Está en la página 1de 69

N O LÓGIC A D E LOS A NDES

UNIVERSIDAD TEC RÍA


FACULTAD DE INGENIECIVIL
O FE SIO N AL DE INGENIERÍA
ESCUELA PR

OFESIONALES II GRUPO B
CURSO: PRÁCTICAS PRE PR

TEMA: VISITA A OBRA

RIZ ORTIZ CRUZ


DOCENTE: ING. JESSELIZ BEAT

ESTUDIANTES: OZA, Eddy J.


 VILLAFUERTE MEND
A. DRANO, John.
 SOTO ABARCA ,Keico  SULLCAHUAMAN ME
RA, Maykolt J. ildon.
 MONDRAGON GAMAR  HUARHUA QUISPE, W
, Jenrry. , Thomily.
 AVALOS HUACHACA  TORVISCO ZEGARRA
A, Alexander.
 HUAMAN BARAZORD

ABANCAY-APURÍMAC
2021-I
INTRODUCCIÓN
• EL PRESENTE INFORME DESCRIBE LA METODOLOGÍA DE PRÁCTICAS BAJO
LOS CUALES CONTRATISTAS MINEROS ALVAREZ SOCIEDAD COMERCIAL
DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DESARROLLARA LOS TRABAJOS DE
CONTROL DEL PROYECTO “VIVIENDA DE USO MÚLTIPLE”.
• CONTRATISTAS MINEROS ALVAREZ SOCIEDAD COMERCIAL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA HA DEFINIDO UNA ESTRATEGIA ESPECIFICA
PARA ESTE PROYECTO, TODOS LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN,
DESDE EL MÁS ALTO REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN, HASTA EL
ULTIMO TRABAJADOR DE LA OBRA, TIENEN PRESENTE QUE SUS
ACTIVIDADES DEBEN SER REALIZADAS BAJO PLENO CUMPLIMIENTO DE
LOS REQUISITOS DEL CLIENTE.
OBJETIVOS DE CALIDAD DE LA OBRA VIVIENDA DE USO MULTIPLE

• LAEJECUCIÓN DE TODA OBRA ES REALIZADA CUMPLIENDO CON LOS REQUISITOS DE


CALIDAD ESTABLECIDOS POR LA INGENIERÍA DEL PROYECTO.

• TODOEL PERSONAL ASIGNADO A LA EJECUCIÓN DE OBRA TIENE COMO PREMISA


FUNDAMENTAL LA SERIEDAD EN SU TRABAJO, ENTENDIÉNDOSE POR EL TÉRMINO, EL
CUMPLIMIENTO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS DE CALIDAD
CONTRACTUALES.

• LOSPROFESIONALES QUE TENDRÁN BAJO SU RESPONSABILIDAD LA DIRECCIÓN, EL


PLANEAMIENTO, EJECUCIÓN, Y CONTROL DE LOS TRABAJOS HARÁN LOS ESFUERZOS
NECESARIOS PARA CULMINAR LA OBRA ANTES DEL PLAZO ESTABLECIDO.

• SEELABORARÁ Y PRESENTARÁ UN DOSSIER PARA CADA SISTEMA DEL PROYECTO; EL


MISMO QUE CONSTARÁ POR DISCIPLINA TODOS LOS DOCUMENTOS DE CALIDAD
GENERADOS; SEGÚN EL AVANCE DE LAS LABORES.
 NOMBRE DEL PROYECTO:
“VIVIENDA DE USO MULTIPLE”

 PROPIETARIO:
CONTRATISTAS MINEROS ALVAREZ SOCIEDAD
COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
 UBICACIÓN
• AV. DIAZ BÁRCENAS (FRONTIS AL INPE ABANCAY) DISTRITO ABANCAY,
PROVINCIA ABANCAY DEPARTAMENTO APURÍMAC.
 INICIO DE LA OBRA:
19 de diciembre del 2019
 COSTO DE LA OBRA:
S/. 8 000, 000.00
 ENTIDAD EJECUTORA:
CONMINA
 AVANCE DE LA OBRA:
80% - 85%
EQUIPO TECNICO
 PERSONAL  AMBIENTES :
 Ing. civil
 Arquitecto
• OFICINA TÉCNICA
ADMINISTRATIVA Y GERENCIAL
 Maestro de obra
 Enfermera • ALMACÉN
 Secretaria administrativa • BANCO DE FIERREROS
 4 carpinteros • CARPINTERÍA
 4 oficiales • COMEDOR
 Fierrero
 Electricista
• SS- HH

 Gasfitero
 7 peones
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL :
SEGURIDAD Y SALUD
• EN CONCORDANCIA CON LA NORMATIVA G050, DEL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIÓN SE
ESTABLECE LA OBLIGATORIEDAD DE CONTAR CON UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
(PSST),COMO REQUISITO INDISPENSABLE PARA LA ADJUDICACIÓN DE CONTRATOS EN TODO PROYECTO DE
EDIFICACIÓN DEBE INCLUIRSE EN EL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA OBRA, LA PARTIDA DE SEGURIDAD Y
SALUD, EN LA QUE SE ESTIMARÁ EL COSTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS MECANISMOS TÉCNICOS Y
ADMINISTRATIVOS CONTENIDOS EN DICHO PLAN (PSST)
REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE TRABAJO
•ÁREA DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN.
•ÁREA DE SERVICIOS (SSHH, COMEDOR Y VESTUARIO).
•ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MANUALES
•ÁREA DE ACOPIO TEMPORAL DE RESIDUOS.
•ÁREA DE GUARDIANÍA.
•VÍAS DE CIRCULACIÓN PEATONAL.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISIONALES
• LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISIONALES PARA LA OBRA DEBEN SER REALIZADAS Y
MANTENIDAS POR UNA PERSONA DE COMPETENCIA ACREDITADA. LOS TABLEROS
ELÉCTRICOS DEBEN CONTAR CON INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS E INTERRUPTORES.
ACCESOS Y VÍAS DE CIRCULACIÓN
• TODA OBRA DE EDIFICACIÓN DEBE CONTAR CON UN CERCO PERIMETRAL QUE LIMITE Y AÍSLE EL ÁREA DE
TRABAJO DE SU ENTORNO.

