Está en la página 1de 42

Ciclo de Vida de una Emergencia

Andrés Maggio Magofke


Técnico Hazmat TTCI, Colorado, USA
Ciclo de Vida de una Emergencia

INCUBACIÓN
De
MANIFESTACION tec
c ió
DETECCION n
CONFIRMACION
ALARMA
ACTIVACION DE RECURSOS Co Re
nt spu
ro
MOVILIZACION DE RECURSOS l esta
y
EN LA ESCENA
CONTROL DE LA EMERGENCIA
pe R
RECUPERACIÓN DEL NIVEL OPERACIONAL r a ec u
ci ó -
CONTROL AMBIENTAL n
Que es un Material Peligroso?

Aquella sustancia o material que por sí


misma, en cierta cantidad o forma,
constituye un riesgo para la salud, el
ambiente o los bienes, ya sea durante
su producción, almacenamiento,
utilización o transporte.
D.E.C.I.D.E.
Proceso de Toma de Decisiones
D.E.C.I.D.E.
Cambiar o influir favorablemente en la secuencia
de eventos que constituyen la emergencia, antes
de que haya concluído naturalmente y reducir el
daño que de otra manera ocurriría.
- Ludwig Benner
D.E.C.I.D.E.

Víctimas Iniciales
Rescatistas
Pasos del Proceso D.E.C.I.D.E.

D etectar la Presencia de un Hazmat


E stimar el Daño si ‘No Hacemos Nada’
C onstituir los Objetivos para la respuesta
I dentificar las Opciones para la acción
D esarrollar la mejor Alternativa
E valuar el Progreso
Aplicación del Proceso

Distinguimos 4 pasos:
• Ubicarnos en un lugar seguro
• Pedir ayuda del tipo y cantidad necesaria
• Controlar las vías de acceso
• Establecer un Comando de Incidentes
50
me
tro
M sd
íni e r
mo ad
io
D.E.C.I.D.E.

• Primer paso:
–D etectar la presencia
Reconocer e Identificar
• Información Entregada por la Central de
Alarmas.
• Planes de Emergencia Local y Naturaleza del
Local. Hojas de Inventario de Bodega

Nivel de Riesgo
BAJO
* Observar la Forma de los Contenedores
• Observar Detalles del Accidente
* Observar Marcas y Colores Corporativos
* Observar Placas, Etiquetas y Leyendas

ALTO
• Revisar los Documentos de Transporte
* Usar los Sentidos para Detectar Circuns-
tancias Extrañas.
Líquidos
KOPPEC

Gases
GASPARIN

Corrosivos
Cómo se Clasifican los Materiales Peligrosos?

• Grupo 1 EXPLOSIVOS
• Grupo 2 GASES
• Grupo 3 LIQUIDOS
• Grupo 4 SOLIDOS
• Grupo 5 OXIDANTES /PERÓXIDO
• Grupo 6 VENENOS
• Grupo 7 RADIOACTIVOS
• Grupo 8 CORROSIVOS
• Grupo 9 MISCELANEOS
Identificación de los Materiales Peligrosos?

• Por un número único de 4 dígitos asignado


por las Naciones Unidas (N.U.)

1017
Identificación de los Materiales Peligrosos?

• A través de un Rombo que especifica la


división a la que pertenece el material,
designado por la D.O.T.
Identificación de los Materiales Peligrosos?

• A través de Rombos que identifican el nivel


de riesgo específico, según designación de
la NFPA.

0
3 2
W
Rombo N.F.P.A. Norma 704
• Riesgo para la Salud
– Se refiere al nivel de daño que puede producir en la
salud de las personas, la exposición directa al
contaminante.
• Riesgo de Inflamabilidad
– Capacidad del producto para entrar en combustión.
• Riesgo de Reactividad
– Capacidad de reaccionar con el agua, aire, calor
• Información Adicional
– No usar agua, Oxidante, Radioactivo,
Nivel de Riesgo (N.F.P.A.)
Instalaciones Fijas

Inflamabilidad

2
Salud 2 4 Reactividad

Información Adicional
Placas, Etiquetas y Leyendas

PELIGRO
INFLAMABLE

1075

Largo 18 mts..
Cómo Manejo?
MZ-4256 7856-2
5553654
Guía de Respuesta en Caso de Emergencia
(D.O.T.)

Para ser usada por quienes responden


primero a una emergencia Hazmat.
Generalidades de la Guía
• Desarrollado en conjunto por USA, Canadá y
México (versión 1996).
• Sólo para ser usada durante los primeros
momentos del incidente.
• Es un apoyo para la labor de identificación y
para tomar las primeras decisiones para la
protección de las personas, ambiente y bienes.
• Toda unidad de primera respuesta debe contar
con un ejemplar de esta guía y con 1 par de
prismáticos.
La Guía está dividida en secciones de colores
• Amarillo: Productos químicos ordenados
por el número de Naciones Unidas (N.U.)
• Azul: Productos químicos ordenados
por su nombre.
• Naranja: Guías con las recomendaciones
básicas frente a un determinado grupo de
materiales peligrosos.
• Verde: Tablas con distancias de aislación
inicial. También contiene la lista con los
materiales reactivos al agua.
IMPORTANTE

Esta Guía no está preparada para responder a


situaciones en que diferentes productos
químicos se encuentren mezclados.

