Está en la página 1de 75

Introducción a la Economía

Docente: Ing. Ingrid Gordillo Jara Mgs


Nivel: 2
Jornada: Matutina
Introducción a la Economía
Objetivos de la asignatura: Aprender los principales conceptos y
elementos básicos que permitan ofrecer una amplia cobertura de temas
encaminados a la comprensión del estudio de la economía.
Introducción a la Economía
Resultados de Aprendizaje: Los resultados de aprendizaje son:
Analiza los problemas económicos y cómo las sociedades se organizan para resolverlos.
Reconoce la importancia del análisis económico dentro de las sociedades y su
importancia en la toma de decisiones al distribuirlos para su consumo.
Comprende el funcionamiento de la economía para tener la capacidad de crear los
mecanismos adecuados para optimizar los resultados de la misma utilizando los
recursos disponibles.
Comprende las posibilidades y limitaciones de la política económica, tomando las
decisiones pertinentes en el manejo de esta.
Introducción a la Economía
Resultados de Aprendizaje: Los resultados de aprendizaje son:
Promueve la participación activa de los estudiantes en el entorno económica de la
sociedad
Propender a que el estudiante sea responsable socialmente, solidario con sus
semejantes y que adopte actitudes, principios y códigos de conducta y comportamiento
que influencien el entorno
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.1 Definición:
La economía es la ciencia social que se ocupa del uso eficiente de los
recursos limitados, o del modo en que la sociedad gestiona sus recursos
escasos para lograr la máxima satisfacción de las necesidades ilimitadas
de los seres humanos.
Los economistas estudian, pues, el modo en que toman las decisiones las
personas: cuánto trabajan, qué compran, cuánto ahorran y cómo
invierten sus ahorros.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.1 Definición:
También estudian el modo en que se interrelacionan; por ejemplo,
examinan la forma en que la multitud de compradores y vendedores de
un bien determinan conjuntamente el precio al que se vende éste y la
cantidad que se vende. Por último, los economistas analizan las fuerzas y
tendencias que afectan a la economía en su conjunto.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.1 Definición: Evolución del concepto.
La economía es casi tan antigua como el ser humano. Desde que los
primeros hombres comenzaron a hacer planificaciones de alimentación y
organización de la comunidad social ya estaban haciendo uso de esta
ciencia social.
El estudio de la economía se remonta a las antiguas civilizaciones de
Mesopotamia, Grecia, el Imperio romano, las civilizaciones árabes,
persas, chinas e indias.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.1 Definición: Evolución del concepto.
Entonces la emplearon para referirse a la administración del hogar
(oikonomía, oikos de casa y neimen de norma).
Según Oscar Lange, los seres humanos que viven dentro del marco de una
civilización histórica dada, experimentan diversas necesidades tales como las
de: alimentos, vestido, educación, habitación, prestigio social, diversiones y
manifestación de sentimientos religiosos, nacionales, políticos y de otra
índole. Algunas de las necesidades mencionadas provienen de exigencias
biológicas que deben ser satisfechas para conservar la propia vida.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.1 Definición: Evolución del concepto.
Los bienes y servicios son los recursos que sirven para satisfacer los deseos
humanos. Algunos de estos recursos, el aire por ejemplo, son tan
abundantes que todas las necesidades que dependen de ellos pueden ser
completamente satisfechas.
Otros, sin embargo, como el petróleo o los servicios que proporcionan los
seres humanos, existen únicamente en cantidades insuficientes para
satisfacer todas las necesidades que dependen de estos recursos. En estas
condiciones, decimos que los recursos son escasos.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.1 Definición: Evolución del concepto.
Cuando los recursos son escasos, ciertas necesidades permanecerán
insatisfechas, lo que conduce a los individuos a tomar decisiones que, en
función de la organización y las instituciones sociales, determinan la
distribución de los recursos escasos entre las diferentes personas, así como
su empleo. En otras palabras: los recursos se administran.
El estudio de las formas de administrar los recursos escasos es el objeto de la
ciencia económica
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.1 Definición: La Economía como ciencia
Se dice que la economía es la más vieja de las artes y la más joven de las
ciencias.
Desde los albores de la humanidad las personas se han enfrentado al
problema fundamental de la escasez de recursos en comparación a sus
necesidades y, por tanto, han tenido que tomar decisiones económicas, dando
prioridad a unos bienes sobre otros. 
