Está en la página 1de 63

PREVENCIÓN Y COMBATE

DE INCENDIOS

1
OBJETIVO GENERAL

Al termino de curso el participante:

• Identifique la clasificación del


fuego y los métodos de extinción

2
Legislación
El curso cumple los requerimientos de la
norma:
• NFPA-10
• NOM-002-STPS 2010
Condiciones de seguridad - prevención y protección contra
incendio en los centros de trabajo

3
Legislación
NOM-002-STPS 2010
Establecer las condiciones mínimas de seguridad que deben
existir, para la protección de los trabajadores y la prevención
y protección contra incendios en los centros de trabajo.

CAMPO DE APLICACIÓN
La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica
en todos los centros de trabajo.
Condiciones de seguridad – Prevención, protección y
combate de incendios en los centros de trabajo.

4
Referencia
NOM-002-STPS-2010, Condiciones de
seguridad-Prevención y protección
contra incendios en los centros de
trabajo

Articulo 28 del Reglamento Federal de


Seguridad, Higiene y Medio Ambiente
del Trabajo.
V. Organizar brigadas contra incendios en
función al tipo y grado de riesgo del centro
de trabajo para prevenirlos y combatirlos
Referencia
3.1 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal -
Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

3.2 NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros


de trabajo - Condiciones de seguridad.

3.3 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e


higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos
por tuberías.

3.5 NOM-003-SEGOB-2002, Señales y avisos para protección


civil - Colores, formas y símbolos a utilizar.

3.7 NOM-154-SCFI-2005, Equipos contra incendio - Extintores


- Servicio de mantenimiento y recarga 6
Medidas de prevención
en los centros de trabajo existen diferentes
acciones para tener una prevención, y mejorar las
condiciones de seguridad en los centros de trabajo

A continuación enumeraremos algunos de los riesgos


que pueden existir en el trabajo

NOM-002-STPS-2010

7
Condiciones de riesgos
dentro de estos se manejan los siguientes

• Flama abierta

NOM-002-STPS-2010

8
Condiciones de riesgos
• superficies calientes

NOM-002-STPS-2010

9
Condiciones de riesgos
• instalaciones y aparatos eléctricos

NOM-002-STPS-2010

10
Condiciones de riesgos
• chispas

NOM-002-STPS-2010

11
Condiciones de riesgos
• líquidos combustibles

NOM-002-STPS-2010

12
Psicología del pánico
El pánico se divide en etapas

1. Temor: es donde se empieza con un miedo real

2. Miedo: perdida parcial del control

3. Terror: perdida del control ( desesperación)

4. Estupor: rendición paralización total

NOM-002-STPS-2010

13
NOM-002-STPS-2010

14
¿QUE ES EL FUEGO ?

NOM-002-STPS-2010

15
Fuego
Es la oxidación rápida de los materiales
combustibles con desprendimiento de luz y calor.

NOM-002-STPS-2010

16
Tetraedro del fuego

Cal Combustible
or e no
ig
Ox

Reacción en
cadena
Concentración de oxigeno en el aire

1%
21% porcentaje de ox-
igeno
porcentaje de ni-
trogeno
porcentaje de otros
78% gases

El fuego requiere de una


atmósfera del 16% para
seguir activo.
18
Combustible:
Es todo aquel material susceptible
de arder al mezclarse en las
cantidades adecuadas con un
comburente (Oxígeno) y una
fuente de calor

19
Métodos de propagación del fuego

• CONTACTO DIRECTO*
• RADIACIÓN
• CONDUCCIÓN
• CONVECCIÓN
Contacto directo
Radiación
RADIACION

FORMAS DE
PROPAGACION
DEL FUEGO

El calor radiado viaja a través del espacio en ondas


hasta que choca con un objeto calentando su superficie
hasta que se enciende.
Radiación
Conducción
EL CALOR PUEDE SER CONDUCIDO DE UN CUERPO A OTRO POR CONTACTO
DIRECTO O POR UN MEDIO CONDUCTOR DE CALOR.
Hay materiales (metales) con gran capacidad de transmitir calor, como son: el
acero, el aluminio, el cobre etc.

Vertical Horizontal
Conducción
Convección
CALOR TRANSFERIDO POR EL
MOVIMIENTO DE LIQUIDOS O
GASES CALENTADOS.

EL AIRE CALENTADO TIENDE A


SUBIR Y EXPANDIRSE,
MIENTRAS QUE EL AIRE FRIÓ
TIENDE A OCUPAR LOS NIVELES
MAS BAJOS.

