TEORIA SOCIOCULTURAL Vigosky

También podría gustarte

Está en la página 1de 31

TEORÍAS

CONTEMPÓRANEAS EN
EDUCACIÓN
Ana Karina Gallegos Rodríguez
Jessica Anahí Castro Lara
Andrés Gerardo Torres Farfán
Ernesto Samuel Salas García
TEORIA
SOCICULTURAL
Teoría Sociocultural
Su énfasis se centro en argumentar que los factores genéticos juegan un rol menor en el
desarrollo, mientras que los factores sociales son absolutamente determinantes ; es contundente
que el desarrollo es un proceso social.
I D E A S P R I N C I PA L E S
I. Solo en un contexto social
se logra el aprendizaje.

II. El lenguaje es una


herramienta cultural de
aprendizaje por excelencia.

III. La mente para lograr sus


cometidos constructivistas,
necesita no solo de si
misma si no del contexto.
PRINCIPIOS BÁSICOS

 Desarrollo psicológico visto de


manera prospectiva.

 Los procesos de aprendizaje ponen


en marcha los procesos de
desarrollo.

 Intervención de otros miembros del


grupo social como mediadores entre
la cultura del individuo.
PREMISAS
BÁSICAS

I. Los niños construyen su conocimiento


II. El aprendizaje puede dirigir el desarrollo
III. El lenguaje desempeña un papel central en el desarrollo mental
IV. Nivel educativo real
V. Nivel de desarrollo potencial
NIVELES

NIVEL EVOLUTIVO REAL NIVEL DE DESARROLLO


POTENCIAL
 Actividades que los niños pueden realizar por si
solos y que son indicativas de sus capacidades
 Lo que los niños pueden hacer con ayuda de
mentales. otros, es más indicativo que lo que pueden
hacer por si solos.
NIVELES DE DESARROLO
ANÁLISIS GENÉTICO

Método experimental-evolutivo
ZONA DE DESARROLLO
PRÓXIMO (ZDP)
Método genético-comparativo  
INTRUMENTOS
MEDIADORES
4 ÁMBITOS (DOMINIOS)

Filogenético:(desarrollo de la especie humana)


aparición de funciones psicológicas exclusivamente
humanas.

Histórico sociocultural: se crean sistemas


artificiales, complejos y arbitrarios que regulan la
conducta social.

Ontogénico: punto de encuentro entre la


evolución biológica y sociocultural.

Micro genético: (desarrollo de aspectos específicos


del repertorio psicológico de los sujetos) que
persigue la manera de estudiar in vivo la
construcción de un proceso psicológico.

 
“La única enseñanza buena es aquella que se adelanta al desarrollo” LS. Vigotsky
(1896-1934)

Epistemología.
El pensador bielorruso se querelló en contra del pensamiento cientificista y positivista
que le daban ciencias sociales como animistas y de carácter especulativo, que
descontextualizaban al ser humano de su realidad.

Utilizo el Método de investigación de acción: es una investigación acción en su transitar


histórico ha desarrollado dos grandes tendencias o vertientes: una tendencia netamente
sociológica, antropológica

Carrera, Beatriz, y Mazzarella, Clemen. (2001). Vigotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13),41-44. (fecha de consulta 7 de Octubre de 2021). ISSN: 1316-4910. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309
Colmenares E., Ana Mercedes; Piñero M., Ma. Lourdes. (27, mayo-agosto, 2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. 7de octubre de 2021, de Laurus Sitio web:
https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf
Ávila Fuenmayor, Francisco; Emiro Silva, Edgar. (2, mayo-agosto, 2009). Reflexiones en torno a la Epistemología Constructivista de Lev Vygotsky: aportes a la educación. 7 de octubre de 2021, de
Omnia Sitio web: https://www.redalyc.org/pdf/737/73711658002.pdf
Rocío de los Ángeles Peredo Videa. (junio 2019). ientaciones epistemologicas vigotskyanas para el abordaje psicoeducativo del desarrollo cognitivo infantil. 7 de octubre 2021, de Scielo Sitio web:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322019000100007
Valores importantes en la investigación epistomologica
de vigosky

Particulares implicaciones para la metodología, es


decir, la ciencia que trata del método o modo de
razonamiento

El segundo tiene que ver con el método genético


experimental; es el resultado de su reflexión
epistemológica y de las características de dicho método.

