Está en la página 1de 29

INTUBACIÓN

ENDOTRAQUEAL

Carlos A. Zamora Rodríguez


Medicina de Emergencias y Desastres
Hospital Central FAP
Intubación Endotraqueal

 Implica la presencia en
la tráquea de un tubo
con balón inflado.
 Puede ser:
 Tubo Orotraqueal
 Tubo Nasotraqueal
Indicaciones (según ATLS):
1. Presencia de apnea;
2. Incapacidad para mantener una vía aérea por otros
medios;
3. Protección de la aspiración de sangre o de vómito;
4. Compromiso inminente o potencial de la vía aérea;
5. Presencia de lesión craneoencefálica que requiera
de ventilación asistida (ECG ≤ 8 puntos); y
6. Incapacidad de mantener oxigenación adecuada por
medio de un dispositivo de oxigenación por
mascarilla.
Materiales:
 Laringoscopio (mango, hoja, baterías, focos)
Hoja curva (Macintosh) Nº 3 ó 4
Hoja recta (Miller) Nº 2 ó 3
 Tubo:
Orotraqueal
(♂ 8.0–8.5; ♀ 7.5-8.0)
Nasotraqueal
(Diámetro interno 0.5-1.0 menor)
 Equipo de succión + Sonda de aspiración
faríngea y sonda de aspiración de tubo
endotraqueal (♂ 14; ♀ 12-14)
 Dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla
 Estetoscopio
 Dispositivo de monitorización colorimétrica
de CO2
 Lubricante, Estilete maleable, Jeringa,
Guantes, Anestésico nasal (int.
nasotraqueal).
Técnica de Intubación
Orotraqueal
Técnica de Intubación Orotraqueal
 Buena ventilación y oxigenación.
Equipo de succión disponible.
 Verificar balón del tubo
endotraqueal y laringoscopio.
 Inmovilización manual de la
cabeza y cuello.
 El laringoscopio debe ser
empuñado con la mano izquierda.
 Insertar la hoja del laringoscopio
a nivel de la comisura labial
derecha del paciente, desplazando
la lengua hacia la izquierda en
dirección a la línea media.
Técnica de Intubación Orotraqueal
 Elevar el laringoscopio en una
dirección de 45º en relación a la
horizontal, sin presionar sobre los
dientes o tejidos orales.
 Visualmente identificar la
epiglotis y luego cuerdas vocales.
 Con la mano derecha insertar el
tubo endotraqueal en la tráquea.
 Continuar hasta atravesar las
cuerdas vocales, el manguito debe
pasar de 1 a 2,5cm dentro de la
traquea. Esto colocara el extremo
proximal del tubo, al nivel de los
dientes entre 19 y 23cm, en la
mayoría de los adultos.
Técnica de Intubación Orotraqueal
 El manguito es insuflado con 10 a 20cc de aire, suficientes
para lograr un sello adecuado.
 Cerciorarse de la posición del tubo ventilando por medio del
dispositivo bolsa-válvula-tubo.
 Confirmación Primaria :
Observar expansión torácica y auscultar tórax y abdomen y
visualice las cuerdas vocales.
 Asegurar el tubo.
 Confirmación Secundaria:
Detectores colorimétricos de CO2
Dispositivos detectores esofágicos
 Radiografía de Tórax PA.
Técnica de Intubación
Nasotraqueal
Técnica de Intubación Nasotraqueal
 IMPORTANTE: Contraindicada en paciente apneico, fx
tercio medio facial o sospecha de fx base de cráneo.
 Buena ventilación y oxigenación. Equipo de succión
disponible.
 Verificar balón del tubo endotraqueal.
 Paciente consciente: aplicar aerosol anestésico y
vasocontrictor en el conducto nasal.
Paciente inconsciente: aplicar sólo vasocontrictor en
conducto nasal.
 Inmovilización manual de la cabeza y cuello.
 Lubricar el tubo nasoendotraqueal con jalea anestésica e
insertar en la fosa nasal.
Técnica de Intubación Nasotraqueal
 Guiar el tubo a través del pasaje dirigiéndolo hacia arriba de
la nariz y luego hacia atrás y abajo hacia la nasofaringe.
 A medida que el tubo pasa de la nariz a la nasofaringe se
debe dirigir hacia abajo para facilitar su paso por la faringe.
 Una vez que el tubo ha entrado en la faringe escuchar el flujo
de aire que sale del tubo. Avanzar el tubo hasta que el sonido
sea máximo. Determinar el momento de la inhalación y
avanzar el tubo rápidamente.
 El manguito es insuflado con aire suficiente para provocar un
sello adecuado.
 Confirmar la posición del tubo nasotraqueal de la misma
forma que en la técnica descrita anteriormente.
 Asegurar el tubo.
Técnica de Intubación Nasotraqueal
COMPLICACIONES DE LA INTUBACIÓN
OROTRAQUEAL/NASOTRAQUEAL
 Intubación esofágica: hipoxia y muerte.
 Intubación del bronquio principal derecho produce colapso del
pulmón izquierdo.
 Incapacidad para intubar: hipoxia y muerte.
 Inducción de vómito lleva a la broncoaspiración, hipoxia y
muerte.
 El trauma de la vía aérea (hoja del laringoscopio; punta del tubo
o guiador): hemorragía y broncoaspiración.
 Astillado o aflojamiento y pérdida de los dientes.
 La ruptura/fuga del balón del tubo provoca pérdida del sello
durante la ventilación.
 Conversión de una lesión vertebral cervical sin daño neurológico
en una lesión vertebral cervical con déficit neurológico.
¿Se puede predecir una
intubación difícil?
Predictores Anatómicos de Intubación Difícil