Materiales que por sí solos no representan


riesgo, pueden ser muy peligrosos al
mezclarse. También puede ocurrir lo
contrario.
D.E.C.I.D.E.

• Segundo paso:
– E stimar el daño
– Qué ocurrirá si no hacemos nada?
• Observar Detalles del Incidente.
– Hay presencia de víctimas?
– Hay derrames, escapes, fuego, humo, sonidos
extraños?
– En caso de derrames, el líquido está avanzando
o está siendo absorbido por el terreno?
– En caso de derrame de líquidos, podemos
estimar la cantidad de litros por minuto que se
están vaciando?
– Estimar la superficie del derrame.
– Existen diques naturales que puedan detener el
derrame o por el contrario, existe riesgo de que
éste entre a alcantarillas o causes de agua?
Tres Tipos de Víctimas

• Las que deben ser rescatadas y no lo saben.


• Las heridas o con síntomas de contamina-
ción, pero que no están atrapadas.
• Aquellas que están atrapadas y requieren
por ende un trabajo más lento y complejo.
Evaluar la Magnitud
• Observar las Condiciones Circundantes
• Topografía del lugar
• Rural o Urbano
• Nivel de accesibilidad al lugar
• CONDICIONES ATMOSFERICAS
– Viento, Lluvia y Temperatura
• Fuentes de agua amenazadas
– Ríos, lagos, alcantarillas, napas subterráneas
• Cual es la población expuesta en el área?
– Hay escuelas, carreteras, fábricas, poblaciones,
cultivos, animales?
D.E.C.I.D.E.

• Tercer paso:
– C onstituír los objetivos de la
respuesta
C onstituír los objetivos de la respuesta

• Protección del grupo de respuesta


• Protección de las personas
• Protección del medio ambiente
• Protección de equipos y dependencias
• Recuperación de productos
• Minimizar los costos
• Mantener los procesos productivos
D.E.C.I.D.E.

• Cuarto paso:
– I dentificar las opciones
I dentificar las opciones

• Cuales son los recursos disponibles?


– Personal
– Nivel de capacitación
– Equipo
– Recursos externos disponibles
• Cuanto tiempo demorará la acción?
– Alimentación, oscuridad, clima, cansancio
I dentificar las opciones
Basado en lo anterior definir las:
ACCIONES TACTICAS POTENCIALES
– Accciones DEFENSIVAS
• Evacuación
• Diques
• Descontaminación
– Acciones OFENSIVAS
• Parchado, confinamiento, extinción, accionamiento de
válvulas, sellado, etc.
• Sólo personal técnico capacitado
D.E.C.I.D.E.

• Quinto paso:
– D esarrollar la mejor alternativa
D esarrollar la mejor alternativa

• La mejor alternativa dependerá los


objetivos y de los recursos disponibles
• Debe dar prioridad a la SEGURIDAD del
personal de respuesta
• Si la mejor alternativa es ‘no hacer nada’
TOMELA
El Teatro de Operaciones Hazmat
ZONA TIBIA ZONA CALIENTE
Pasillo de Donde se efectuarán las
Descontaminación Operaciones de Control.
Zona de Riesgo Zona de Mayor Riesgo.
Medio.

ZONA DE APOYO
Unidades de Apoyo ZONA FRIA
Médico, Bomberos Vestimenta, Chequeo
Estructurales, Prensa, Médico, Seguridad,
Carabineros, Descanso, Jefes.
Municipalidad, etc. Zona Segura.
Zona Caliente

Zona Tibia

Sal
ida
ada
Ent r
Preparación
• Selección de Personal
• Selección del Equipo
• Chequeo Previo del Equipo
• Chequeo Médico

Zona Fría
• Vestimenta
• Reposo e Hidratación
Chequeo Final
• Chequeo del Equipo y Conexión
• Cierre del Traje y Chequeo Final
Descontaminación
• Diluir
• Absorber
• Degradar Químicamente
Zona Tibia

Chequeo del Personal Zona Fría

• Sacar Trajes
• Hidratación
• Chequeo Médico
• Descanso y Abrigo
D.E.C.I.D.E.

• Sexto paso:
– E valuar el progreso
E valuar el progreso
• Proceso constante de evaluación
• Debe permitir corregir un procedimiento y
optar por un plan “B”.
• La opción escogida fue realmente la mejor?
• Toda información debe ser validada
• Este proceso debe ser registrado por escrito
• Muy útil es emplear un “check list”
Ciclo de Vida de una Emergencia

INCUBACIÓN
De
MANIFESTACION tec
c ió
DETECCION n
CONFIRMACION
ALARMA
ACTIVACION DE RECURSOS Co Re
nt spu
ro
MOVILIZACION DE RECURSOS l esta
y
EN LA ESCENA
CONTROL DE LA EMERGENCIA
pe Re
RECUPERACIÓN DEL NIVEL OPERACIONAL r a cu
ció -
CONTROL AMBIENTAL n

También podría gustarte