Rodriguez Arocho, Wanda C.. (2008). Vygotsky en contexto. En Los aportes de Lev S. Vygotsky a la investigación educativa(5-9). Costa rica: Revista de Psicología Vol. 4, Nº 8, 2008 .
FILOGENÉTICO:  los diagramas que se ramifican se hacen para
representar la historia o el lazo evolutiva entre la diversos especie,
organismos, o características de un organismo desarrollo de la
especie humana

HISTÓRICO SOCIOCULTURALES: es el que se refiere a partir


el uso de signos que han sido desarrollados históricamente en el
que engendra sistemas artificiales complejos y arbitrarios que
regulan la conducta social,

Utilizando la dialéctica abarca la naturaleza, el pensamiento, la


historia: Que sirve para crear teorías intermedias o metodologías o
ciencias generales será necesario develar la esencia del grupo de
fenómenos correspondientes, las leyes sobre sus variaciones y sus
características cualitativas y cuantitativas, su causalidad y crear las
categorías y conceptos que les son propios
Carrera, Beatriz, y Mazzarella, Clemen. (2001). Vigotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13),41-44. (fecha de consulta 7 de Octubre de 2021). ISSN: 1316-4910. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309
ONTOGÉNICO: es el que se caracteriza por
el desarrollo el punto de encuentro de la
evolución biológica y sociocultural utilizando
visión holista e integral del ser humano, pues
ofrece una referencia teórica en la que está
inmersa la concepción

MICRO GENÉTICO: El estudio de la


formación de procesos psicológicos en
ambientes, que persigue una manera de
estudiar in vivo la construcción de un proceso
psicológico.

Carrera, Beatriz, y Mazzarella, Clemen. (2001). Vigotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13),41-44. (fecha de consulta 7 de Octubre de 2021). ISSN: 1316-4910. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309
• Es decir que tenia ideas tenían tendencias de parte de estos autores
Basadas en el espíritu de Hegel la razón pura la realidad es razon
• Materialismo histórico Marx Hegel n Plejanov
Una vez confirmado el carácter histórico del pensamiento verbal, debemos considerarlo sujeto a todas las
premisas del materialismo histórico, válidas aun para cualquier fenómeno histórico en la sociedad humana
• Freud
El principio de realidad, sino también el enfoque metafísico que eleva el deseo de placer de su verdadero lugar
como factor subsidiario biológicamente importante al de una fuerza vital independiente, fuente del desarrollo
psíquico. Una vez que ha separado la necesidad y el placer de la adaptación a la realidad
• Gestalt
La teoría de la Gestalt sustituyó el principio de asociación por el de estructura pero no distinguió el pensamiento
propiamente dicho de la percepción, la memoria y todas las otras funciones sujetas a leyes estructurales; repitió
el modelo de la teoría del asociacionismo al reducir todas las funciones a un nivel.

Luis Velarde. (Enero-junio, 2020). La teoría del lenguaje de Vygotsky y la filosofía del espíritu de Hegel. 7 de octubre del 2021, de Árboles y RizomasVol. II, Nº 1 Sitio web:
https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/rizomas/article/view/4088/26003493
Lev S. Vygotsky. (1995). PENSAMIENTO Y LENGUAJE. rusia: Fuasto.
METODOLOGÍ
A

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


PRESCRIPCIONES
METODOLÓGICAS
Propuso tres métodos:
• 1. El método de análisis experimental-evolutivo: Intervención
artificial por parte del experimentador en el proceso evolutivo,
para observar como se dan los cambios en los procesos.
• 2. El método de análisis genético-comparativo: Uso de una
interrupción “natural” del desarrollo (deficiencia sensorial,
patología, traumatismo, etc.), donde se observan los cambios en
los procesos y se comparan con otros donde no ha ocurrido
alguna alteración. (procesos de desarrollo normal).
• 3. Método microgenético: Estudio microgenético de un proceso
psicológico (análisis longitudinal a corto plazo).
METODOLÓGIA DE LA ENSEÑANZA

