Está en la página 1de 29

ZONA No.

2 DE EDUCACIÓN ESPECIAL

CURSO EL PROCESO DE
LECTURA Y ESCRITURA EN
NIÑOS CON: SINDROME DE
DOWN, DISCAPACIDAD
INTELECTUAL Y DISLEXIA
Letra  La letra “script” es más fácil de trazar,
Escript o es la que se utiliza en el contexto; la
Letra dificultad es la percepción (confusiones
Cursiva
entre b y d, p y q, etc.)
 La letra cursiva, se “escribe” con más
rapidez, la palabra se percibe como
unidad; la dificultad es el trazado, que
exige mucha práctica y precisión.
 ¿Cuál va utilizar en su vida diaria?

ZONA No. 2 DE EDUCACIÓN ESPECIAL


LA ESCRITURA
ZONA No. 2 DE EDUCACIÓN ESPECIAL
 “Es representar la palabra o las ideas
Escribir con letras u otros signos”

 “Es comunicar por escrito alguna cosa”

Diccionario de la Academia de la Lengua

ZONA No. 2 DE EDUCACIÓN ESPECIAL


 Comunicar algo por escrito. Implican la motricidad en el
lenguaje y la memoria.

La  Presupone un lenguaje interior, existe la intención y la


Escritura simbolización.

 El proceso de lectura es más sencillo que el de la


escritura: combinación de sonidos que se plasman en
símbolos gráficos; hay que recordar y trazar en orden
para representar un concepto.

 Sus dos componente son el significante (forma) y el


significado (mensaje).
ZONA No. 2 DE EDUCACIÓN ESPECIAL
 Significante: forma de las letras y el movimiento para
trazarlas (proceso de educación de la mano y desarrollo
integral).
La
Escritura  Significado: pensar en el contenido, mensaje, conceptos,
reglas gramaticales, morfología, sintaxis, ortografía.

 Lectura y escritura o lectura escritura:


dependiendo de la edad y habilidades motrices y de
lenguaje del niño.

ZONA No. 2 DE EDUCACIÓN ESPECIAL


 Mobiliario adecuado: estabilidad del tronco, asiento longitud
del muslo, apoyo plantar, que pueda mover brazo y mano sin
perder el equilibrio.

Condiciones  Mano: presión, presión adecuada, coordinación ojo-mano,


generales distancia, posición del papel, luz y espacio.

 Ojos: coordinación – visión – complementariedad.

 Materiales: blanco, 20 X 30, que resalte sobre fondo el ejercicio


a realizar.

 Psicomotricidad y escritura: propiocepción, control postural,


tensión, oposición índice- pulgar, orientación espacial y
segmentación.
ZONA No. 2 DE EDUCACIÓN ESPECIAL
 Apoyos: modelar, demostrar, apoyo visual, verbal, orientación
espacial.

Condiciones  Tomar en cuenta: tipo de brazo, tamaño, cantidad, colores


generales atractivos, evitar la fotocopia, personalizar, tres momentos en el
día cortitos para interiorizar, en lugar de cansar, y entretener.

 Ordenar los pasos cuidadosamente para que se dé el éxito, un


encadenamiento de acciones: seguir una dirección, frenar, no
levantar el lápiz del papel, cuidar de no sobrepasar capacidades
psicológicas y neuromotoras.

ZONA No. 2 DE EDUCACIÓN ESPECIAL


 Preparación previa.
Etapa de  Programa de estimulación precoz o atención
Atención temprana.
La calidad de la escritura en lo gráfico depende de los
temprana 

factores:
 a) La maduración general del sistema nervioso, en
relación con el conjunto de actividad motora
 b) El desarrollo general en relación con el tono, la
postura y la coordinación de los movimientos
 c) El desarrollo de la motricidad fina o habilidad manual.
 Psicomotricidad, actividades manipulativas y
primeros grafismos.