• LAS DIMENSIONES DE LAS VÍAS DESTINADAS A LA CIRCULACIÓN DE PERSONAS O ACARREO MANUAL DE


MATERIALES SE CALCULARÁN DE ACUERDO AL NÚMERO DE PERSONAS QUE PUEDAN UTILIZARLAS Y EL TIPO
DE ACTIVIDAD, CONSIDERANDO QUE EL ANCHO MÍNIMO ES DE 0.60 M.

• SI EN LA OBRA HUBIERA ZONAS DE ACCESO LIMITADO, DICHAS ZONAS DEBEN ESTAR EQUIPADAS CON
DISPOSITIVOS QUE EVITEN QUE LOS TRABAJADORES NO AUTORIZADOS PUEDAN INGRESAR EN ELLAS. SE
DEBEN TOMAR TODAS LAS MEDIDAS ADECUADAS PARA PROTEGER A LOS TRABAJADORES QUE ESTÉN
AUTORIZADOS A INGRESAR EN LAS ZONAS DE PELIGRO
SEÑALIZACIÓN
• SE CONSIDERA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, A LA QUE
REFERIDA A UN OBJETO, ACTIVIDAD O SITUACIÓN DETERMINADAS, PROPORCIONE
UNA INDICACIÓN RELATIVA A LA SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJADOR O A UNA
SITUACIÓN DE EMERGENCIA, MEDIANTE UNA SEÑAL EN FORMA DE PANEL, UNA SEÑAL
LUMINOSA O ACÚSTICA, UNA COMUNICACIÓN VERBAL O UNA SEÑAL GESTUAL,
SEGÚN PROCEDA.
• SEÑALES DE ADVERTENCIA
• SEÑALES DE PROHIBICIÓN
• SEÑALES DE OBLIGACIÓN
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
• TODO EL PERSONAL QUE LABORE EN UNA OBRA DE CONSTRUCCIÓN, DEBE CONTAR
CON EL EPP ACORDE CON LOS PELIGROS A LOS QUE ESTARÁ EXPUESTO.
 ROPA DE TRABAJO (SERÁ ADECUADA A LAS LABORES Y A LA ESTACIÓN.)
 CASCO DE SEGURIDAD
 CALZADO DE SEGURIDAD
 PROTECTORES DE OÍDOS
 PROTECTORES VISUALES
 PROTECCIÓN RESPIRATORIA.
 ARNÉS DE SEGURIDAD
 GUANTES DE SEGURIDAD
TRABAJOS EN ALTURA
• TODO TRABAJADOR QUE REALICE TRABAJOS EN ALTURA DEBE CONTAR CON UN SISTEMA
DE DETENCIÓN DE CAÍDAS COMPUESTO POR UN ARNÉS DE CUERPO ENTERO Y DE UNA LÍNEA
DE ENGANCHE CON AMORTIGUADOR DE IMPACTO CON DOS MOSQUETONES DE DOBLE
SEGURO (COMO MÍNIMO), EN LOS SIGUIENTES CASOS:
•SIEMPRE QUE LA ALTURA DE CAÍDA LIBRE SEA MAYOR A 1.80 M

Protección de trabajos con riesgo de caídas

•Sistema de protección anti caídas (uso obligatorio de arnés)


•Uso de andamios
TRABAJOS CON EQUIPO DE IZAJE

WINCHE, PLATAFORMA ELEVADOR DE IZAJE DE


MATERIALES
•NO ESTÁ PERMITIDO IZAR PERSONAS
•SEÑALIZAR EL RADIO DE ACCIÓN DEL ÁREA DE IZAJE
•NO IZAR CARGAS POR ENCIMA DE SU CAPACIDAD
REDES DE SEGURIDAD
• EN AQUELLOS CASOS EN QUE SE ESTÉ TRABAJANDO A UN NIVEL
SOBRE EL CUAL TAMBIÉN SE DESARROLLEN OTRAS LABORES,
DEBERÁ INSTALARSE UNA MALLA DE PROTECCIÓN.
Área total del terreno…………………………….233.60 M2
Perímetro total del terreno…………………….77.20 ML

Área a construirse primer sótano …………..233.60 M2


Área a construirse segundo sótano ………..233.60 M2
Área a construirse primer nivel ………………233.60 M2
Área a construirse segundo nivel ……………228.50 M2
Área a construirse tercer nivel………………..228.50 M2
Área a construirse cuarto nivel ………………224.89M2
Área a construirse quinto, noveno nivel….201.23 M2

ÁREA TOTAL A CONSTRUISE …………………….1006.15 M2


USOS DE LOS AMBIENTES POR NIVELES EN EL EDIFICIO

SÓTANO 1Y 2
los sótanos 1 y 2 tendrán la
función de estacionamiento
para vehículos para los
ocupantes del edificio donde
se contará con un ascensor
para vehículos estos dos
planes cuentan con concreto
280 kg/cm2
USOS DE LOS AMBIENTES POR NIVELES EN EL EDIFICIO

PRIMERO Y SEGUNDO
PISO
tendrán los usos de
oficinas estos ambientes
tendrán una resistencia de
210 kg /cm2
USOS DE LOS AMBIENTES POR NIVELES EN EL EDIFICIO