• La metodología de la enseñanza de los Vygotskianos, se fundamenta en la


creación de zonas de desarrollo próximo (ZDP) con los alumnos, para
determinar dominios de conocimiento.
• El profesor debe ser un experto en este dominio de conocimiento particular y
manejar procedimientos instruccionales óptimos para facilitar la negociación
de las zonas. La creación de las ZDP, se da dentro de un contexto
interpersonal maestro-alumno (experto-novato en general) y el interés del
profesor consiste en trasladar al educando de los niveles inferiores a los
superiores de la zona “prestando” un cierto grado necesario de competencia
cognoscitiva y guiando con una sensibilidad muy fin, con base en los
desempeños alcanzados por los alumnos; es decir el proceso va de la
exorregulación a la autorregulación.
IMPLICACIÓN ACADÉMICA.

• 1) DESARROLLO PSICOLÓGICO DE MANERA PROSPECTIVA.

• 2) PROCESOS DE APRENDIZAJE QUE PONE EN ACCIÓN LOS PROCESOS DE


DESARROLLO.

• 3) INTERVENCIÓN DEL GRUPO SOCIAL COMO MEDIADORES ENTRE LA


CULTURA Y EL INDIVIDUO

Carrera, Beatriz, y Mazzarella, Clemen. (2001). Vigotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13),41-44. (fecha de consulta 7 de Octubre de 2021). ISSN: 1316-4910. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309
• 1) DESARROLLO PSICOLÓGICO DE MANERA PROSPECTIVA.
IMPLICACI • En el curso del desarrollo, comprender el momento del surgimiento de lo “nuevo”, el
ÓN desarrollo de los procesos en estado embrionario.

ACADÉMIC ZONA DE DESARROLLO.


El educador a de intervenir en esta zona para provocar los avances que no ocurrirían
A. espontáneamente.
(Funcionamiento intrapsicológico: potencial del desarrollo VS Funcionamiento
interpsicológico: los niveles reales)
Carrera, Beatriz, y Mazzarella, Clemen. (2001). Vigotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13),41-44. (fecha de consulta 7 de Octubre de 2021). ISSN: 1316-4910. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309
IMPLICACIÓN ACADÉMICA.
 ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO.

Es el concepto de mayor aplicabilidad en educación: designa las acciones del individuo que al
inicio él puede realizar exitosamente sólo en interrelación con otras personas, pero que luego
puede cumplir en forma autónoma y voluntaria.
Se encuentra en proceso de formación.
Desarrollo potencial al que se puede aspirar.

Chaves Salas, Ana Lupita. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Recvsta Educación, 25(2),59-65. (fecha de consulta 7 de Octubre de 2021). ISSN: 0379-7082.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025206
IMPLICACIÓN ACADÉMICA.
• 1) DESARROLLO PSICOLÓGICO DE MANERA
PROSPECTIVA

• Brown y Ferrara (1988). Analizan la relación entre el


funcionamiento interpsicológico e intrapsicológico.
• Logran demostrar diferencias significativas.

Carrera, Beatriz, y Mazzarella, Clemen. (2001). Vigotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13),41-44. (fecha de consulta 7 de Octubre de 2021). ISSN: 1316-4910. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309
IMPLICACIÓN ACADÉMICA.

■ Características para crear la Zona de desarrollo Potencial:


■ 1. Establecer el nivel de dificultad, es el nivel próximo, debe ser desafiante para el
estudiante, pero no demasiado difícil.
■ 2. Proporcionar ayuda. El adulto proporciona práctica guiada al estudiante con un claro
objetivo.
■ 3. Evaluar el logro de: “desempeño independiente”. Que logre desempeñarse
independientemente.

