Ventilacion Mecanica

También podría gustarte

Está en la página 1de 75

VENTILACION

MECANICA
Lic. Enfermería Sara Arrascue Lara
VM: procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato para suplir o
colaborar con la función respiratoria de una persona, que no puede o no se desea
que lo haga por sí misma, de forma que mejore la oxigenación e influya así
mismo en la mecánica pulmonar.

Un ventilador es un generador de presión


positiva en la vía aérea que suple la fase activa
del ciclo respiratorio.
INDICACIONES DE VENTILACION
MECANICA
_________________________________________________________________________________________________
MEDIDA VALOR CRITICO
_________________________________________________________________________________________________
MECANICA RESPIRATORIA
FRECUENCIA RESPIRATORIA > 35
FUERZA INSPIRATORIA NEGATIVA < de -20 cm. H2O
CAPACIDAD VITAL < 10ml./kg
VENTILACION MINUTO < 3lt. Y > 20 lt.
Vt < 5 cc/kg

INTERCAMBIO GASEOSO
PaO2 con Fi O2 > 60% < 50 mm Hg
Pa CO2 alterada aguda > 50 mm Hg
D (A-a) O2 > 350 mm Hg
Shunt > 20%
Objetivos Clínicos de la Ventilación
Mecánica

1. Revertir Hipoxemia Aguda PO2 > 60


Sat.> 90
2. Revertir Acidosis Respiratoria Aguda
3. Revertir dificultad respiratoria
4. Prevención o Reversión de Atelectasias
5. Revertir Fatiga de músculos ventilatorios
6. Permitir Sedación y Bloqueo Neuromuscular
7. Disminuir el Consumo de O2 a nivel Sistémico
y/o miocardio
8. Disminuir la presión Intracraneana
9. Estabilizar la pared torácica
“...Se debe practicar un orificio en el tronco
de la tráquea, en el cual se coloca como
tubo una caña: se soplará en su interior, de
modo que el pulmón pueda insuflarse de
nuevo...El pulmón se insuflará hasta ocupar
toda la cavidad torácica y el corazón se
fortalecerá...”
Andreas Vesalius
(1555)
Un poco de historia
500 aC importancia del aire en los pulmones
175 dC Galeno, fuelles de fuego insufla aire en los pulmones de un animal muerto

Vesalio en 1543 conecta la tráquea de un perro a un


sistema de fuelles, por medio de los cuales presta apoyo
a la función respiratoria del animal y logra mantenerlo con
vida.

1775 Hunter , doble fuelle por uno insufla aire bueno y


por el otro se sacaba el aire malo.

Del siglo XIX al XX dispositivos a presion aspiraban el


tórax forzando la entrada de aire. El Iron lung (pulmón
de acero) epidemia de polio.

1960 Gran salto hacia ventiladores a presión positiva.


Fines del 60 inicio del 70 nace la Peep. Introducción de microprocesadores
(informática)
Futuro : Nanotecnología
SETEO BASICO

Seteo del
ventilador
1er Botón: FiO2
Por medio de este botón se ordena al blender del VM la combinación de O2 +
aire que debe hacer.
FiO2 que mantenga una SatO2 > de 90%
No FiO2 > 60% por más de 6 horas: Toxicidad de O2.

AIRE
O2

Mixer o
blender

Válvula
Que abre VALVULA DE ESPIRACION
sensibilidad
CALCULO DE FiO2 EN VENTILACION
MECANICA

FiO2 Nueva = F1O2 Actual x PaO2 Deseado


Pa O2 Actual
2do Botón: Sensibilidad
•Por medio de este botón se indica al VM el inicio de la
ventilación.

•El trigger determina cuando el ventilador reconocerá el


esfuerzo inspiratorio del paciente para entregarle una
respiración.

•RANGO VA de 0.5 - 20 cm H2O. El valor a introducirse depende


de la evaluación médica de la fza inspiratoria del paciente.