CUARTO AL QUINTO PISO


el uso que se le dará a estos
ambientes será de
departamentos contaran con
tres dormitorios uno
principal y el resto
secundarios los baños
contaran con yacusi
USOS DE LOS AMBIENTES POR NIVELES EN EL EDIFICIO
SEXTO AL NOVENO PISO
el uso que se le dará a estos
ambientes serán de mini
departamentos los
departamentos tendrán un
área de 45 m2 con cocinas
americanas
ESTRUCTURAS
Es un conjunto estable de elementos
resistentes de una construcción con
la finalidad de soportar cargas y
transmitirlas, para llevar finalmente
estos pesos o cargas al suelo. Esto
es, un conjunto capaz de recibir
cargas externas, resistirlas
internamente y transmitirlas a sus
apoyos. El suelo es por último quien
recibe todos los efectos producidos
por estas fuerzas.
PLACAS

LA PRINCIPAL FUNCIÓN DE LAS PLACAS ES


ABSORBER LAS FUERZAS DEL SISMO
CONTROLANDO ASÍ LOS DESPLAZAMIENTOS
LATERALES.

• SEREALIZO LA CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER


SÓTANO Y SEGUNDO, CON PLACAS EN TODO EL
PERÍMETRO.

• SE REALIZO EL DUCTO DE ASCENSOR DE


PERSONAS Y VEHÍCULOS CON SISTEMA DE
PLACAS EN TODO SU PERÍMETRO
El alabeo de la placa y la continuidad que se visualiza se debe a un
erro del proceso constructivo ya que dicha construcción de la placa
no soporta cargas verticales ni laterales
COLUMNAS
• LAS COLUMNAS SON ELEMENTOS ESTRUCTURALES ENCARGADOS DE RECIBIR
TODAS LAS CARGAS DE LOS NIVELES Y TRANSMITIRLOS A LA CIMENTACIÓN.

• LA OBRA CONMINA SE TIENE UN SISTEMA DE COLUMNAS T Y COLUMNAS L CUENTA


CON 8 COLUMNAS DE T Y 4 COLUMNAS L
En la imagen se pude apreciar un orificio en la viga peraltada
el cual es un error muy grosero el cual el residente explico
que fue un error del constructor y posiblemente se dio por no
haber una supervisión constante y permanente en la obra
VIGAS
• LAS VIGAS GENERALMENTE SE DIMENSIONAN CONSIDERANDO LA LUZ LIBRE,
YA QUE EL PERALTE ESTA EN ORDEN DE 1/10 A 1/12 LA LUZ LIBRE,

En dicha obra se tiene la luz mas larga de 7.70ml de la distancia total del frontis de la calle
es de 9.38ml en cual tiene un peralte de 0.50 ml mas la losa 0.20 un total de 0.70 ml
LOSAS MACIZAS
• ESTAS LOSAS DE CONCRETO TAMBIÉN CONOCIDA COMO LOSA MACIZA, SON ELEMENTOS
ESTRUTURALES DE CONCRETO ARMADO DE SECCIÓN TRANSVERSAL RECTANGULAR LLENA,
DE POCO ESPESOR Y ABARCAN UNA SUPERFICIE CONSIDERABLE DEL PISO, LAS LOSAS
MACIZAS SE CONSTRUYEN EN LOS SIGUIENTES ESPESORES: 8, 10, 12, 14, 15, 16, 18, 20, 22, 24,
25, 26, 28 Y 30 CM.
• TIENEN LA DESVENTAJA DE SER
PESADAS Y TRANSMITEN FÁCILMENTE
LAS VIBRACIONES, EL RUIDO, EL
CALOR Y SU COSTO ES UN POCO MAS
ALTO A COMPARACIÓN DE OTRAS
LOSAS, SU VENTAJA SOPORTA MAYOR
PESO QUE CUALQUIERA DE LAS
OTRAS LOSAS, GRACIAS EL DESPIECE
DE ACERO
LOSAS ALIGERADAS
• ESTAS LOSAS ALIGERADAS O TAMBIÉN CONOCIDA COMO SISTEMA DE LOSA CON
CASETÓN, ESTÁN CONSTITUÍAS POR VIGAS LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES A
MODO DE NERVIOS, DE GRAN RIGIDEZ, QUE ENLAZAN LOS PIES DE LOS PILARES.
En esta imagen se observa el dobla de El área de doblez de acero para columnas
acero para estribos de 3/8” para las vigas y vigas y losas aligeras
se observa los cementos
arrumados sin ninguna protección
en la parte inferior ya que dichas
bolsas están expuestas con el
falso piso
Se observa los testigos que están
descuidadas sin ningún tipo protección ni
cuidado ya que son elementos muy
importantes para conocer la resistencia del
elemento estructural que estamos sacando
dicho ensayo para poder realizarlo en
laboratorio.
PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE REVOQUES Y ENLUCIDOS
Revoques Y Enlucido
• CONSISTE EN LA APLICACIÓN DE MORTEROS O PASTAS, EN UNA O MÁS CAPAS SOBRE LA
SUPERFICIE EXTERIOR O INTERIOR DE MUROS Y TABIQUES, COLUMNAS, VIGAS O ESTRUCTURAS
EN BRUTO, CON EL FIN DE VESTIR Y FORMAR UNA SUPERFICIE DE PROTECCIÓN Y OBTENER UN
MEJOR ASPECTO EN LOS MISMOS. PUEDE PRESENTAR CAPAS LISAS O ÁSPERAS
Tarrajeo Primario, Mortero Espesor 1.5cm
• LA SUPERFICIE A CUBRIRSE CON EL TARRAJEO DEBE PROCEDERSE PREVIAMENTE CON EL
RASCADO Y ELIMINACIÓN DE SALIENTES PRONUNCIADAS, SE HUMEDECERÁ
CONVENIENTEMENTE LA SUPERFICIE QUE VA RECIBIR EL REVOQUE Y LLENAR TODOS LOS
VACÍOS Y GRIETAS.

