HIPNÓTICOS
SOLVENTES MENORES:
NICOTINA
CAFEÍNA
CLASIFICACIÓN DE LAS INTOXICACIONES
 Sociales
 Profesionales
 Accidentales
 Contaminación ambiental
 Suicidas
 Criminales
 Iatrogénicas
 Rurales
 Genéticas
Clasificación de las Intoxicaciones
Intoxicaciones sociales: toxicomanías,
iatrogénicas

Intoxicaciones profesionales

Intoxicaciones accidentales: por imprevisión,


descuido o ignorancia.
 No llevan ninguna intención
 Ocurren al azar.
Clasificación de las Intoxicaciones
Contaminación ambiental: smog, residuos
industriales arrojados al aire, tierra o agua.

Intoxicaciones suicidas: intento de


autoeliminación.
Normalmente los enfermos repiten y
perfeccionan su intento de suicidio.
Clasificación de las Intoxicaciones
Intoxicaciones homicidas o criminales:
La intención es causar daño o muerte.
Implican premeditación.
Empleo intencional del tóxico con fines criminales.

Intoxicaciones iatrogénicas:
Ocasionadas por el hombre en forma no intencionada.
Pueden desencadenarlas por formulación de drogas a
dosis adecuadas y con desconocimientos de acciones
secundarias indeseables.
Clasificación de las Intoxicaciones
Intoxicaciones rurales:
plaguicidas.
Picaduras o mordeduras de animales.

Intoxicaciones genéticas:
cambios genéticos del paciente: mutación.
Absorción: Vías
Vía Digestiva
Vía Respiratoria
Vía Cutánea
Vía Parenteral
Vía Mucosa
Absorción: Vías
Vía Digestiva: la más importante. Para llegar a la
vena porta y al sistema linfático, el tóxico debe
atravesar la membrana epitelial y la membrana basal
de los capilares.
Absorción: Vías
Vía Respiratoria: vía de acceso de venenos
gaseosos (vapores de HCN, CO), sólidos finamente
divididos y líquidos atomizados.
Absorción: Vías
Vía Cutánea: a través de la piel sana pueden
penetrar sustancias cáusticas, tinturas y solventes
(grasa de la piel). Ejemplo: órganofosforados.
 Vía Mucosa: conjuntiva de los párpados
(Atropina), la mucosa nasal (inhalación de cocaína),
sublingual (cianuros).
Absorción: Vías
 Vía Parenteral: con sus variedades: subcutánea,
intramuscular y endovenosa. Es el caso de las
flechas envenenadas, picaduras y mordeduras de
animales ponzoñosos. Modernamente la más común
es la administración de tóxicos de fármaco
dependencia: heroína y cocaína.
TIPOS DE SUSTANCIAS
Sustancias licitas:
Son aquellas que la ley permite su uso con fines enteramente
terapéuticos a pesar de un riesgo adictivo y de hecho mortal dosis
dependiente, por lo que se requiere de una receta médica que
avale la necesidad del medicamento. Como se antidepresivos,
neurolépticos para uso esquizofrénicos, psicóticos y maniáticos.
Sustancias ilícitas:
Son aquellas que por su capacidad de adicción no pueden
comercializarse y cuyo consumo está prohibido por ley. Ejemplo:
Amapola adormidera, cocaína, drogas alucinógenas, drogas
deprimentes o estimulantes, drogas narcóticas, el opio, marihuana,
heroína, peyote, crack, éxtasis y otras anfetaminas, etc.
DEPENDENCIA PSICOLÓGICA
“Es la compulsión a consumir
periódicamente la droga para
experimentar un estado afectivo positivo
(placer, bienestar ,