•El trigger puede ser un cambio en presión o flujo


Contracción del diafragma (esfuerzo inspiratorio) disminuye la presión en
el circuito del ventilador, Se alcanza la sensibilidad programada, el VM
dispara una respiración .
El ventilador entrega un flujo constante en el circuito del paciente.
Al iniciar la inspiración, algo de este flujo constante es desviado al paciente
El bajo nivel de flujo necesario satisface el esfuerzo inspiratorio inicial del paciente
3er Botón: FR
•Normal 12-16 x´
– En niños: 20 respx´
– En lactantes: 30 respx´
•Patología restrictiva: requiere FR altas
•Patología obstructiva: requiere FR bajas para evitar el
atrapamiento de aire.
CALCULO DE FR NUEVA CONOCIENDO Pa CO2 Y FR

FR Nueva = FR Actual x PaCO2 Actual


PaCO2 Deseado
4to botón : PADRE
Más que un botón es la decisión inicial de la variable a predominar en la
inspiración .
La decisión depende de la evaluación médica de la mecánica ventilatoria.
PRECAUCION: Una discordinación produce una lucha del paciente con el
ventilador mecánico y/o complicación mecánica ( barotrauma- volutrauma)

Volumen Presión
a.- Flujo a.-T´ espiratorio : 1´´
b.- Limitar la presión máxima b.- Limitar el volumen minuto
mínimo
4° Botón : Volumen Tidal 4° Botón: Presión
•VN : 6-8 cc/ Kg peso ideal Ventaja es que el flujo está libre
•Volúmenes altos hiperinsufla el alveolo, éste •VN P. pico: 15- 20 ccH20
presiona el vaso sanguineo y por lo tanto no •P>35ccH2O……..Barotrauma
permite la hematosis .
4to A. Tiempo:
4to A: Flujo: •V.N. t´insp. 1 seg con FR de 20x´
Velocidad pico a la que ingresa el aire en la relación I/E 1:2 ó 1:3
inspiración. El flujo alto es molestoso. •Cambios en el t´insp. Sin modificación de la FR
Un flujo alto aumenta la Pr. Máx. en la vía conlleva a cambios en la relación I/E
aerea
20resp-----60´´
1resp-----x´
¿Cto de flujo dar? 3-4 veces el vol . min.
Vm = FR x VT X= 3”…….insp 1”
= 12 x 700 ……esp 2”
=8400 x 3 ó 4
=25 lt- 34lt 4to B: Limitar volumen minuto:
4to B: Límite de presión: •Cuando se programa a presión , el volumen está
Cuando la VM se programa a volumen, la libre
presión está libre y la tengo que limitar. •< VT ……………. HIPOVENTILACION
Referencia: A mayor de 35mmHg puede •< VT ……………. ATELECTASIA
haber barotrauma.
5to botón: PEEP
Presión que permita atrapar un volumen en el alveolo al final de la
espiración

Se genera PEEP en VM:


1.A través de un aparato que detiene la espiración a un nivel preseleccionado de
presión. Este es el llamado PEEP extrinseco.
2. A través de volúmenes tidales altos, frecuencias altos o tiempos espiratorios
cortos, y promoviendo Hiperinflación dinámica. Este es el llamado PEEP intrinseco.

Nunca +5 al inicio o iniciar con 3-5ccH2O


Monitorizar SatO2 y PaO2 por AGA después de cada variación.

El PEEP ideal es el < posible para una > PaO2.


Indicaciones del PEEP

1.Prevenir o revertir las atelectasias.

2. Cuando PaO2 es < 60 mmHg o SaO2 es < 90%


con FiO2 de 0.6 0 más.

3. Ventilación ciclada por volumen con Vt bajos


( 5 a 10 mL/kg ).

4. Mantener las vias aereas abiertas al final de


la espiración en EPOC.
7to Botón: Presión Soporte
•Nivel de presión que apoya al flujo inspiratorio en una
ventilación espontánea.
•El esfuerzo inspiratorio del paciente es apoyado durante toda la
inspiración.
• Permite que el paciente inspire volúmenes que no puede
alcanzar usando únicamente su propio esfuerzo. Disminuye
el trabajo requerido para mover el aire a través del TET y
circuito del ventilador

•UNA PRESION AUMENTADA PUEDE OCASIONAR > FLUJO INSP.


Y MOLESTAR AL PACIENTE.