Sin embargo, como ciencia, la economía no nació hasta el S.XVIII de la
mano de Adam Smith, primer autor que estudió la actividad económica
aplicando el método científico.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.1 Definición: La Economía como ciencia
La Economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres
humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su
comportamiento. En contraposición, las ciencias naturales se ocupan del
estudio del mundo físico. Esta diferencia en su objeto de estudio tiene
importantes consecuencias en la metodología de ambos tipos de ciencia:
Las ciencias sociales tienen serias dificultades para la experimentación,
dada la imposibilidad, en muchas ocasiones, de reproducir un fenómeno
social concreto. El ser humano y sus relaciones sociales es complejo,
variable y difícil de estudiar, y en ocasiones impredecible en su
comportamiento
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.1 Definición: La Economía como ciencia
La economía es una ciencia social porque:
1) Sus leyes son empíricas.
2)Porque los hechos que selecciona para el análisis están cargados de
teoría y
3) Porque el individualismo metodológico que se aplica en la investigación
económica está restringido por el proceso de socialización.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.1 Definición: La Economía como ciencia
Puesto que la economía es una ciencia social, la historia del pensamiento
económico estudia algo más que la mera evolución de la corriente principal
de la teoría económica que ha tomado como modelo de ciencia a la física.
1) Estudia las teorías alternativas, las corrientes heterodoxas que han sido
influidas por otras ciencias como la biología, la historia o la sociología.
2) Se ocupa del aspecto explícitamente normativo de la economía (es decir, el
que se refiere a cómo deben ser los hechos, en conexión con la ética, que ha
sido una parte fundamental en la historia de la disciplina) y de desvelar los
supuestos implícitos (y que a menudo son normativos) de una buena parte de
la economía positiva.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.1 Definición: La Economía como ciencia
3) La historia del pensamiento económico analiza, también, el arte de la
economía (la política económica, que relaciona las fuerzas económicas con el
entorno general).
En definitiva, 4) la historia del pensamiento económico combina la
reconstrucción racional de la teoría económica (que estudia las teorías del
pasado a la luz de los avances posteriores) con la reconstrucción histórica de
la misma (teniendo en cuenta el contexto del momento y las intenciones de
los economistas que formularon las teorías).
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.1 Definición: La Economía como ciencia
Descripción y análisis de economía: La economía es la ciencia
social que estudia cómo las familias, empresas y gobiernos organizan los
recursos disponibles que suelen ser escasos, para satisfacer las diferentes
necesidades y así tener un mayor bienestar.
Objetivos e instrumentos de la economía: El objeto de la economía es
estudiar la distribución de bienes económicos, considerando los procesos de
producción, comercio, distribución, y consumo de estos para satisfacer las
necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza las decisiones
relacionadas entre los recursos de los que se dispone (limitados) y las
necesidades que cubren (ilimitadas), de los individuos para tomar decisiones.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La
1.1 Definición: La Economía como ciencia
Economía
Objetivos e instrumentos de la economía: El objeto de la economía es muy
amplio, pues abarca el estudio y análisis de los siguientes hechos:
• La forma en la que se fijan los precios de los bienes y de los factores
productivos (tierra, trabajo, capital y habilidades empresariales) y como se
utilizan para asignar los recursos.
• El comportamiento de los diferentes tipos de mercado y la forma en que se
asigna el capital en la sociedad.
• Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su
influencia en la eficiencia del mercado.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.1 Definición: La Economía como ciencia
Objetivos e instrumentos de la economía: El objeto de la economía es muy
amplio, pues abarca el estudio y análisis de los siguientes hechos:
• La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la
pobreza sin alterar los resultados económicos.
• La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario
del Estado en el crecimiento de los países.
• Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del
desempleo y la producción.
• El crecimiento de los países en vías de desarrollo.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.2 Clasificación de la economía; descriptiva, teoría y política
•La economía teórica busca crear modelos que expliquen los fenómenos
económicos (por ejemplo, el equilibrio general).
•La economía empírica busca la confirmación o refutación de tales modelos
mediante experimentación o acceso a fuentes empíricas (por ejemplo, h
istoria económica). 
• La economía política se refiere a la intervención que realizan los gobiernos
para regular las transacciones con otros países.
Algunos ejemplos de política económica son la fijación del tipo de cambio de
la moneda respecto a las monedas de otros países, el fomento de las
exportaciones o las limitaciones a las importaciones
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.2 Clasificación de la economía; descriptiva, teoría y política
La teoría económica se divide en dos grandes partes: por un lado está lo que
se denomina microeconomía y, por otro, la macroeconomía.