ZONA No. 2 DE EDUCACIÓN ESPECIAL


Previa a la escritura

Objetivos:
Escritur  Coordinación ojo-mano
a:  Ejecutar automáticamente el trazo en la
dirección correcta.
Primera  Inhibición del movimiento final.
Etapa  Trazos básicos con modelo: vertical,
horizontal, diagonal, circular, ángulos,
cuadrados.
 Trazos sin modelo
ZONA No. 2 DE EDUCACIÓN ESPECIAL
 Resaques (con cartón: cascarón de
Materiales huevo).
 Papel corrugado, silicón.
 Papel bond, blanco, en posición
horizontal.
 Trabajo sobre la mesa, con el papel fijo.
 Crayolas o lápiz gruesos.
 Claves visuales (puntos de colores).
 Material llamativo, a color.
ZONA No. 2 DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Materiales: Primera Etapa

ZONA No. 2 DE EDUCACIÓN ESPECIAL


Materiales: Primera Etapa

ZONA No. 2 DE EDUCACIÓN ESPECIAL


Tipos de trazos
 Trazos verticales  Trazos verticales
 Trazados de caminos  Trazos horizontales
 Trazado de diagonales  Trazado de la cruz
 Trazado de círculos y  Trazado de ángulos y
Trazos horizontales cuadrados
 Trazados de números  Trazado de diagonales
 Trazado de la cruz  Trazado de círculos y
 Trazado de ángulos y líneas curvas
cuadrados
 Trazados de caminos
 Trazado de las líneas curvas
 Trazados de números
ZONA No. 2 DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Iniciación a la escritura

Objetivos:
Escritur  El trazo de todas las letras del Abecedario.

a:  Unir las letras formando silabas y palabras.

 Escritura de su nombre y de palabras de


Segunda sílabas directas.
Etapa  Escritura con modelo.

 Palabras con sílabas directas, inversas,


compuestas.

ZONA No. 2 DE EDUCACIÓN ESPECIAL


 Fichas para el trazo de las vocales.
Materiales  Empezar con las consonantes que tiene
el nombre del niño.
 El tamaño de los trazos depende de la
madurez neuromotora.
 Utilizar cuatro renglones paralelos por
hoja: el modelo, la línea punteada, sin
apoyos y la última con líneas
discontinuas para reforzar.
 Evitar las copias sin sentido.
ZONA No. 2 DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Materiales: Segunda Etapa

ZONA No. 2 DE EDUCACIÓN ESPECIAL


Progreso en la Escritura

Escritur Objetivos:
a:  Caligrafía. Los objetivos son que el alumno:

 1. Aprenda a trazar las mayúsculas de todas las


Tercera letras del alfabeto.
Etapa  2. Escriba con su letra personal, proporcionada

y legible, palabras y frases.

ZONA No. 2 DE EDUCACIÓN ESPECIAL


Progreso en la Escritura
Objetivos:
 Ortografía. Los objetivos son que el alumno:
 3. Utilice las mayúsculas siempre que correspondan.
Escritur  4. Utilice adecuadamente el punto, la coma y otros signos de
puntuación.
a:  5. Utilice los signos de interrogación y exclamación, cuando sea
preciso.

Tercera 6. El alumno utilice b o v, g o j, c o z, etc., según las reglas gramaticales.


 Vocabulario. Los objetivos son que el alumno:

Etapa  7. Escriba listas de nombres pertenecientes a una categoría determinada.


 8. Escriba palabras familiares, y derivadas de otras.
 9. Escriba diminutivos, aumentativos, sinónimos y antónimos.
 10. Escriba palabras que comiencen con cada una de las letras del
alfabeto.
ZONA No. 2 DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Progreso en la Escritura
Objetivos:
 Morfosintaxis. Los objetivos son que el alumno:
 11. Escriba frases de 4 a 5 palabras con concordancia correcta de género y
número.
Escritur  12. Escriba frases empleando de un modo adecuado los tiempos de los verbos
presente, pasado y futuro de los verbos.
a:  13. Escriba con estructura correcta frases enunciativas de más de 5 palabras.
 14. Escriba un texto descriptivo o narrativo de 2 o más frases relacionadas entre