• EL MORTERO SE EXTENDERÁ IGUALÁNDOLO CON LA


REGLA, ENTRE DOS CINTAS DE MEZCLA POBRE Y
ANTES DE QUE ENDUREZCA SE HARÁ EL TERMINADO
EN PALETA DE MADERA. LA SUPERFICIE TARRAJEADA
SE ACABARÁ CON TEXTURA ÁSPERA Y RAYADA LA
CUAL PUEDE SER EN UNA SOLA DIRECCIÓN O EN DOS
SENTIDOS SOBRE EJES PERPENDICULARES,
FORMANDO UNA MALLA DE COCADA DE
APROXIMADAMENTE 5 CMS
TARRAJEO EN MURO INTERIOR Y EXTERIOR
• COMPRENDE AQUELLOS REVOQUES CONSTITUIDOS POR UNA SOLA CAPA DE MORTERO, PERO APLICADA
EN DOS ETAPAS. EN LA PRIMERA LLAMADA “PAÑETEO” SE PROYECTA SIMPLEMENTE EL MORTERO
SOBRE EL PARAMENTO, EJECUTANDO PREVIAMENTE LAS CINTAS O MAESTRAS ENCIMA DE LAS CUALES
SE CORRE UNA REGLA, LUEGO CUANDO EL PAÑETEO HA ENDURECIDO SE APLICA LA SEGUNDA CAPA
PARA OBTENER UNA SUPERFICIE PLANA Y ACABADA. SE DEJARÁ LA SUPERFICIE LISTA PARA APLICAR LA
PINTURA.

Preparación del Sitio:


• Se rascará, limpiará y humedecerá
muy bien previamente las
superficies donde se vaya a aplicar
inmediatamente el revoque.
• Para conseguir superficies
revocadas debidamente planas y
derechas, el trabajo se hará con
cintas de mortero pobre (1:4 arena
– cemento), corridas verticalmente
a lo largo del muro.
TARRAJEO EN COLUMNAS
• TODOS LOS AMBIENTES QUE LLEVEN TARRAJEO ACABADO, DEBERÁN SER
ENTREGADOS LISTOS PARA RECIBIR DIRECTAMENTE LA PINTURA. ANTES DE
INICIAR LOS TRABAJOS SE HUMEDECERÁ LA SUPERFICIE QUE VA RECIBIR EL
REVOQUE Y LLENAR TODOS LOS VACÍOS Y GRIETAS.

• EN TODAS LAS COLUMNAS SE EJECUTARÁ UN


TARRAJEO EFECTUADO EN UNA SOLA ETAPA. EL
MORTERO SE EXTENDERÁ IGUALÁNDOLO CON LA
REGLA, ENTRE DOS CINTAS DE MEZCLA POBRE Y
ANTES DE QUE ENDUREZCA SE HARÁ EL TERMINADO
EN PALETA DE MADERA Y UNA PASADA DE PLANCHA
METÁLICA PARA OBTENER UNA TEXTURA PULIDA Y
LISTA PARA RECIBIR EL ACABADO DE PINTURA.
TARRAJEO EN VIGAS
• COMPRENDE LA VESTIDURA CON MORTERO DE VIGAS DE CONCRETO. LA SECCIÓN POR REVESTIR ES
LA QUE SE VISUALIZA BAJO LA LOSA, SE TIENE QUE REVESTIR SUS CARAS Y PERFILAR SUS ARISTAS,
SIENDO NECESARIO SEPARAR AMBOS TRABAJOS. LA UNIDAD DE MEDIDA PARA EL TARRAJEO DE
SUPERFICIE ES EL M2, Y PARA LA VESTIDURA DE ARISTAS ES ML. TENIÉNDOSE QUE COMPUTAR TODAS
LAS ÁREAS NETAS A VESTIR O REVOCAR, DICHA ÁREA NETA ES IGUAL AL PERÍMETRO DE SU SECCIÓN-
BAJO LA LOSA – MULTIPLICANDO POR LA LONGITUD O SEA LA DISTANCIA ENTRE LAS CARAS DE LA
COLUMNA O APOYOS. LAS ARISTAS O BORDES SE MIDEN Y SE SUMAN PARA OBTENER EL TOTAL.
TARRAJEO EN MUROS DE CONCRETO
• SE HUMEDECE EL MURO
• CORTAR PEQUEÑOS TROZOS DE LADRILLO. CON UN POCO DE MEZCLA PEGARLO SOBRE LA PARED OBTENIENDO
LA ALTURA NECESARIA, ESTO SERVIRÁ PARA SEÑALIZAR EL TARRAJEO.

• EN UN DEPÓSITO SE PREPARA LA MEZCLA CONCEMENTO Y ARENA FINA, SE BATE HASTA QUE QUEDE UNIFORME.
• PREVIAMENTE PANETEADO; CON EL FROTACHO SE EXTIENDE LA MEZCLA CON MOVIMIENTO CIRCULARES HASTA
EMPAREJAR.

• CON LA REGLA SE NIVELA LA PARED PARA OBTENER UN MISMO ESPESOR Y SE EMPAREJE EL TARRAJEADO.
• SE VUELVE A PASAR EL FROTACHO, SE EMPAREJARA LA SUPERFICIE TOMANDO UNA TEXTURA ÁSPERA.
VESTIDURA DE DERRAMES.

