Está en la página 1de 19

FARMACODINAMIA

Estudia las acciones y los efectos de los fármacos.

Objetivo: conocer la interacción del fármaco a nivel molecular y las consecuencias de dichas
interacciones.

VARIABILIDAD VARIABILIDAD
FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
CONCENTRACION
PLASMATICA

EFECTO
DOSIS
FARMACOLOGICO
FARMACO ANTAGONISTA
Presenta afinidad por el receptor, pero o bien desencadena ninguna respuesta o inhibe la
acción de los agonistas

ANTAGONISTA COMPETITIVO
Se une al receptor e impide que ANTAGONISMO FUNCIONAL ANTAGONISMO QUIMICO
el agonista desarrolle su efecto. Se produce cuando fàrmacos El antagonista
Aumentando las interactuan con receptores con reacciona químicamente con el
concentraciones del agonista se funciones contrapuestas. agonista bloqueando su efecto.
consigue el efecto.
TIPOS DE FARMACOS, CON RELACION AL RECEPTOR

AGONISTA: tiene afinidad y actividad intrínseca

ANTAGONISTA: tiene afinidad, pero no actividad


intrínseca

AGONISTA PARCIAL: tiene afinidad y cierta


actividad intrínseca.

AGONISTA-ANTAGONISTA: efecto de un agonista


parcial ante un agonista

AGONISTA INVERSO: tiene afinidad y actividad


intrínseca, pero inversa.
1.2. REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDICAMENTOS

Es toda aquella respuesta nociva , no deseada que se produce tras


la administración de un fármaco .

La mayoría son leves , como dolor de estómago , boca seca o


somnolencia y desaparecen al dejar de tomar el medicamento .
Existen dos tipos de reacciones adversas :
-Tipo A
Respuestas farmacológica exageradas , son las más frecuentes
•Efectos Colaterales .-El efecto forma parte de la acción del fármaco.
•Efectos Secundarios.-Aparecen como consecuencia en la acción
fundamental del fármaco , no son inherentes a ella .

TIPO B
Efectos inesperados , diferentes de las acciones conocidas ,
son menos frecuentes .
•Reacciones Alérgicas .- Mecanismo inmune , requiere
contacto previo con el fármaco.
•Reacción Idiosincrasia .- Aparición de respuesta
“anormal” al fármaco , en individuos genéticamente
predispuestos .
FARMACOVIGILANCIA
Es el conjunto de actividades destinadas a la
identificación y prevención de reacciones
adversas medicamentosas no conocidas antes
de su comercialización .
En caso de que sospechamos una reacción
medicamentosa se debe notificar al sistema
español de farmacovigilancia mediante un
formulario conocido como TARJETA
AMARILLA .
INVESTIGACIÓN DE NUEVOS FÁRMACOS.

El estudio y comercialización de nuevos fármacos requiere de investigación para


garantizar su eficacia y su seguridad.

ENSAYOS CLÍNICOS.

Estos estudios en general van a comparar un nuevo fármaco con otro ya


comercializado o con un placebo.
CONSTAN DE 4 FASES:
FASE 1
Se realiza en voluntarios sanos.
Estudia la farmacocinéticas y la farmacodinámica de un nuevo fármaco.
FASE 2
Se realiza a un reducido número de pacientes para evaluar su eficacia
FASE 3
Se estudia en un numero mayor de paciente.
Compara el nuevo fármaco con otros ya existentes
FASE 4
Investiga la aparición de nuevos efectos adversos poco frecuentes en el fármaco ya
comercializado.
EL PLACEBO

Un placebo es un producto biológicamente inactivos.

Se emplea en estudios de nuevos medicamentos.

El efecto placebo se define como una reducción de los


síntomas resultado de la percepción por parte de los
pacientes

PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS.

Las pautas de administración de los diferentes fármacos


van a depender de las características farmacocinéticas de
cada fármaco y de las características del paciente y la
enfermedad.
ADMINISTRACIÓN DE DOSIS ÚNICA.