Euforia, sociabilidad, etc.), o liberarse de un
estado afectivo
Negativo (aburrimiento, timidez,
estrés..etc.,”
DEPENDENCIA FÍSICA
“Estado que se caracteriza por la
aparición de trastornos físicos
cuando se interrumpe la
administración de la droga y que se
caracteriza por la aparición del
síndrome de abstinencia”
TOLERANCIA
”Se dice que una droga produce
tolerancia cuando es necesario ir
aumentando la cantidad
consumida para experimentar
los mismos efectos”
DROGAS
A.DEPRESORAS
B. ESTIMULANTES
C.ALUCINÓGENOS
A. DROGAS DEPRESORAS
EFECTOS A CORTO PLAZO
Lentitud en la función cerebral
Disminución de la presión arterial y la frecuencia respiratoria
Dificultad den la concentración
Disminución en la atención
Confusión
Fatiga
Mareos
Desorientación
Falta de coordinación
Aletargamiento
Dilatación pupilar
Dificultar o incapacidad para miccionar
A. DROGAS DEPRESORAS
EFECTOS A LARGO PLAZO
Tolerancia
Depresión
Fatiga crónica
Disfunciones sexuales
Alteraciones en el sueño
Ataques de pánico
Síndrome de abstinencia: insomnio, debilidad, náuseas,
agitación, temperatura corporal alta, delirios, alucinaciones y
convulsiones.
Aumeno de azúcar en la sangre, diabetes y aumento de peso.
A. DROGAS DEPRESORAS
1. OPIACEOS : heroína, metadona
2. SUSTANCIAS HIPNÓTICO – SEDANTES:
Benzodiacepinas, Barbitúricos, Éxtasis
3. SUSTANCIAS INHALABLES VOLÁTILES:
4. ALCOHOL ETÍLICO
1 . OPIÁCEOS: Heroína
Sustancia liposoluble
Intravenosa o fumada
Elevado potencial adictivo
1. OPIÁCEOS: HEROÍNA
DOSIS BAJAS DOSIS ALTAS
Relajación Fatiga
Supresión del dolor Euforia
Somnolencia
Apatía
Dificultad de
concentración
Disminución de la
agudeza visual
Miosis
1.OPIACEOS: METADONA
Opioide sintético Miosis
desarrollado para el Depresión respiratoria
tratamiento de Bradicardia
desintoxicación de Relajación muscular
farmacodependientes a Liberación de la hormona
la heroína antidiurética
Estreñimiento
Aumento de la temperatura
corporal
Incremento de la glucosa en
sangre
2. SUSTANCIAS HIPNÓTICO – SEDANTES:
Benzodiacepinas
Barbitúricos
Éxtasis
BENZODIACEPINAS
DIAZEPAM, OXACEPAM, CLONACEPAM
Inhibe el funcionamiento cerebral
Su uso se limita al tratamiento de la ansiedad
Disartria
Apatía
Sequedad de boca
Hipotonía o sedación
BARBITÚTICOS
Se utiliza como sedante
Anestésico
Anticonvulsivante
Antiguamente se utilizaba para producir hipnosis
Puede provocar COMA, e incluso la muerte
GBH ó ÉXTASIS LÍQUIDO
Se utiliza para la deshabituación alcohólica
Produce euforia
Desinhibición
Aumento de las percepciones táctiles
3.Incluyen productos
SUSTANCIAS de uso industrial
INHALABLES y doméstico: pegamento, colas, tintes,
VOLÁTILES:
pinturas, barnices.
Al ser volátiles, tienen una acción inespecífica
Excitación, Euforia
Disartria
Ataxia
Alucinaciones
Sentimientos de grandeza
Náuseas, Vómitos, Diarrea
Convulsiones
Arritmias
El consumo a largo plazo puede ocasionar agresividad descontrolada,
irritabilidad, alucinaciones y alteraciones psicóticas.
4. ALCOHOL ETÍLICO
Se obtiene de la fermentación de la glucosa de la fruta,
o cereales.
Su vía de administración es casi siempre oral
Metabolismo lento
ALCOHOL

