Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE


Alma Máter del Magisterio Nacional

Bases neurocientíficas de las


funciones ejecutivas
Presentada por:
Giuliana Vanessa Zela Hernandez
Consuelo Marianela Pimentel Hermoza
FUNCIONES EJECUTIVAS

 Conjunto de habilidades  Planificar


cognitivas de alto nivel que  Tomar decisiones
nos permiten dirigir y
controlar nuestro  Resolver problemas
comportamiento en función  Flexibilidad de la cognición
de metas y objetivos
 Autorregulación del
comportamiento
Unidades funcionales

 La primera se relaciona con la


atención y la motivación, y
está asociada al sistema
límbico y reticular. Incluye el
tronco cerebral y el sistema
reticular activador ascendente
regula el nivel de alerta y la
respuesta a la estimulación.
Unidades funcionales

 La segunda unidad está


involucrada en la recepción,
procesamiento y
almacenamiento de
información, y se encuentra
en las áreas corticales post-
rolándicas. Incluye las
regiones posteriores del
cerebro e interviene en el
análisis, codificación y
almacenamiento de
información.
Unidades funcionales

 La tercera unidad se encarga


de la programación, control y
verificación de la actividad, y
depende de la corteza
prefrontal. Incluye los lóbulos
frontales y está involucrado
en la conducta intencional y
en la programación
conductual.
Clasificación de las funciones ejecutivas

 Clasificación basada en  Memoria de trabajo: Capacidad de mantener y manipular


componentes. información mentalmente.
 Inhibición y control inhibitorio: Capacidad de contener
respuestas o impulsos prepotentes y regular la interferencia de
distractores.
 Flexibilidad cognitiva: Capacidad de cambiar respuestas
cognitivas o conductuales ante situaciones o demandas.
 Planificación y organización: Capacidad de establecer metas y
diseñar un plan de acción para lograr metas y llevar a cabo
una secuencia ordenada de tareas.
 Toma de decisiones: Evaluar opciones, considerar las
consecuencias de cada opción y seleccionar la más adecuada.
Clasificación de las funciones ejecutivas