• ESTA PARTIDA COMPRENDE LOS TRABAJOS DE VESTIDURAS DE


DERRAMES DE LOS VANOS (PUERTAS, VENTANAS, ETC).

• SE EFECTUARÁ UN NIVELADO Y APLOMADO DE LAS SUPERFICIES DE


VANOS, CON UN PAÑETEO DE CEMENTO-ARENA EN PROPORCIÓN 1:5,
PARA LUEGO PROCEDER AL TARRAJEO FINAL, DONDE SE TENDRÁ
CUIDADO DE VERIFICAR LA ESCUADRÍA DE LOS ÁNGULOS.

• TODAS LAS ZONAS DONDE SE REQUIERAN LA VESTIDURA DE


DERRAMES, DEBERÁN SER ENTREGADOS LISTOS PARA RECIBIR
DIRECTAMENTE LA PINTURA. ANTES DE INICIAR EL TRABAJO SE
HUMEDECERÁ CONVENIENTEMENTE LA SUPERFICIE QUE VA
RECIBIR EL REVOQUE Y LLENAR TODOS LOS VACÍOS Y GRIETAS.
INSTALACIONES INTERIORES
DE AGUA
Es el conjunto de tuberías y accesorios que se instalarán dentro de una
edificación para abastecer a todos y cada uno de los aparatos y equipos
sanitarios.
• Aparatos Sanitarios: lavatorio, inodoro, bidé, lava platos, ducha, tina, lava ropa,
urinario.
• Equipos Sanitarios: Tanque Hidroneumático (TH), electrobomba, therma,
jacuzy.
Grifería: caños, llaves, accesorios del tanque del inodoro, mezcladores para:
lavatorio, ducha y bidé
• Accesorios: te, codo, válvula (de compuerta, check, de pie), cruz, reducciones,
llave de paso, unión universal, curva 90°, niple (tramo pequeño de tubería).

DE DESAGUE
Es el conjunto de tuberías y accesorios que se instalarán dentro de una edificación para
evacuar las descargas de todos y cada uno de los aparatos y ciertos equipos sanitarios
SISTEMA INDIRECTO
CLÁSICO O CONVENCIONAL
Es aquel que consta de 2 tanques de almacenamiento, uno en la parte inferior llamada
Cisterna (C) y otro en la parte superior llamado Tanque Elevado (TE). De la C se eleva el
agua al TE por medio de un equipo de bombeo y una línea de impulsión, de allí por
medio de alimentadores se abastece a la edificación.
 Ventajas
- Permite contar con almacenamiento en horas que no hay servicio en la red.
 Desventajas
-Es fácil de contaminarse por malos manipuleos en alguno de los tanques.
 Recomendable
En edificaciones cuyo crecimiento horizontal es menor referido al vertical. Ejemplo:
Torres de San Borja, Torres de Lima-Tambo, Torres de Lima, etc.
CON TANQUE ELEVADO
Es aquel que cuenta con un tanque de almacenamiento en la parte superior de la edificación
(TE). La línea de aducción alimenta directamente al TE y de allí por gravedad abastece a toda la
edificación.
 Ventajas
-Permite contar con almacenamiento en casos de desabastecimiento de la red pública.
 Desventajas
-Fácil contaminación por mal manipuleo en el tanque de almacenamiento.
 Recomendable
-En edificaciones de tres niveles máximo y cercanos a reservorios (200 a 300 m. a la redonda).
ELECTROBOMBA
Todo proceso que involucre el transporte de líquido, ya sea para elevarlo a un nivel más alto ó
hacerlo fluir por una tubería requiere de una bomba, llamada también electrobomba.

MOTOR ELÉCTRICO: Absorbe energía eléctrica y le restituye a un eje energía mecánica en


forma de un movimiento circular.

BOMBA: Absorbe la energía mecánica del motor y le restituye energía hidráulica al liquido que
lo atraviesa. Las bombas se emplean para impulsar todo clase de líquidos: agua, leche,
combustibles, ácidos, etc.
Las bombas las podemos clasificar:

Según la dirección del flujo: bombas de flujo radial, de flujo axial, de flujo radio axial. Según la
posición del eje: bombas de eje vertical, de eje horizontal y eje inclinado. Según la presión:
bombas de baja presión, mediana presión y alta presión.
Según el número de rodetes: de un escalonamiento o de varios escalonamientos.

Para instalaciones sanitarias de una vivienda usaremos la clasificación según la presión. Así
tenemos:
A) ELECTROBOMBA CON IMPULSOR PERIFERICO
Diseñadas para altas presiones, bajo caudal y agua limpia.

B) ELECTROBOMBA INYECTORA
Diseñadas para altas presiones, ideales para instalar pequeños y medianos equipos hidroneumáticos.
Cuenta con un eyector alojado en el cuerpo de la bomba. El caudal total producido por el impulsor
cerrado es enviado sólo parcialmente a la boca de descarga, el caudal restante recircula a través del
eyector que conectado a la cámara de succión produce en la misma un incremento de vacío necesario
para la succión.

C) ELECTROBOMBA CON IMPULSOR CENTRÍFUGO


Diseñadas para caudales altos y presiones bajas. Son las más usadas en las instalaciones sanitarias para viviendas,
para abastecer al tanque elevado con agua de la cisterna. Las bombas de este tipo con una variación en el diseño
de los alabes del rodete se emplean para bombear sólidos en suspensión.