• Clasificación de Cormack y Lehane


• Clasificación de Mallampati
• Distancia tiromentoniana
• Distancia esternomentoniana
• Distancia Interincisivos
• Protrusión Mandibular
Clasificación de Cormack y Lehane
 Grado I: Cuerdas vocales son
visibles en su totalidad.
 Grado II: Cuerdas vocales visibles
parcialmente.
 Grado III. Sólo se observa la
epiglotis.
 Grado IV. No se ve la epiglotis

* Grado I: Intubación muy fácil


Grado II: cierto grado de dificultad
Grado III: Intubación muy difícil, pero posible
Grado IV: Intubación posible con técnicas
especiales.

Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4


Clasificación de Mallampati
 Grado I: paladar blando +
pilares + úvula
 Grado II: paladar blando +
pilares + base de úvula
 Grado III: sólo se ve el
paladar blando
 Grado IV: no se logra ver el
paladar blando

* Grado I y II: predice intubación fácil


Grado III y IV: predice cierta
dificultad para intubar

Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4


Distancia Tiromentoniana
(Escala de Patil Andreti)
 Grado I: > 6.5cm
 Grado II: 6.0 – 6.5cm
 Grado III: < 6.0cm

* Grado I: Laringoscopia e intubación


endotraqueal sin dificultad.
Grado II: Laringoscopia e intubación
endotraqueal con cierta dificultad.
Grado III: Intubación endotraqueal
muy difícil o imposible.

Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4


Distancia Esternomentoniana

 Distancia de ≤12.5cm
predice una
intubación difícil.

Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4


Distancia Interincisivos

 Clase I: > 3cm


 Clase II: 2.6 - 3cm
 Clase IV: 2.0 - 2.5cm
 Clase IV: < 2cm
Protrusión mandibular
 Clase I: Los incisivos inferiores pueden ser llevados más
adelante de la arcada dental superior
 Clase II: Los incisivos inferiores se deslizan hasta el nivel de la
dentadura superior, es decir, quedan a la misma altura.
 Clase III: Los incisivos inferiores no se proyectan hacia adelante
y no pueden tocar la arcada dentaria superior.

* Clase III se asocia a intubación dificultosa.

Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4


Opciones de Intubación Orotraqueal

 Combitubo  Máscara laríngea


Opciones de Intubación Orotraqueal
 Intubación Retrógrada
Mascara Laríngea de Intubación
(Fastrach)
Técnica de Fastrach
Técnica de Fastrach
Técnica de Fastrach
Técnica de Fastrach
Gracias…

También podría gustarte