 Clasificación basada en  Sistema prefrontal dorsolateral: Implicado en la


sistemas cerebrales. planificación, el control inhibitorio y la memoria de
trabajo.
 Sistema prefrontal ventromedial: Relacionado con la
regulación emocional, la toma de decisiones basadas en
valores y la evaluación de recompensas y castigos.
 Sistema cingular anterior: Asociado con la detección de
errores, la supervisión del desempeño y la regulación
emocional.
 Ganglios basales: Juegan un papel en la coordinación y
la regulación de las funciones ejecutivas, especialmente
en la planificación y la inhibición.
Estructura del cerebro que controla las
funciones ejecutivas
 Corteza prefrontal dorsolateral: Se encuentra en la parte superior y lateral de la
corteza prefrontal. Juega un papel crucial en la planificación, la organización y la
toma de decisiones. Está involucrada en la integración de información relevante,
la generación de estrategias cognitivas y la monitorización del desempeño.
 Corteza prefrontal ventromedial: Se encuentra en la parte inferior y medial de la
corteza prefrontal. Está asociada con la regulación emocional, la toma de
decisiones basadas en valores y la evaluación de recompensas y castigos. Juega
un papel importante en el control de los impulsos y la toma de decisiones
sociales.
 Corteza prefrontal anterior: Es la región más anterior de la corteza prefrontal y
está relacionada con la autorregulación emocional, el control inhibitorio y la
flexibilidad cognitiva. Participa en la resolución de conflictos, la detección de
errores y la regulación de las respuestas emocionales.
Estructura del cerebro que controla las
funciones ejecutivas
LAS FUNCIONES EJECUTIVAS Y LA
EDUCACIÓN
Las funciones ejecutivas que  Memoria de trabajo: Permite mantener y manipular
intervienen en el aprendizaje temporalmente la información relevante en la
mente. Ayuda a retener y utilizar activamente la
información mientras estamos involucrados en
tareas de aprendizaje, como seguir instrucciones,
comprender conceptos nuevos o resolver problemas.
 Planificación y organización: Fundamental para el
aprendizaje efectivo. Permite establecer metas de
aprendizaje, diseñar estrategias para alcanzar esas
metas, organizar la información de manera lógica y
estructurada, y administrar eficientemente el tiempo
y los recursos disponibles.
LAS FUNCIONES EJECUTIVAS Y LA
EDUCACIÓN
Las funciones ejecutivas que  Flexibilidad cognitiva: Permite adaptarnos a nuevas
intervienen en el aprendizaje situaciones, cambiar nuestra perspectiva y ajustar
nuestras estrategias cuando nos enfrentamos a
desafíos o dificultades. Ayuda a superar obstáculos,
explorar diferentes enfoques y buscar soluciones
alternativas en el proceso de aprendizaje.
 Control inhibitorio: Permite regular y controlar los
impulsos y distracciones que pueden interferir con
nuestra atención y concentración. Ayuda a resistir la
tentación de distracciones externas o internas,
mantener el enfoque en la tarea de aprendizaje y
evitar respuestas automáticas que podrían no ser
adecuadas.
LAS FUNCIONES EJECUTIVAS Y LA
EDUCACIÓN
Las funciones ejecutivas que  Autorregulación: Implica la capacidad de regular y
intervienen en el aprendizaje controlar nuestras propias acciones, emociones y
motivación en el contexto del aprendizaje. Permite
establecer metas realistas, monitorear nuestro progreso,
manejar la frustración y mantener la motivación y el
esfuerzo a lo largo del proceso de aprendizaje.
 Toma de decisiones: Está presente en el aprendizaje
cuando debemos evaluar diferentes opciones,
seleccionar la mejor estrategia de estudio, decidir qué
información es relevante y cómo aplicarla en
situaciones específicas. Ayuda a evaluar los costos y
beneficios de diferentes enfoques de aprendizaje y
tomar decisiones informadas para optimizar nuestro
proceso de adquisición de conocimientos.
Funciones ejecutivas en el proceso de enseñanza
Funciones ejecutivas que intervienen en el
aprendizaje
Velocidad de procesamiento  Capacidad de procesar o codificar información en
un determinado tiempo, importante para el
proceso de enseñanza. Se ha definido como el
tiempo que transcurre desde la aparición de un
estímulo hasta la manifestación de una respuesta.
 Es esencial para todos los procesos de aprendizaje
y enseñanza escolar, pues no solo depende del
tiempo de respuesta, sino de la cantidad de
elementos que se tengan que procesar.
Funciones ejecutivas que intervienen en el
aprendizaje
Fluidez verbal  Habilidad de producir una cantidad determinada
de palabras provenientes de una categoría
fonética o semántica en un determinado tiempo.
Ayuda a desarrollar un discurso coherente y, en
general, el lenguaje, que interviene en la primera
línea en el proceso de enseñanza-aprendizaje y
relaciones sociales.
 Las estructuras que permiten una correcta fluidez
verbal son el giro frontal inferior izquierdo,
córtex cingulado anterior y la cisura frontal
superior.
Funciones ejecutivas que intervienen en el
aprendizaje
Planificación  Se relaciona con la capacidad para organizar de manera
anticipada una serie de acciones para lograr un objetivo
a corto, mediano o largo plazo. Aspecto fundamental
para el proceso de enseñanza aprendizaje
 Está ligada a la noción del tiempo y al pensamiento
abstracto que se termina de desarrollar sobre los 11
años. Tiene estructura y orden: pasado, presente y
futuro, por lo tanto, esta, está implicada en el
aprendizaje.
 Las estructuras dedicadas a la función de planificación
son el córtex prefrontal dorsolateral izquierdo, región
temporal superior derecha, región parietal inferior
derecha, córtex premotor, áreas de asociación
suplementarias, precúneo, caudado y tálamo.
Funciones ejecutivas que intervienen en el
aprendizaje
Toma de decisiones  Es el control de una acción basada en el valor del
incentivo o meta a alcanzar. Se controla la conducta
utilizando la inhibición emocional y el sistema de
recompensa del cerebro. Utiliza la planificación para
valorar la recompensa a corto y largo plazo.
 La planificación se encargará de valorar y organizar
cuál es la mejor decisión, basándose en el análisis de
respuestas positivas y negativas a corto y largo plazo
que afectarán el aprendizaje.
 Las áreas cerebrales encargadas de realizar tal tarea
son el córtex prefrontal medial, corteza cingulada
anterior, núcleo accumbens, vía mesolímbica y área
tegmental ventral.
Funciones ejecutivas que intervienen en el
aprendizaje
Control atencional  Tiene como función controlar la inhibición atencional a un
estímulo específico. Esto se logra involucrando una tarea
voluntaria y consciente de la dirección de la atención. Dicha
función ejecutiva tiene un rol fundamental en el desempeño
académico, el proceso de enseñanza y desarrollo de las
habilidades sociales, pues ayuda a mantener la atención en
un determinado tiempo durante el aprendizaje.
 Ayuda a seleccionar la información que es relevante para
llevar a cabo una tarea. Trabaja fuertemente con la
inhibición, ya que con esta se pueden desatender los
estímulos que no son relevantes.
 Con respecto a las estructuras cerebrales que forman parte
encontramos el córtex prefrontal dorsolateral, córtex
prefrontal ventrolateral y giro frontal inferior izquierdo.
Funciones ejecutivas en la educación