Es una máquina que consta básicamente de dos elementos, uno móvil denominado “impulsor” y uno fijo denominado caja o
“voluta”. El impulsor (ubicado en el interior de la caja), al girar solicita potencia al motor que acciona la bomba y la transmite al líquido
bombeado convirtiéndola en presión. Gracias a esta presión desarrollada por la bomba, el líquido es impulsado por la tubería
ESPECIFICACIONES TECNICAS
RED DE AGUA
• Las tuberías y accesorios de agua fría serán de PVC Serie 10, con embones para soportar 150 lb/pulg2.
• Los accesorios serán de PVC, fabricados por inyección. Para las salidas de aparatos y griferías se utilizará accesorios de
fierro galvanizado.
• Las uniones con roscas se efectuarán con mucha precaución para proteger la tubería, evitando la distorsión y el
descentrado del mismo.
• Aplicar pegamento PVC en todas las conexiones para asegurar un buen acoplamiento, cerciorándose que el tubo este
bien colocado y esperando unos 15 minutos de fraguado antes del manipuleo de las piezas y 24 horas antes de aplicar
presión a la línea.
• Las válvulas de interrupción serán de bronce tipo esférica, deberán ir alojadas en cajuelas con marco y tapa de
madera especificadas, entre dos uniones universales.
• Todas las salidas de agua deberán ser taponeadas inmediatamente después de ser instaladas y permanecerán así
hasta la colocación de los aparatos, para evitar que se introduzcan materias extrañas.
• Pruebas: inyectar agua a una presión de 100 lb/pulg2, durante 30 minutos. En caso de falla corregir y repetir la
prueba.
• Las tuberías de agua caliente serán de plástico CPVC unidas con pegamento especial para soportar altas
temperaturas.
• Todas las válvulas están ubicadas a + 0.30 m NTP
• Cada ambiente de baño debe tener una válvula compuerta.

Algunas simbologías utilizadas en las redes de agua para consumo humano


RED DE DESAGUE
 Las tuberías y accesorios para desagüe serán de PVC, salvo indicación.
• La pendiente mínima será de1.5% para todos los ramales y colectores, salvo indicación.
• Las tuberías y accesorios de ventilación serán de PVC SAL, fabricados por inyección. Con uniones selladas con
pegamento, salvo indicación.
• Las uniones y accesorios de PVC SAL serán fabricadas por inyección, con espiga en un extremo y campana en el otro,
para embonar.
• Aplicar pegamento PVC en todos los empalmes para asegurar un buen acoplamiento, cerciorándose que el tubo este
bien colocado y esperando unos 15 minutos de fraguado antes del manipuleo de las piezas y 24 horas antes de aplicar
presión a la línea.
• Las tuberías de ventilación que lleguen hasta el techo se prolongarán 0.40 m como mínimo sobre el nivel de la
cobertura, rematando en un sombrero de ventilación.
• Los registros serán del tipo ranura y contarán con dos partes: cuerpos y tapa removible.
• Todos los puntos de descargas de desagüe deberán ser taponeadas inmediatamente después de ser instaladas y
permanecerán así hasta la colocación de los aparatos, para evitar que se introduzcan materias extrañas.
• Los sumideros de piso serán de bronce para empotrar, con espiga en su extremo inferior para empalmar a cabeza de
tubería de desagüe.
• Los pisos tendrán pendiente hacia los sumideros a darse con el acabado del piso.
• Las montantes que se instalen a la vista serán sujetadas a la pared cada 2 m como máximo.
• Las pruebas de las tuberías de desagüe consistirán en llenar de agua las tuberías, después de haber taponeado las
salidas bajas, debiendo permanecer llenas sin presentar fugas por lo menos 24 horas.
• Las cajas de registro serán de albañilería enlucidas con mortero 1:1, con marco y tapa de fierro fundido estándar.
REGLAS PARA EL BUEN TRAZO DE LAS REDES DE DESAGUE
1. La pendiente recomendable es de1.5% y la mínima 1.0%
2. La distancia máxima entre cajas de registro es de 15 m.
3. La profundidad mínima de una caja de registro es -0.40 para tuberías de DN110.
4. El número máximo de tuberías entre las que ingresan y salen a una caja de registro es de 5.
5. Las cajas de registro se ubicarán en áreas no techadas.
6. Las tuberías de desagüe no deben cruzar ambientes de dormitorios.
7. Las entregas de desagüe en proyección horizontal se realizarán con “Y” sanitaria ayudados con accesorios
como codos de 1/8 (45°) en casos lo requieran.
8. Las entregas de desagüe en proyección vertical se realizarán con “T” sanitaria.
9. Los registros roscados se ubicarán aguas arriba del inodoro.
10. Las montantes de desagüe no deben interconectarse con servicios higiénicos del primer nivel.
11. Las montantes de desagüe deben llegar a cajas de registro en forma independiente.
12. Las montantes de desagüe se podrán interconectar a un colector instalado entre dos cajas de registro.
13. Toda montante de desagüe terminará en ventilación.
14. El recorrido máximo de tubería DN110 en un aligerado de 0.20 m será de 3.0 m
15. Los aparatos sanitarios que deben ventilarse son: Inodoro, lavatorio, lavaplatos así como también en lo posible
la columna vertical del sistema de desagüe.
PRUEBA DE CONO DE HABRANS
PROCEDIMIENTO
DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO
• LA RESISTENCIA Y DURABILIDAD (CALIDAD) DEL CONCRETO ESTA PRINCIPALMENTE RELACIONADA CON
LA RELACIÓN AGUA-CEMENTO DE LA PASTA Y CON LA GRANULOMETRÍA Y TIPO DE PARTÍCULAS DEL
AGREGADO. PERO ADEMÁS DEL REQUISITO DE TRABAJABILIDAD DE UN CONCRETO AFECTA LA
RELACIÓN AGUA-CEMENTO Y LA PROPORCIÓN RELATIVA DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS A USARSE.