1.- LIQUIDO TRANSPARENTE: INCOLORO, OLOR AGRADABLE Y


SABOR QUEMANTE

2.- AFINIDAD POR EL AGUA MEZCLANDOSE EN TODAS


PROPORCIONES

3.- ATRAVIESA LAS MEMBRANAS BIOLOGICAS POR SIMPLE


DIFUSION

4.- TIENE PROPIEDADES COMO FARMACO-ANESTESICAS

LA VIA DE INGRESO FRECUENTE ES ORAL


EFECTOS DEL ALCOHOL
Con 0,15: disminución de reflejos
Con 0,20: Falsa apreciación de las distancias,
subestimación de la velocidad
Con 0,30 : Trastornos motores-Euforia.
Con 0,50: Aumento del tiempo de respuesta.
Con 0,80: Trastorno general del comportamiento.
Con 1,20: Cansancio, fatiga, pérdida de la agudeza visual.
Con 1,50: Embriaguez motora
ALCOHOL

100 %
SANGRE 75 %
60 a 90
1 a 2 min. 30 min.
Min.

10 % 80 %
ALCOHOL
COMO TAL POR YEYUNO
ABSORCION
SUDOR, PULMON, ILEON
ORINA DIGESTIVA

20%
90 % OXIDO REDUCCION NIVEL
METABOLISMO SIST.MICROSOMAL GASTRICO
HEPATICO CATALASAS
ALCOHOLEMIA

METODO DE
DETERMINACION WIDMARK

HASTA 0,49
ALIENTO

0,50 A 0,99
INTERPRETACION INFLUENCIA

DESDE 1,0
EBRIEDAD
ALCOHOLEMIA
EL test de alcoholemia mide la concentración de alcohol
en sangre.
Se obtiene por medio de un porcentaje de la masa, la
masa por el volumen o una combinación.
Por ejemplo, un nivel de 0,2 de alcohol en sangre
significa 0,2 g de alcohol por cada 100 mL de sangre
WIDMARCK

Fórmula de Widmark

Cálculo aproximado de la alcoholemia en el transcurso del


tiempo.
Co = Ct + ß t
Co: concentración de alcohol en sangre cuando ocurrió el
hecho
Ct: alcoholemia en el momento de la extracción
ß: coeficiente de etiloxidación
En varones: 0,0025
En mujeres: 0,0026
t: tiempo transcurrido (en minutos).
Efectos progresivos del alcohol2
g/L Comportamiento Discapacidad
0,10 a 0,29 • El individuo promedio se ve • Con exámenes especiales se pueden
normal detectar algunos efectos sutiles
• euforia suave
• relajación
• alegría
0,30 a 0,593 • concentración
• locuacidad
• disminución de la
inhibición
• razonamiento
• sentimientos mitigados • percepción profunda
0,60 a 0,99 • desinhibición • visión periférica
• extroversión • recuperación de la vista después del
deslumbramiento

• reflejos
• exceso de expresión • aumento del tiempo de reacción
• vaivenes emocionales • motricidad fina
1,00 a 1,99 • enojo o tristeza • tambaleo, titubeo
• bullicio • dificultad para hablar
• disminución de la libido • disfunción eréctil temporal
• posibilidad de intoxicación temporal
Efectos progresivos del alcohol2
g/L Comportamiento Discapacidad
• estupor
• pérdida de la • deficiencia motora grave
comprensión
2,00 a 2,99 • pérdida de la conciencia
• deterioro de sensaciones
• amnesia
• posibilidad de caer
inconsciente
• funcionamiento de la vejiga
• depresión grave del sistema
nervioso central • hipoventilación
3,00 a 3,99
• pérdida del conocimiento • desequilibrio
• posibilidad de muerte • bradicardia (disminución de la
frecuencia cardíaca).
• respiración
• falta general de
comportamiento • frecuencia cardíaca
4,00 a 4,99
• pérdida del conocimiento • nistagmo (movimiento involuntario e
incontrolable de los ojos) posicional
• posibilidad de muerte debido al alcohol
• alto riesgo de intoxicación
5,00 o más
• posibilidad de muerte
B. DROGAS ESTIMULANTES
Son sustancias que producen aumento de la
estimulación cerebral.
El sistema simpático es el encargado de mantenernos
alerta por aumento del flujo sanguíneo al cerebro.
Producen estado de alerta, atención, energía,
agudización de los sentidos.
Aceleran la frecuencia cardiaca, respiratoria, presión
arterial.
B. DROGAS ESTIMULANTES
Sus efectos suelen ser agradables o gratificantes.
Posee niveles elevados de adicción y dependencia.
Su mecanismo: aumento de neurotransmisores
dopamina y serotonina.
1. COCAÍNA
Origen: Procesamiento químico de las hojas
de arbusto de coca Erythroxylum coca

Formas de presentación:
Cocaína en polvo o clorhidrato de cocaína
Basuko o pasta de coca
Crack o cocaína de base
Efectos que produce la cocaína en el
organismo
 Efectos inmediatos
 Euforia y sensación de aumento de energía,
disminución del apetito, estado de alerta y falsa
sensación de agudeza mental, mayor presión
arterial, ritmo cardíaco, temperatura corporal,
dilatación de las pupilas.

 Efectos a largo plazo


 Adicción
 Alteraciones cardiovasculares y neurológicas
 Alteraciones del estado de animo
 Insomnio
 Impotencia, alteraciones menstruales, infertilidad
 Paranoia
 Psicosis y alucinaciones
COCAÍNA

- Ingesta de grandes cantidades:


a. fallo cardiaco
b. convulsiones
2. ANFETAMINA
Aumenta la capacidad de concentración
Aumenta los niveles de estado de alerta
Efectos placenteros
Reduce los niveles de impulsividad.
Disminuye el apetito
Aumenta la actividad motriz.
3. CAFEÍNA
Alcaloide que actúa como droga psicoactiva y
estimulante.
Inhibe a los receptores de adenosina (encargada de
suprimir la actividad neuronal)
Incrementa la atención, habilidades perceptivas y
motrices
Reduce la fatiga
Inhibe el sueño
4. NICOTINA
Alcaloide de la planta de tabaco
Una de las más adictivas por la sensación de placer.
Aumenta el estado de vigilia, atención, memoria y
concentración.
Inhibe el hambre.
5. ÉXTASIS - MDMA
Actúa produciendo serotonina y dopamina
Su consumo en forma de cristales o polvos de cristal
Hipertermia y deshidratación
Descenso de niveles de sodio en la sangre
Pérdida del apetito
Insomnio
Aumento de la sudoración y presión arterial
Hiperactividad
Euforia
Pérdida parcial del dolor físico.
Alucinógenos
Son sustancias que crean una serie de alucinaciones en
las personas que la consumen.