Tercera
sí.
 15. Utilice habitualmente la escritura en situaciones de la vida doméstica, escolar,
laboral y social, para hacer listados, cumplimentar formularios impresos y
Etapa controles escolares, escribir mensajes y cartas, copiar recetas o instrucciones, etc.
 16. Escriba pequeños relatos en los que narre con coherencia el comienzo, el nudo
o trama y el desenlace.
 17. Escriba redacciones o pequeños ensayos sobre temas como la amistad, el
dolor, el trabajo, la felicidad, la vida, la naturaleza, etc.
 18. Escriba sus propias creaciones: diario, poesías, etc.
ZONA No. 2 DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Materiales: Tercera Etapa

ZONA No. 2 DE EDUCACIÓN ESPECIAL


Materiales: Tercera Etapa

ZONA No. 2 DE EDUCACIÓN ESPECIAL


 Caligrafía
 Ortografía
Áreas de  Vocabulario
trabajo  Estructura de las frases
 Conjugación de verbos
 Uso funcional y habitual
 Composición de textos ( cartas, diarios
tarjetas)
Uso de la computadora
ZONA No. 2 DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Conclusiones
 Los métodos se adaptan a los niños NO los niños a
los métodos.
 La evaluación inicial es necesaria, para saber ¿a
quién voy a guiar? ¿por dónde empezar? ¿Cómo
continuar?
 La evaluación incluye a los contextos y a los
adultos que interactúan con el niño.
 El material gráfico es sólo una guía, no una receta.
El compromiso implica realizar material
personalizado.
...Conclusiones
 No es requisito imprescindible el lenguaje oral para
iniciar la lectura.
 No es requisito tener edad mental mínima de 6 años
para alcanzar un nivel lector de 1º o 2º de primaria.
 En la adolescencia y juventud en también se puede
aprender a leer. El progreso es lento y variable.
 Siempre hay progreso si se programa y trabaja bien.
 Siempre hay progreso si se programa y trabaja bien.
 Leer produce afición a la lectura.
…Conclusiones
 La iniciación temprana, entre los 3-5 años, es
beneficiosa porque los alumnos aprenden a leer
antes de los 9 años de edad. Si se continúa con el
programa de progreso, estos alumnos podrán
alcanzar niveles de lectura.
 Los niños no son un “libro en blanco” que hay que
llenar, cada uno tiene un contexto, un aprendizaje
previo, unas fortalezas y unas dificultades.
Recursos en el internet
www.down21-chile
www.linguatec.net/onlineservices/voice reader/
www.Cucurrucu.com/recursos-educativos-actividades-de-lectoescritur
a/
www.cajamagica.net/
www.bme.es/peques/ELBUSINFANTIL/MATERIALES/constructivis
mo/inicial.html
www.personal.iddeo.es/bernal/marisa/
www.elhuevodechocolate.com/
http://www.terra.espersonal/kokopaco/
http://pacomova.eresmas.net/
http://www.aplicaciones.info/index.html
http://mundolatino.org/rinconcito/arcoiris,htm
www.colombiaaprende.edu.co/html/sitios/1610/multipropertyva
lues-21115-29033.html
www.clic.xtec.cat/es/index.htm
http://www.primeraescuela.com/
http://www.educared.org.ar/cdc/zona3/actividades.html
http://www.miniclub.com/
http://www.doslourdes.net/
http://personales.mundivia.es/llera/cuentos/cuentos.htm
http://www.cuadernointercultural.com/materiales/lectura/grafo
motricidad/
http://www4.loscuentos.net/
http://www.tareasya.com.com.mx
Bibliografía
 www.down21
 Síndrome de Down: lectura y escritura. Ma.
Victoria Troncoso y Ma. Mercedes del Cerro. Edit.
Masson
 Langage eral et ecrit. Tomo I. Pedagogie des
notions de base. S.Borel-Maissony. Edit. Delachaus
& Nestlé.
 Bien Lire et Aimer lire.Cours preparatoire et
elementaire.C. silvestre de Sacy. Edir. ESF

También podría gustarte