• UNA VEZ DETERMINADA LA RESISTENCIA Y TRABAJABILIDAD REQUERIDAS, LOS DATOS DE RELACIÓN


AGUA-CEMENTO (GRADO CONCENTRACIÓN) Y LA CANTIDAD APROXIMADA DE AGUA PARA ALCANZAR LA
TRABAJABILIDAD REQUERIDA, SE TOMAN DE LA TABLA, DEPENDIENDO DEL TIPO Y TAMAÑO DEL
AGREGADO.

• LUEGO SE CALCULA EL CEMENTO, LOS AGREGADOS (EL % DE ARENA S TOMA DE LA TABLA DE


ACUERDO CON SU MODULO DE FINURA Y TAMAÑO MÁXIMO DEL AGREGADO)

• SE CALCULAN ENTONCES POR VOLUMEN ABSOLUTO O VOLUMEN DE SÓLIDOS, LAS CANTIDADES DE


MATERIAL NECESARIOS.
PRUEBA TECNICA PARA MEDIR LA CONSISTENCIA DEL CONCRETO.

• CONDICIONES DE COLOCACIÓN DEL CONCRETO HAY DIFERENTES ASENTAMIENTOS APROPIADOS:


• PARA LOSA Y PAVIMENTOS COMPACTADOS MANUALMENTE CON VARILLA EL ASENTAMIENTO DEBE SER
DEL ORDEN DE 50- 100 MM. (2"- 4").

• PARA SECCIONES MUY REFORZADAS Y DONDE LA COLOCACIÓN DEL CONCRETO SEA DIFÍCIL, UN
ASENTAMIENTO DE 100- 150 MM. (4"- 6") ES EL ADECUADO.

• PARA LA MAYORÍA DE MEZCLAS DE CONCRETO EN OBRAS MEDIANAS Y PEQUEÑAS UNA CONSISTENCIA


PLÁSTICA CORRESPONDE A UN ASENTAMIENTO ENTRE 50- 100MM. (2"- 4").

PARA EL ENSAYO DE ASENTAMIENTO SE REQUIERE DEL SIGUIENTE EQUIPO:

• UN MOLDE CÓNICO DE 203 MM +-3 MM DE DIÁMETRO EN LA BASE MAYOR, 102 MM +-3


MM. EN LA BASE MENOR Y 305MM +- 3MM DE ALTO

• UNA VARILLA COMPACTADOTA O APISONADORA DE ACERO, CILÍNDRICA Y LISA DE 16 MM


DE DIÁMETRO, UNA LONGITUD APROXIMADA DE 600 MM Y LA PUNTA REDONDEADA.
EL ENSAYO DE ASENTAMIENTO SE HACE DE LA SIGUIENTE MANERA:

• SE HUMEDECE EL INTERIOR DEL MOLDE Y LA BASE SOBRE LA CUAL SE HARÁ EL ENSAYO, LA QUE DEBE SER FIRME, PLANA,
NIVELADA Y NO ABSORBENTE.

• SE SUJETA EL MOLDE FIRMEMENTE CON LOS PIES Y SE LLENA 1/3 DEL VOLUMEN DEL CONO QUE CORRESPONDE A UNA ALTURA
DE 64 CM. SOBRE LA BASE.

• SE APISONA 25 VECES CON LA VARILLA COMPACTADORA EVITANDO QUE LA MISMA TOQUE LA BASE EN QUE SE APOYA EL CONO.

• SE COLOCA UNA SEGUNDA CAPA DE UN TERCIO DEL VOLUMEN QUE CORRESPONDE A UNA ALTURA DE 15 CM. SOBRE LA BASE.

• Y SE PUYA 25 VECES CUIDANDO QUE LA VARILLA PENETRE LIGERAMENTE LA CAPA ANTERIOR.

• SE LLENA EL MOLDE COLOCANDO UN POCO MAS DEL CONCRETO NECESARIO Y SE GOLPEA 25 VECES PENETRANDO
LIGERAMENTE LA CAPA ANTERIOR.

• SE APARTA EL CONCRETO QUE HAYA CAÍDO LIGERAMENTE ALREDEDOR DEL MOLDE.

• SE LEVANTA EL MOLDE VERTICALMENTE EN 5 A 10 SEGUNDOS, SIN IMPACTARLE MOVIMIENTO LATERAL O DE TORSIÓN.

• SE COLOCA EL MOLDE AL LADO DEL CONCRETO ENSAYADO Y SE MIDE LA DISTANCIA ENTRE LA VARILLA COLOCADA SOBRE EL
MOLDE Y LA CARA SUPERIOR DEL CONCRETO, A ESTA DISTANCIA EN CM., MM, O PULGADAS SE LE LLAMA ASENTAMIENTO
ROTURA DE PROBETAS
I. OBJETIVO.

• DESCRIBIR EL PROCEDIMIENTO CORRECTO DEL CURADO DE LAS MUESTRAS.


• CONOCER LA MANERA ADECUADA DE RUPTURA DE LAS PRUEBAS CILÍNDRICAS.
• OBTENER PROMEDIO DE RESISTENCIA DE LAS BRIQUETAS A LOS 7 DÍAS.
• CONOCER EL TIPO DE FALLA QUE SE PUEDA PRODUCIR EN LA ROTURA.
BREVE DESCRIPCIÓN DEL LABORATORIO REALIZADO SOBRE
CURADO Y ROTURA DE BRIQUETAS.
• A) MATERIALES PARA EL CURADO DE LAS BRIQUETAS - AGUA CALIENTE DE UNOS 40 °C, PARA EXTRAER
LAS BRIQUETAS DEL MOLDE.