•Si se tiene TET iniciar con PS >10 cmH2O. En VNI con PS 3-4 cmH2O
•Se varía paulatinamente de 2-3 cmH2O
•MONITORIZAR EL VT Y FR
El ciclo respiratorio lo ejecuta el VM quien MANDA
No permite que el ciclo resp. sea espontáneo sino mandatoria CONTINUA

El esfuerzo insp. del pac. No


inicia la resp.
Vm y VT programado El pac. Inicia la insp. Y establece su FR.
El VM le da el VT programado.
Programar sensibilidad
SIMV
•Entre las resp mandatorias (VT programado) el paciente puede iniciar resp
expontáneas, cuyo VT y FR dependen del propio esfuerzo muscular.

•La respiración mandatoria se entrega cuando se sensa el esfuerzo del


paciente (sincronizada)

Indicado en pac con patrón resp normal pero cuyos musculos resp son
incapaces de realizar todo el trabajo respiratorio. Situaciones en las
que es deseable permitir al pac establecer su propia FR para mantener
una PaCO2 normal.

Synchronized machine breath

Pressure

Time Patient effort


SIMV
CPAP
Es la aplicación de una presión positiva constante en un ciclo
respiratorio espontáneo .
presión positiva contínua en la via aérea logra un
reclutamiento alveolar y mejorar la oxigenación.
•Paciente realiza TODO el trabajo respiratorio No existe resp.
Mandatorias.
•Indicada cuando la ventilación es adecuada pero la oxigenación
inadecuada por disminución de la CFR (atelectasias,
secresiones).
• Niveles de CPAP de 5 a 10 cm H2O son poco probables que
causen efectos adversos : GC PIC y barotrauma.

CPAP es como espirar con los labios fruncidos.


El Monitoreo y análisis de los modelos
gráficos de FORMAS DE ONDA y ASAS
durante la ventilación mecánica se ha
convertido en una manera útil y popular de
determinar, no sólo como el paciente está
siendo ventilado sino también evaluar
problemas que están ocurriendo durante la
ventiloterapia.
ONDAS

•Presion vs Tiempo

•Flujo vs. Tiempo

•Volumen vs Tiempo
FORMA DE ONDA : FLUJO
FORMA DE ONDA : FLUJO
FORMA DE ONDA : FLUJO
FORMA DE ONDA : FLUJO
FORMA DE ONDA : FLUJO
FORMA DE ONDA : FLUJO
FORMA DE ONDA : FLUJO
FORMA DE ONDA : FLUJO
Onda de flujo

Fin Inspiracion
Inicio Espiracion

Fin Espiracion

Inicio Inspiracion

Inspiración está por encima de la línea de base, espiración está por


debajo
FORMAS DE ONDA : FLUJO

DESCENDENTE - FISIOLOGICA

0 0 0

CUADRADA SINUSOIDAL ASCENDENTE


Pta Auto PEEP

al aumentar la frecuencia respiratoria, el ciclo respiratorio (Ti + Te) disminuye


(para un mismo Vt).

FR debe establecer un tiempo espiratorio que posibilite que el flujo espiratorio


del paciente llegue a cero, sin que se produzca atrapamiento de aire o
autoPEEP
FORMA DE ONDA : VOLUMEN
INSPIRACION
FORMA DE ONDA : VOLUMEN
ESPIRACION
Forma de onda : PRESION
Representa la presion generada en via aerea
En ventilación mecánica: inspiración es ascendente espiración es descendente
En ventilación espontánea: inspiracion es descendente & espiracion ascendente

20
Ventilac. a Ventilac. a
Volumen Presion
inspiración
Paw Espiracion
cmH2O Sec
1 2 3 4 5 6
Ventilación
expontánea
Asas - Loops - Bucles

• Asa Presión-Volumen

• Asa Flujo-Volumen
ASA

VOLUMEN - PRESION
Bucles Típicos Del P-V

Volumen Volumen Volumen

Presión Presión Presión

Controlado Asistida Espontáneo


Atelectasia

FRC Perdido FRC Reemplazado

V V

P
P
APLICACIÓN SURFACTANTE
ASAS : VOLUMEN / FLUJO
ASA VOLUMEN - FLUJO

Similar en Ventilación mecanica & espontánea


Inspiración Hacia arriba & a la derecha, Volumen Tidal
Espiración hacia abajo & a la izquierda Flujo inspirat pico
Flujo espiratorio pico