 Son funciones que  Para estimular la memoria de trabajo. Diseñar o implementar actividades
permiten regular la como ordenar secuencias de números de manera ascendente o
descendente, sudokus de letras y números, juegos de cartas, memoramas,
conducta, controlar la juegos de imitación, adivinanzas, crucigramas, repetir palabras en orden
atención y estar inverso, recordar imágenes previamente mostradas, etcétera.
concentrado.  Para trabajar el razonamiento. Utilizar juegos de mesa que involucren
alguna estrategia, como las damas chinas, batalla naval o ajedrez.
También puedes emparejar conceptos de la vida cotidiana en base a la
categoría a la que pertenecen, como los campos semánticos.
 Para estimular la atención. Utilizar actividades lúdicas, por ejemplo,
actividades para encontrar opuestos, encontrar parejas como el
memorama, seguir trayectorias, completar códigos, copiar un dibujo a la
vez que se cuenta de uno en uno al cien, planificación y anticipación,
laberintos, encontrar diferencias entre dibujos, ordenar secuencias
temporales, etcétera.
Cómo aplicar las funciones ejecutivas en
niños en el aula
 Las funciones ejecutivas en  Enseñar explícitamente las habilidades ejecutivas:
niños en el aula puede Proporciona instrucción directa sobre las diferentes
contribuir a mejorar su habilidades ejecutivas, como la memoria de trabajo, la
rendimiento académico y su planificación y la organización.
capacidad de aprendizaje.
 Fomentar la autorregulación: Ayuda a los niños a
desarrollar habilidades de autorregulación, como la
capacidad de mantener la atención, controlar los
impulsos y manejar la frustración.
Cómo aplicar las funciones ejecutivas en
niños en el aula
 Las funciones ejecutivas en  Proporcionar estructura y organización: Crea un
niños en el aula puede ambiente de aprendizaje estructurado y organizado.
contribuir a mejorar su Utiliza rutinas claras y predecibles para las actividades
rendimiento académico y su diarias.
capacidad de aprendizaje.
 Enseñar estrategias de estudio: Enseña a los niños
estrategias de estudio efectivas, como la elaboración, la
organización de la información, la práctica distribuida y
el monitoreo del propio aprendizaje.
Cómo aplicar las funciones ejecutivas en
niños en el aula
 Las funciones ejecutivas en  Promover la colaboración y el aprendizaje activo:
niños en el aula puede Fomenta el trabajo en equipo y la colaboración entre los
contribuir a mejorar su estudiantes.
rendimiento académico y su
capacidad de aprendizaje.  Proporcionar retroalimentación y apoyo: Proporciona
retroalimentación específica y constructiva sobre las
habilidades ejecutivas de los niños.
Importancia de las funciones ejecutivas en el
aprendizaje
 Se expresan y manifiestan  Son significativas en la interacción social y el vínculo
mediante las actividades afectivo con sus pares y con los adultos; por ejemplo,
académicas y durante las planear y organizar un juego en el descanso escolar,
interacciones socio-afectivas. solicitar algo al profesor, o solucionar una discusión con
un compañero de clase.
 Son importantes no solamente para los procesos de
enseñanza-aprendizaje en el contexto escolar, sino que
resultan fundamentales para la vida.
Importancia de las funciones ejecutivas en el
aprendizaje
 Los estudiantes interiorizan  Es posible que en el contexto escolar la interiorización
estas dinámicas y las ejercen de todos los procesos que se hayan dinamizado en las
también con sus pares. interacciones sociales favorezcan en menor o mayor
medida el desarrollo del pensamiento crítico, la
autonomía y el autoconocimiento en el sujeto, más que
los contenidos académicos de los currículos escolares.
Conclusiones
 Las funciones ejecutivas desempeñan un papel crucial en nuestra capacidad para planificar,
organizar y regular nuestro comportamiento. La corteza cerebral, especialmente la corteza
prefrontal, está estrechamente relacionada con el desempeño de estas funciones. Comprender la
relación entre las funciones ejecutivas y la corteza cerebral tiene implicaciones importantes en el
campos educativo, la rehabilitación neuropsicológica y la psicoterapia, donde se pueden diseñar
intervenciones y estrategias para mejorar y potenciar estas habilidades en individuos con déficits
ejecutivos.
 Cada componente ejecutivo se encuentra interrelacionado y todos funcionan de manera
coordinada para resolver un problema complejo. En el caso del aprendizaje, el problema se
enfoca en la adquisición de información y habilidades de las funciones ejecutivas. En
consecuencia, se ha de tener un sistema nervioso lo suficientemente desarrollado para llevar a
cabo dichas tareas.
 Diferentes tareas y estímulos van a ayudar a desarrollar de manera óptima las mencionadas
regiones cerebrales. Es por ello, que es de inmensa importancia el correcto enfoque educativo
que desarrollen los niños y adolescentes. El hecho de explicar cómo el cerebro utiliza las
funciones ejecutivas para aprender o enseñar es sumamente difícil, pues el sistema cerebral
trabaja como un todo.

También podría gustarte