Empleada en tratamientos esporádicos, tratamientos


cíclicos, o como dosis inicial.

Las concentraciones y su duración van a depender de la


vía de administración y de la metabolización del fármaco.

ADMINISTRACIÓN DE DOSIS REPETIDAS.

Es la más utilizada en tratamientos crónicos.

Administración en perfusión continúa.


1.5. CALCULO DE DOSIS
Habitualmente en los fármacos que se presentan en forma líquida viene indicado el porcentaje como
gramos de soluto por cada 100 ml de disolvente. En aquellos en forma sólida el porcentaje serán los
gramos de fármaco respecto a los 100 gramos del producto farmacéutico.

Ejemplo
Si tenemos que preparar 70 mg de un fármaco que se presenta
en 1% al 10%, tendremos que saber que: en 100 ml hay 10 g de
fármaco, en 1 ml hay 0.1g (100 mg)
Por tanto, si en 1 ml hay 100 mg de fármaco, en 0.7 habrá los
70 mg de fármaco que tenemos que administrar
La forma más fácil de calcular dosis inferiores a 1 m l es
emplear jeringas de 1ml calibradas con decimas de ml, o bien
diluir más el medicamento (cargar 1ml=100mg) en una jeringa
de 10 y rellenar el resto con suero fisiológico)
Así tendríamos 100 mg en 10 ml y por tanto los 70 mg serian 7
ml del líquido contenido en la jeringa.
DILUCION DE SOLUCIONES
Lo más habitual es emplear la formula

Ejemplo:
Si tenemos una solución comercial con un determinado
fármaco al 40% y queremos preparar 200ml al 20%

Es decir, 50ml de la solución al 40%. A esos 50ml le añadiremos


disolvente indicado y llegaremos hasta los 200ml, obteniendo
así la dilución que queríamos
RITMO DE GOTEO

Los sistemas de goteo estándar proporcionan un


volumen de 1 ml por cada 20 gotas.

Los sistemas de microgoteo proporcionan un volumen


de 1ml por cada 60 microgotas.
Ejemplo:

Nos piden administrar 100 ml de una solución en


24 horas, por tanto:

= 0.6944444

Si 1 ml son 20 gotas, 0.69444 serian 13.888 ml /


minutos

Y si lo queremos pasar a microgotas serían 1 gota


equivale a 3 microgotas por lo tanto sería igual a
41.666 ml/minutos.
Como recordatorio, hemos visto de 500 ml al ritmo de 14
gotas/minuto tardaría en pasar 24 horas. Por tanto, para
calcular el ritmo de goteo solo tendremos que multiplicar por 7
el número de sueros que queremos que pasen en 24 horas.

numero de sueros de 1000ml x 14 = número de gotas/minutos

ejemplo

si nos piden que pasemos 1000ml en 12 horas, eso serian


equivalente a que pasaran 2 sueros de 1000ml en 24 horas

por tanto, 14x2= 28 gotas / minuto.

También podría gustarte

  • Sd. Nefrótico
    Sd. Nefrótico
    Documento12 páginas
    Sd. Nefrótico
    Erika Angelina Rodríguez Padilla
    Aún no hay calificaciones
  • FÁRMACOS
    FÁRMACOS
    Documento16 páginas
    FÁRMACOS
    Erika Angelina Rodríguez Padilla
    Aún no hay calificaciones
  • Alcalosis Respiratoria
    Alcalosis Respiratoria
    Documento8 páginas
    Alcalosis Respiratoria
    Erika Angelina Rodríguez Padilla
    Aún no hay calificaciones
  • DISLIPIDEMIAS
    DISLIPIDEMIAS
    Documento16 páginas
    DISLIPIDEMIAS
    Erika Angelina Rodríguez Padilla
    Aún no hay calificaciones
  • Acidosis Respiratoria
    Acidosis Respiratoria
    Documento10 páginas
    Acidosis Respiratoria
    Erika Angelina Rodríguez Padilla
    Aún no hay calificaciones