La microeconomía está constituida por la serie de hipótesis teóricas que
explican el funcionamiento de los mercados individuales. A la vez, está
conformada por cuatro partes principales: la teoría del mercado, la teoría de
la demanda y el consumidor, la teoría de la oferta, la empresa y la producción
y la teoría acerca de las estructuras de los mercados.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.2 Clasificación de la economía; descriptiva, teoría y política
La macroeconomía está constituida por la serie de hipótesis teóricas que
explican el funcionamiento de una economía nacional. Por ello estudia
variables agregadas, que no agrupan los comportamientos individuales según
el mercado al que pertenecen, sino según la función en el contexto de una
economía nacional, es decir, macroeconómico. A la vez, puede subdividirse en
cuatro grandes partes principales, a saber: la teoría de los ciclos, la teoría de
las finanzas públicas, la teoría del dinero y el crédito, y la teoría de la
economía abierta (o la economía internacional).
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.2 Clasificación de la economía; descriptiva, teoría y política
Microeconomía Teoría del mercado
Modelo teórico Demanda y consumidor
Teoría General acerca del Oferta y la producción
Económica funcionamiento de Estructuras de mercado
mercados individuales
Macroeconomía
Modelo teórico Teoría de ciclos
Acerca del Política económica
funcionamiento de una Finanzas públicas (fiscal)
economía nacional Teoría del dinero y crédito
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.3 Necesidades: definición, características y clasificación. Bienes: definición,
características y clasificación. Relación entre necesidades y bienes
Definición.- Existen muchas definiciones de necesidad. Por ejemplo
• Todo aquello de lo que uno no puede prescindir
• Falta de lo necesario para vivir
• La necesidad son ciertas apetencias que experimenta el hombre y que
provocan un desequilibrio, que tiende a ser restablecido en cuanto se
aplica el satisfactor correspondiente.
• Necesidad es un estado afectivo debido a una ruptura del equilibrio
psicofisiológico que constituye el bienestar.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.3 Necesidades: definición, características y clasificación. Bienes: definición,
características y clasificación. Relación entre necesidades y bienes
Definición.- Existen muchas definiciones de necesidad. Por ejemplo
• Necesidad es el conjunto de deseos que pueden satisfacerse por medio de
estímulos posteriores.
• Físicamente una necesidad se puede traducir en una tensión dentro del
individuo, producida por el deseo de lograr su meta.
• La necesidad es un estado de conciencia, en cuya aparición, como en
todos, concurren múltiples y variables factores biológicos y psicológicos.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.3 Necesidades: definición, características y clasificación. Bienes: definición,
características y clasificación. Relación entre necesidades y bienes
Puede decirse entonces que las necesidades están representadas por la
sensación de una carencia, para cuya satisfacción se requiere de una persona o
de un objeto.
En consecuencia las necesidades son en primera instancia ciertas apetencias
que experimenta el hombre y que provocan un desequilibrio orgánico; ese
desequilibrio ser restituye en cuanto se aplica el satisfactor que se requiere.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.3 Necesidades: definición, características y clasificación. Bienes: definición,
características y clasificación. Relación entre necesidades y bienes
• Las necesidades humanas afrontan el deber de trabajar para poder
satisfacer sus necesidades fundamentales. Hasta la actualidad, ningún
sistema económico ha logrado satisfacer todas las necesidades de la
colectividad, inclusive
Características.- Las necesidades varían de un individuo a otro, según las
causas internas y externas que las producen, como son: educación, medio
social, la costumbre, la herencia, el régimen de vida, etc.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.3 Necesidades: definición, características y clasificación. Bienes: definición,
características y clasificación. Relación entre necesidades y bienes
Son ilimitadas en número
Compiten entre si
Son complementarias
Calidad
Puedes crearse artificialmente
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.3 Necesidades: definición, características y clasificación. Bienes: definición,
características y clasificación. Relación entre necesidades y bienes
No siempre es posible medir la satisfacción de
la necesidad.
La cantidad de la necesidad es variable, aunque
Cantidad
con ciertos límites para la persona.
La cantidad tiene un límite máximo.
La cantidad puedes variar con la sugestión.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.3 Necesidades: definición, características y clasificación. Bienes: definición,
características y clasificación. Relación entre necesidades y bienes
Aumenta la conciencia que tenemos de
la necesidad.
La intensidad crece hasta un límite máximo.