Inspiración
Flow

Volumen

Espiración
Evalúa Terapia Broncodilatadora

•Flujo Espiratorio es Flow

reducido debido a
obstrucción de via Volume

aerea.
Flow

•Flujo Espiratorio Obstructio


n

normal, lo cual indica Flow

respuesta favorable a
broncodilatador. Volume
Detección de Secreción Vía aérea
Obstrucción De Vía Aérea

F F

V V

Antes Succión Después Succión


VENTILACION MECANICA NO
INVASIVA

VNI
DEFINICION:

ADMINISTRACION DE VENTILACION A
PRESION POSITIVA SIN NECESIDAD DE
TUBO ENDOTRAQUEAL O
TRAQUEOSTOMÍA MEDIANTE MÁSCARA
NASAL O FACIAL, FIRMEMENTE ADHERIDA
A LA CARA DEL PACIENTE.
BENEFICIOS:
Se evita la Intubación Endotraqueal
Disminuye la duración de la Ventilación
Reduce la frecuencia de Neumonia
Mejora la capacidad para la
comunicación
Capacidad para comer y beber
No se afecta una tos eficaz (solo la
VPPNI nasal)
Disminuye necesidad de sedo-
relajación
VPPNI: INDICACIONES
•falla respiratoria hipercápnica
 EPOC reagudizaciones
 ASMA
 Apnea de sueño
•falla respiratoria hipoxémica
 edema pulmonar
cardiogénico
 SDRA
 neumonía severa de la
comunidad
 insuf respiratoria
postoperatoria
 atelectasia
 trauma
 SIDA
•Estridor post-extubación
•Pacientes que rehusan intubación
•weaning dificultoso
Contraindicación-VNI
•FR superior a 30 resp x´
•Hipoxemia persistente
•Hipercapnia elevada y progresiva
acompañada de acidosis resp
•Aumento de la actividad de la
contracción de los músculos
respiratorios accesorio.
•Inestabilidad hemodinámica
TAS < 90 con signos de
hipoperfusión sistémica.
•Encefalopatía grave (Glasgow bajo
< 9. ).
•Insuf resp secundaria a enf
neurológica (epilepsia, ACV).
V.N.I.
RIESGOS POTENCIALES
Necrosis de la piel facial
l
Aumenta el riesgo de broncoaspiración
Incrementa duración de ventilación en
VPPNI fallida
Disminuye capacidad para toser
(mascarilla facial completa)
Aumenta la isquemia miocárdica
NIPPV: METODOLOGIA
•Posición a 45 grados
•elección de la máscara
•Colocación del Arnes
•iniciar IPAP 5 cm H2O
EPAP 2 cm H2O
•FIO2 variable (para Sat 90%)
•sincronizar al paciente
•asegurar máscara y evaluar
pérdidas
•ajustar valores IPAP 3-5 cmH2O
EPAP 10-15 cmH2O
•FR < 25
INTERFASES
HELMET
ACCESORIOS
Repuesto:
Es una parte de un equipo médico, de carácter
imprescindible, para que pueda cumplir su función
principal. Esta colocado internamente.
(Caja Negra asistencial).

Accesorio:
Es una parte de un equipo médico no necesario para
cumplir la función principal, pero si mejora su
desempeño. Está colocado externamente, tiene riesgo de
contaminación.
Tubuladuras

Adulto (22 mm)


Pediátrico (15 mm)
Neonatal (10 mm).
Existen circuitos con hilo
térmico integrado en la espiral
externa de revestimiento de la
línea inspiratoria.

Calentamiento uniforme, sin


“puntos fríos”, previniendo la
condensación y por tanto la
contaminación del mismo.

Elimina los riesgos asociados al


recalentamiento.

La rama inspiratoria no está obstruido por el


elemento térmico, se reduce la turbulencia de flujo
inspiratorio . Esto reviste especial importancia
cuando el tubo tiene un diámetro pequeño, como
ocurre en los circuitos pediátricos y neonatales

También podría gustarte