Está en la página 1de 10

La Crìtica en la Edad Media

La Crítica literaria de la Edad Media


 
La crítica literaria, como todo el quehacer del ser
humano durante este periodo, responde a tratar de
explicar, exponer y defender la concepción cristiana del
mundo, a través de la defensa de las sagradas escrituras
y en contra de las denominadas concepciones paganas.
Esta situación provocó una división en los autores,
algunos defendiendo la cotidianeidad o el paganismo y
otros manifestando su total rechazo a estas posturas.
El Alegorismo y la Patrìstica Cristiana
 Durante la Edad Media, el método por antonomasia de la
crítica literaria, fue el alegorismo, que en la mayoría de los
casos sirvió para la interpretación de las sagradas escrituras a
cargo de los curas, considerados los guías y maestros de la
iglesia, de este modo nace la patrística cristiana, que suele
dividirse en tres etapas:
 La Patrística Primera, que se da entre los siglos II y III, es en
este momento que se construyen, los principios doctrinarios
acerca de la revelación y se instaura la defensa contra
cualquier crítica.
 La denominada Alta Patrística, se da en los siglos IV y V, se
considera la época de oro, es el momento de consolidación,
aparece el edicto de Milán firmado por Constantino que
oficializa la religión católica.
 La Patrística Tardía, que aparece en entre los siglos VI y VII,
caracterizada por las invasiones y la transmisión del legado
cristiano.
 Los representantes eclesiásticos, logran hacer
llegar el mensaje a las masas, que la Biblia puede
tener varios significados y que el modo de llegar a
ellos, es a través de los denominados cuatro
sentidos:
 El Literal: define la inmediatez de la palabra
 El Alegórico: permite por medio del sentido literal
construir otro significado
 El Tropológico: Define el sentido moral
 El Anagógico: Relación entre el viejo y el nuevo
testamento
Propuesta de Dante Alghieri
 Asunto: Define el tema a tratar
 
 Motivo: Equivale a la intención del autor
 
 La forma: Equivale al análisis de la estructura o entramado

 La finalidad: Para qué, cual es el objetivo de la obra

 El título: Es el referente inicial que determina un proceso


de significación

 Género filosófico: Determina, postura y argumentación


Geovanny Bocaccio
 Boccaccio en su defensa por la poesía, planteará algunos
elementos importantes sobre esta, entre ellos:
 La universalidad: es y pertenece a todos, tiene normas y leyes
universales
 La antigüedad: Su origen es remoto e incalculable
 La autoridad: Príncipes y Reyes se han servido de la poesía y
de los poetas
La Crítica Literaria en el siglo XV

 Este periodo se ve marcado por la aparición de


tres obras: El Cancionero de Baena, La Carta del
Marqués de Santillana y El Arte de Poesía
castellana de Juan de Encina.
 “El poeta debe amar y que siempre se precie y
finja estar enamorado” desde este momento
separa ya al autor, el ser humano con la obra, el
poeta no debe ser el poeta debe fingir,
inventarse el mundo, el universo a través de la
creación, se refuerza el sentido de la
ficcionalidad como valor literario.
LA ESTÉTICA DE HEGEL

 El arte es la apariencia sensible de la idea. Todo aquello que


resalta al exterior de un objeto o sujeto, es algo aparente,
pero igual es aparente lo que puede ser probable
 Algo o es sensible, cuando percibe sensaciones, lo más
común, cuando conmueve o se conmueve.
 Idea: una intención, un concepto, una convicción.
Aporte significativo de Hegel
 Hegel establece una postura crítica definida, el arte
no puede verse como un acto natural, el arte es el
producto de la combinación de la imaginación y la
inteligencia, en la obra de arte la existencia de las
cosas naturales está elevada a la pura apariencia.
 Una de las categorías de análisis más importantes
desarrolladas por Hegel es la Historicidad,
entendiéndose como el estudio de las cosas,
hechos y circunstancias en un momento
determinado, definiendo la forma histórica como la
manifestación o la idea misma.
DEFINICIONES DE ARTE SEGÙN HEGEL

Formas del arte, de acuerdo a la


periodicidad

Arte Simbólico: Arte Romántico:


Arte Clásico:
Es una búsqueda de representación. No Se establece la concordancia
entre idea y forma, es la Se separa forma y
hay concordancia ni identidad entre
contenido y forma culminación del arte. contenido
¡RECUERDEN, SIEMPRE!

También podría gustarte