Cambios en su percepción de la realidad.


1. LSD
Fabricada a partir del ácido lisérgico
Experiencias conocidas como “viajes”, terminan
después de 12 horas
Pueden tener “flashbacks”, sensaciones de “déja vu” o
reviviscencias.
2. CANNABIS
Origen: Planta cannabis sativa
Resina, hojas, tallos y flores
Principio activo: Tetrahidrocannabinol (Thc)
Formas de presentación:
Marihuana►►Trituración de hojas, flores y tallos
secos
Concentración de Thc 1-5%
Hachís►►Resinas de la planta hembra
Concentración Thc 15-50%
Efectos que producen en el organismo
Efectos inmediatos
 Borrachera cannábica : sequedad de boca, enrojecimiento
ocular, taquicardia, descoordinación de movimientos, risa
incontrolada, somnolencia…
 Alteración de la memoria,
de la atención y concentración
Efectos a largo plazo
 Problemas de memoria y aprendizaje
 Abandono prematuro de los estudios
 Trastornos emocionales y de personalidad
 Arritmias
 Enfermedades bronco-pulmonares
 Psicosis y esquizofrenia (en predispuestos)
TOXICOLOGÍA FORENSE
Es la rama de toxicología que estudia los métodos de
investigación médico-legal en los casos de
envenenamiento y muerte. Muchas sustancias tóxicas
no generan ninguna lesión característica, de tal
manera que si se sospecha alguna reacción tóxica, la
investigación visual no sería del todo suficiente para
llegar a una conclusión.
EQUIPO DE ANÁLISIS TOXICOLÓGICO
CROMATÓGRAFO DE GASES
Nos permite lograr pruebas científicas de carácter
confirmatorias de alcohol.
ESPECTRÓMETRO GASES/MASA
Tiene su importancia ya que nos permite separar, identificar
plenamente las sustancias de fluido biológico y físicos.
ESPECTROFOTÓMETRO INFRARROJO
Es aquel que podemos obtener una identificación plena de
sustancias prohibidas ilícitas denominada cocaína, heroína y
anfeta.
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS
POSMORTEM
HUMOR VÍTREO
Es una sustancia gelatinosa que se mantiene unida por una
fina red de tejido intraocular misma que está compuesta
fundamentalmente por largas moléculas de
proteoglucanos.
El humor vítreo es una matriz
postmortem alternativa útil que se
puede utilizar para detectar drogas de
abuso, en particular durante las
investigaciones de la muerte, donde la
sangre post mortem no está disponible
o está limitada en términos de calidad
o cantidad (por ejemplo, después del
choque hemorrágico, quemaduras,
embalsamamiento o procesos de
descomposición
El humor vítreo se obtiene por
medio de una aguja delgada con el
bisel hacia arriba, introduciéndola
en el ángulo externo del ojo, ya sea
el derecho o el izquierdo.
Se podrán extraer alrededor de 2 a 5 ml como
máximo, aunque en un recién nacido la
muestra rara vez supera 1 ml; debe realizarse la
extracción lentamente y no utilizar tubos al
vacío para no dañar la retina y alterar la
muestra; una vez obtenida se coloca en tubos de
vidrio; si se desea hacer análisis toxicológicos es
ideal que el tubo contenga fluoruro de sodio
como conservador, idealmente almacenándolos
a -20°C para su posterior análisis.
El humor vítreo no se renueva desde su
formación durante la etapa embrionaria.
Es posible detectar drogas de abuso, de
una amplia variedad de sustancias,
incluidos los opiáceos, de hecho, el
humor vítreo puede ser una muestra útil,
y en algunos casos, es la mejor o la única
muestra disponible para el análisis
toxicológico forense.
En el humor vítreo puede determinarse una gran
cantidad de sustancias, en muestras tomadas
incluso 4 días después de haber fallecido el
individuo.
Entre las sustancias analizadas en humor vítreo se
encuentran: sodio, potasio, cloro, glucosa, urea,
creatinina, cetonas, insulina, péptido C, hierro,
alcohol, drogas, anticuerpos, DNA y ácido fórmico.
Por tal motivo, puede usarse en análisis toxicológico,
detección de infecciones virales, estudio de
metabolitos y proteínas así como detección de
algunos metales pesados.
Incluso, en algunas enfermedades (deshidratación,
insuficiencia renal, vómito, diabetes mellitus, etc),
GRACIAS…

También podría gustarte