POR ESTA RAZÓN EL FUEGO SE


EXTIENDE POR CORREDORES,
ESCALERAS, CUBOS DE
ELEVADOR, ETC.
Productos de la
combustión
Partículas de
Monóxido de
Carbono
4. HUMO Carbono

3. LLAMA
Dióxido de Azufre 2. CALOR Cianuro de
Hidrógeno
1. LUZ
Vapores
Vapor de Agua Inflamables Dióxido de
Carbono
Combustible

eno Oxíg
Oxíg en o
FASES DE LA COMBUSTION

LOS METODOS USADOS PARA EXTINGUIR UN


FUEGO DEPENDERA EN GRAN MEDIDA DEL ESTADO
EN QUE ESTE SE ENCUENTRE.
LOS FUEGOS SE DIVIDEN GENERALMENTE DENTRO
DE TRES ESTADOS PROGRESIVOS.
• FASE INCIPIENTE O INICIAL
• FASE DE LIBRE COMBUSTION
• FASE LATENTE (ARDER SIN LLAMA)
• EXPLOSION DE HUMO (BACKDRAFT)
La temperatura se encuentra
en un 700º c aprox.
Oxigeno 15%
Temperatura 538°c
Brasas incandecentes

Crea un lugar propicio para una


explosión de humo
• Explosión de humo
OXIGENO Y COMBUSTION

21%
Oxígeno 18%
Oxígeno

14% Oxígeno
(No Soportará la
Combustión o la
Respiración)
?
METODOS DE EXTINCION DE INCENDIOS

Reducir la Eliminar el
Temperatura Combustible

Inhibir la
Dejar Fuera el
Reacción en
Oxígeno
Cadena
?
Clasificación del fuego

37
Los colores de los pictogramas de la
clasificación del fuego están
sustentadas en las siguientes normas:

NOM-003-SEGOB-2002

NOM-026-STPS-2005

NOM-154-SCFI-2008

38
Símbolo = Triángulo

A
Triangulo de color verde
combustibles sólidos 39
Símbolo = Cuadrado

Gasolina

Cuadrado de color rojo


líquidos y gases flamables 40
Símbolo = Círculo

C
Círculo color azul
equipo eléctrico energizado 41
Símbolo = Estrella

D
Estrella de color amarillo
metales combustibles
42
CLASE-K

Cuadrado negro y sartén blanco


Grasas y aceites de cocina 43
Extintores
Son aquellos que están diseñados para ser
transportados y operados manualmente,
con un peso total menor o igual a 20
kilogramos, y que contienen un agente
extintor, el cual puede expelerse bajo
presión con el fin de combatir o extinguir un
fuego incipiente.
Partes del extintor
5.-Pasador o
4.-Palanca
Seguro

2.-Manómetro
6.-Abrazadera o Marchamo

3.-Mango

1.-Cilindro A
B 8.-Panel de Instrucciones
C

7.-Manguera o
boquilla

9.-Tarjeta Mantenimiento

46
Técnica para el uso de extintores

47
Tipos de agentes extintores
Extintores de Agua:
Aplicable a Fuegos: Clase A
Efecto: Enfriamiento.
Descarga: Intermitente.
Capacidad: 9,5 litros
Alcance: 10 – 12 m.
Tiempo Descarga: 30 – 60 seg.
Agente Expulsor: Aire comprimido
Precaución: No se debe utilizar
este extintor para apagar fuegos
de clase B y C
48
Extintor de (CO2) Dióxido de Carbono
Efecto: Sofocación.
Descarga: Intermitente.
Capacidad: 2.3 - 92 kg
Alcance: 2 – 3 m.
Agente Expulsor: CO2
Aplicable a Fuegos: Clase B y C
Tiempo de Descarga: 8 a 30 seg.
Importante: Se debe utilizar para
apagar fuegos de clase B y C, así
como para fuegos pequeños clase A.

49
Extintor de Polvo Químico:
Efecto: Sofocación e Interrupción
de la reacción en cadena.
Aplicable a Fuegos: Clase B y C
Descarga: Intermitente.
Alcance: 6 – 8 m.
Capacidad: 2.3 – 50 kg
Tiempo Descarga: 8 – 30 seg
Importante: Se puede utilizar para
apagar fuegos de clase B y C, así
como para fuegos pequeños clase
A.
Nota: (El inconveniente que tiene al
utilizarlo en fuegos de clase C es que es
Corrosivo).
50
Técnica para el uso de extintores

51
Notifique a la persona encargada de recargar el
extintor.

52
Hidrante
Dispositivo de seguridad fijo, para el combate
de incendios que consta de una bomba de
combustión interna y eléctrica, una tubería,
una llave de paso, una manguera o línea
enrollada o doblada en zig-zag y un pitón.

NOM 002 STPS 2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO 54


CARACTERISTICAS DE LAS MANGUERAS
PARA INCENDIO

57
Elementos de brigada con línea presurizada

58
CLASIFICACION DE CHORROS O
PATRONES
Chorro Directo

Enfriar a distancia contenedores, penetra, remueve a presión en los materiales


sólidos y disminuye la radiación
Chorro de Ataque

Atacar el fuego en forma directa y a su vez abarca un área considerable de combate del
fuego
Chorro de Protección o Cortina

El chorro se abre en 180°, ofreciendo una protección total


?

También podría gustarte