Intensidad
Después de este límite máximo, “el menor
aumento de intensidad incita a la renuncia del
esfuerzo que requeriría satisfacerlas”
.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.3 Necesidades: definición, características y clasificación. Bienes: definición,
características y clasificación. Relación entre necesidades y bienes
Porque cambian y se desarrollan en la medida
que la propia sociedad se desarrolla y produce
satisfacciones con cualidades diversas.
Históricas
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.3 Necesidades: definición, características y clasificación. Bienes: definición,
características y clasificación. Relación entre necesidades y bienes
Un análisis de las necesidades permite descubrir en ellas tres características:
• La calidad de la necesidad
• La cantidad de la necesidad
• La intensidad de la necesidad
Las dos primeras son esenciales porque son atributos de su propio modo de
ser, pues sin ellas no se les puede concebir; la tercera es ocasional, porque la
adquiere solo en ciertos momentos.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.3 Necesidades: definición, características y clasificación. Bienes: definición,
características y clasificación. Relación entre necesidades y bienes
1.- Calidad.- Es el conjunto de las peculiaridades cualitativas de cada necesidad,
que la hacen distinta de todas las demás y la individualizan.
2.- Cantidad.- Es la expresión cuantitativa del desequilibrio que la genera y se
puede medir por la cantidad de satisfacción o también por el tiempo.
3.- Intensidad.- Es la fuerza con que se siente la necesidad independiente de la
calidad o cantidad. La intensidad es la vivacidad con que se tiene conciencia del
desequilibrio, cualquiera que sea la naturaleza cuantitativa o cualitativa de él. La
intensidad es solo ocasional, ya que no pertenece al contenido de la necesidad.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.3 Necesidades: definición, características y clasificación. Bienes: definición,
características y clasificación. Relación entre necesidades y bienes
Clasificación de las necesidades.
Se tienen infinidad de clasificaciones de las necesidades: Una clasificación de las
necesidades sencilla y concreta que abarca a todas sería:
• Naturales: Son aquellas que surgen por la propia naturaleza del ser humano
(comer, beber, dormir, reproducirse, etc)
• Superiores: son aquellas que se efectúan a partir de la satisfacción de las
necesidades naturales, como las que surgen cuando se producen nuevos
bienes y servicios (los conocimientos, el arte, etc).
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.3 Necesidades: definición, características y clasificación. Bienes: definición,
características y clasificación. Relación entre necesidades y bienes
Clasificación de las necesidades.
Conviene, sin embargo, dedicar atención especial a ciertas clasificaciones que
tienen particular importancia para la teoría económica.
a) Presentes y futuras. Esta clasificación tiene para la economía singular
importancia, en virtud de que es necesario conocer si una necesidad se presenta
con mayor fuerza en el presente que en el futuro o viceversa; según sabemos, son
muchas las personas dispuestas a sacrificar una satisfacción presente en aras de
otra futura, como quienes viven en la austeridad con objeto de asegurarse una
vejez placentera. (el ahorro corresponde a este caso)
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.3 Necesidades: definición, características y clasificación. Bienes: definición,
características y clasificación. Relación entre necesidades y bienes
Clasificación de las necesidades.
b) Atractivas y repulsivas. Las primeras se presentan cuando se produce escasez;
por ejemplo el hambre hace su aparición cuando falta el alimento.
Las segundas aparecen cuando la dosis para eliminar la necesidad ha sido más que
abundante; un ejemplo es el exceso de comida
c) Positivas y negativas. Decimos que una necesidad es positiva porque
satisfacerla procura un placer, o negativa porque llevarla a cabo puede causar una
pena o malestar.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.3 Necesidades: definición, características y clasificación. Bienes: definición,
características y clasificación. Relación entre necesidades y bienes
Clasificación de las necesidades.
d) Físicas y psíquicas. Son físicas las necesidades fisiológicas, es decir aquellas cuya
satisfacción es imprescindible para que el organismo funciones normalmente y
permita la conservación de la vida, como el hambre, la sed, el requerimiento de
abrigo, de habitación etc.
Son necesidades psíquicas las que nace de las relaciones sociales en que se
desenvuelve el hombre; son necesidades la conciencia, cuyo origen corporal es
menos fácil de determinar; pueden ser intelectuales, necesidades de conocer y de
saber; morales, de justicia, de religión, de afecto; estéticas, derivadas de las
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.3 Necesidades: definición, características y clasificación. Bienes: definición,
características y clasificación. Relación entre necesidades y bienes
Clasificación de las necesidades.