• - CILINDRO.
• - AGUA ALMACENADA EN EL CILINDRO CON UNA TEMPERATURA DE 17 °C (RECOMENDABLE 23 – 25 °C).
PROCEDIMIENTO
• - DESPUÉS DE ENTRE 18 – 24 HORAS SE DESENCOFRA LAS PROBETAS DE CONCRETO DE
LAS BRIQUETAS, SIENDO DE AYUDA EL AGUA CALIENTE PARA EVITAR QUE SE FISURE.
- SE DESCRIBE EL NOMBRE, USO FECHA DE ELABORACIÓN Y SU PROPIA
IDENTIFICACIÓN. - SEGUIDAMENTE SE SUMERGE EN EL AGUA, PERMANECIENDO
HASTA UN DÍA ANTES DE SU ROTURA.
B) MATERIALES DE LABORATORIO PARA LA ROTURA DE LA
BRIQUETA
- WINCHA
- MAQUINA COMPRESORA (UNIDAD LB.)
- MATERIALES DE LIMPIEZA.

PROCEDIMIENTO.


SE EXTRAE LAS BRIQUETAS, DEL AGUA (GENERALMENTE 1 DÍA ANTES DE LA ROTURA) Y SEGUIDAMENTE SE
PROCEDE A MEDIR LOS DIÁMETROS DE LA BASE SUPERIOR E INFERIOR (OBTENIÉNDOSE EN PROMEDIO).
PARA INICIAR CON LA ROTURA LO LLEVAMOS LAS BRIQUETAS A LA MAQUINA COMPRESORA, LA CENTRAMOS
EXACTAMENTE.

SE PRENDE LA MAQUINA COMPRESORA, LA CUAL EJERCERÁ UNA PRESIÓN GRADUAL. - EL DIAL DE LA COMPRESORA
SE DETENDRÁ Y NOS INDICARÁ LA PRESIÓN EN LIBRAS, EL RESULTADO LO CONVERTIREMOS A KILOGRAMOS.
SE OBSERVA COMO FUE EL TIPO DE FALLA Y LA COMPOSICIÓN FÍSICA INTERNA DE LA BRIQUETA FALLADA.
INSTALACIONES ESPECIALES DE LOS
EDIFICIOS
LAS INSTALACIONES ESPECIALES SON EL CONJUNTO DE REDES Y EQUIPOS FIJOS QUE
PERMITEN EL SUMINISTRO Y OPERACIÓN DE LOS SERVICIOS QUE AYUDAN A LOS
EDIFICIOS A CUMPLIR LAS FUNCIONES PARA LAS QUE HAN SIDO DISEÑADOS.

¿Qué son las instalaciones especiales?


IMPORTANCIA DE LAS INSTALACIONES
ESPECIALES
En cada edifcio es fundamental el uso de instalaciones especiales, si nos ponemos a

pensar que benefcios nos proporcionan estas instalaciones nos daremos cuenta que

prácticamente son fundamentales para nuestro confort ya que nos facilitan y/o nos

proporcionan las condiciones necesarias para la realización de nuestras actividades, ya

sea en el hogar, en el trabajo u cualquier otro ámbito cotidiano.


CARACTERÍSTICAS DE LAS
INSTALACIONES ESPECIALES
✔ viviendas privadas y edificios residenciales
Dónde se pueden encontrar
✔ centros comerciales
Este tipo de instalaciones se pueden encontrar en una gran

cantidad de sitios, ya que la mayoría de ellas resultan ser ✔ fábricas

necesarias para cualquier edificación. sin embargo, se localizan ✔ hospitales

más comúnmente en: ✔ consideraciones para su ejecución


RECOMENDACIONES PARA SU CONSIDERACIÓN.
1. se ejecutaran de acuerdo con lo se indique en las especificaciones del
proyecto y como lo indique el supervisor o personas encargada.
2. se realizaran pruebas previamente por el fabricante para la recepción de las
instalaciones especiales.
3. las instalaciones de intercomunicación y de telefonía deben estar aprobadas
por la compañía y un supervisor.
4. seguir recomendaciones propuesta por el fabricante de los equipos para estas
instalaciones.
5. Tener mayor control del uso de los implementos de seguridad en obra.
6. Realizar una supervisión constante en la ejecución de todas las partidas.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
A. La visita guiada a obra, en este caso a la construcción del condominio fue de
gran aporte para nuestra formación profesional ya que en dicha acción con la
ayuda del ingeniero residente y la ingeniera a cargo del curso. Pudimos absolver
muchas dudas respecto a la ejecución de un proyecto de tal magnitura, ya que
este proyecto tiene la principal característica de distinción el ascensor para
vehículos. Dicho ascensor tendrá acceso al primer y segundo sótano ya que
estos tendrán la funcionalidad de garaje para los propietarios de dichos
departamentos.
B. Por otro lado la modernización de este proyecto a futuro será de un ejemplo a
seguir ya que en el tercer nivel que es el piso que da hacia la avenida principal
aparte de tener las oficinas se aprovecho parte del tragaluz y la extensión del
terreno para plasmar un área verde con caída de agua artificial. Tal proyecto será
único hasta el momento en nuestra región y parte de la zona Sur del Perú.
a) Como recomendación se sugiere captar y aprender de este tipo de
proyectos ya que nuestro rol en la sociedad como ingenieros es crear
ambientes que nos generen una grado de confort alto, por otro lado
también es bueno copiar y mejorar este tipo de proyectos, ubicando los
errores para poder subsanarlos en los futuros.
b) También es obligatorio el uso de EPP completo para las visitas a campo
mas ahora con el tema de la pandemia y en calidad de estudiantes para
salvaguardar nuestra salud.
c) Si tiene 8 columnas de tipo T y 4 columnas tipos L
d) Se tiene una viga de una altura de 0.70 ml
GR ACI AS P OR SU
ATENCION…

También podría gustarte