Chaves Salas, Ana Lupita. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Recvsta Educación, 25(2),59-65. (fecha de consulta 7 de Octubre de 2021). ISSN: 0379-7082.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025206
IMPLICACIÓN ACADÉMICA.

 2) PROCESOS DE APRENDIZAJE QUE PONEN EN ACCIÓN LOS PROCESOS DE


DESARROLLO.
APRENDIZAJE
IMPULSA

ESCUELA

TRAYECTORIA
DESARROLLO

INTERNALIZACIÓN
AFUERA PROCESOS ADENTRO
INTERPSICOLÓGIC
OS
Carrera, Beatriz, y Mazzarella, Clemen. (2001). Vigotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13),41-44. (fecha de consulta 7 de Octubre de 2021). ISSN: 1316-4910. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309
IMPLICACIÓN ACADÉMICA.

 2) PROCESOS DE APRENDIZAJE QUE PONEN EN


ACCIÓN LOS PROCESOS DE DESARROLLO.
 Tudge (1990). Los adultos desempeñan promoción del
desarrollo, por lo cual es de gran beneficio la
información en la ZONA DE DESARROLLO,
desenvolviendo el desarrollo en dirección.

Carrera, Beatriz, y Mazzarella, Clemen. (2001). Vigotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13),41-44. (fecha de consulta 7 de Octubre de 2021). ISSN: 1316-4910. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309
IMPLICACIÓN ACADÉMICA.
• 3) INTERVENCIÓN DEL GRUPO SOCIAL COMO MEDIADORES ENTRE LA
CULTURA Y EL INDIVIDUO
• La interacción promueve los proceses interpsicológicos.
• La intervención de la sociedad cultural es esencial para el desarrollo.

Carrera, Beatriz, y Mazzarella, Clemen. (2001). Vigotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13),41-44. (fecha de consulta 7 de Octubre de 2021). ISSN: 1316-4910. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309
IMPLICACIÓN ACADÉMICA.

 3) INTERVENCIÓN DEL GRUPO SOCIAL COMO MEDIADORES ENTRE LA CULTURA Y EL


INDIVIDUO
Hedegaard (1990) Formula teoría del desarrollo de la personalidad con punto de vista comprensivo en un
contexto cultural y social.

Martín (1990) El empleo de la tecnología audiovisual como proceso de socialización y con resultado de
pensamiento científico.

De Corte (1990) Diseño de sistemas de aprendizaje computarizados, aparte del compañero o adulto, la
computadora también puede cumplir esta función orientando a la Zona de Desarrollo.

Carrera, Beatriz, y Mazzarella, Clemen. (2001). Vigotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13),41-44. (fecha de consulta 7 de Octubre de 2021). ISSN: 1316-4910. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309
IMPLICACIÓN ACADÉMICA.

 La teoría sociocultural le da énfasis a las interacciones sociales, fundamental la relación entre estudiantes y
docentes, el docente es encargado de diseñar estrategias interactivas que promuevan las Zonas de Desarrollo
próximo, planeando estrategias que impliquen un esfuerzo de comprensión y actuación por el estudiante.
 Ofrece la pauta y propuesta de directivo o apoyo que continua posteriormente J Bruner la creación del
sistema de apoyo denominado “andamiaje” por donde transite el estudiante, hasta quedar poco a poco el
docente en un nivel de “simple espectador empático”.

Chaves Salas, Ana Lupita. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Recvsta Educación, 25(2),59-65. (fecha de consulta 7 de Octubre de 2021). ISSN: 0379-7082.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025206
IMPLICACIÓN ACADÉMICA.

 La enseñanza así, debe entenderse como ayuda al proceso de aprendizaje, solo


ayuda, ya que la enseñanza no puede sustituir la actividad mental constructiva
del alumno, ni ocupar su lugar.
 El educador asume el papel de mediador, de guía para que el estudiante
aprenda activamente en contextos sociales significativos y reales.

Chaves Salas, Ana Lupita. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Recvsta Educación, 25(2),59-65. (fecha de consulta 7 de Octubre de 2021). ISSN: 0379-7082.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025206
GRACIAS

También podría gustarte