Una conocida jerarquía de las necesidades humanas, que a menudo se cita en las
obras de psicología industrial y administración de empresas, está presentada por
Abraham H. Maslow; las necesidades están ordenadas por niveles cada ves más
altos en dicha secuencia.
• Fisiológicas (hambre, sed, etc)
• De seguridad (tranquilidad, buena salud)
• Permanencia y afectos (identificación, afecto)
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.3 Necesidades: definición, características y clasificación. Bienes: definición,
características y clasificación. Relación entre necesidades y bienes
Clasificación de las necesidades.
• Estimación ( prestigio, éxito, respeto a sí mismo)
• Autorrealización (logros, mejoramiento personal, ambiciones).
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.3 Necesidades: definición, características y clasificación. Bienes: definición,
características y clasificación. Relación entre necesidades y bienes
Características de las necesidades.
Calidad .- Son ilimitadas en número ; compiten entre sí; son complementarias;
pueden crearse artificialmente.
Cantidad.- No siempre es posible medir la satisfacción de la necesidad ; la cantidad
de la necesidad es variable, aunque con ciertos límites para la persona.
La cantidad tiene un límite máximo; la cantidad puede variar con la sugestión
Intensidad.- Aumenta la conciencia que tenemos de la necesidad.
La intensidad crece hasta un límite máximo; después de este límite máximo, “ el
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.3 Necesidades: definición, características y clasificación. Bienes: definición,
características y clasificación. Relación entre necesidades y bienes
Características de las necesidades.
• Históricas.- Porque cambian y se desarrollan en la medida que la propia sociedad
se desarrolla y produce satisfactores con cualidades diversas.
Un análisis de las necesidades permite descubrir en ellas tres características: la
calidad de la necesidad, su cantidad y su intensidad. Las dos primeras son esenciales
porque son atributos de su propio modo de ser, pues sin ellas no se les puede
concebir; la tercera es ocasional, porque la adquiere sólo en ciertos momentos.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.3 Necesidades: definición, características y clasificación. Bienes: definición,
características y clasificación. Relación entre necesidades y bienes
Características de las necesidades.
Calidad.- Es el conjunto de las peculiaridades cualitativas de cada necesidad, que la
hacen distinta de todas las demás y la individualizan.
Cantidad.- Es la expresión cuantitativa del desequilibrio que la genera y se puede
medir por la cantidad de satisfacción o también por el tiempo. La cantidad de la
necesidad depende de la magnitud de la ruptura de equilibrio que se produce en
nosotros, y determina la amplitud de las satisfacciones necesarias para el
restablecimiento de nuestro equilibrio.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.3 Necesidades: definición, características y clasificación. Bienes: definición,
características y clasificación. Relación entre necesidades y bienes
Características de las necesidades.
Intensidad.- Es la fuerza con que se siente la necesidad independiente de la calidad
o cantidad. La intensidad es la vivacidad con que se tiene conciencia del
desequilibro, cualquiera que sea la naturaleza cuantitativa o cualitativa . La
intensidad solo una modalidad ocasional.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.3 Necesidades: definición, características y clasificación. Bienes: definición,
características y clasificación. Relación entre necesidades y bienes
La satisfacción
• Es la desaparición de ese estado afectivo debido al restablecimiento del
equilibrio cuya ruptura provocó.
• Es el estado de equilibrio; la saciedad, ósea el exceso, el estado de ruptura de
equilibrio.
• La satisfacción es el fin o propósito de la actividad económica
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.3 Necesidades: definición, características y clasificación. Bienes: definición,
características y clasificación. Relación entre necesidades y bienes
• Bienes y servicios
• Son objetos materiales que por sus características, tienen la capacidad de
satisfacer necesidades humanas, ya sea en forma directa e indirecta, mediata e
inmediata.
• Para que se le atribuya la calidad de “bien”, deben reunir según Carl Menger
cuatro condiciones:
• 1.- Que exista una necesidad de determinadas características
• 2.- Que el bien tenga cualidades que lo hagan adecuado para satisfacer la
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.3 Necesidades: definición, características y clasificación. Bienes: definición,
características y clasificación. Relación entre necesidades y bienes
• Bienes y servicios
• 3.- Que dichas cualidades sean conocidas
• 4.- Que sea posible disponer del bien para satisfacción de la necesidad.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.3 Necesidades: definición, características y clasificación. Bienes: definición,
características y clasificación. Relación entre necesidades y bienes
• Bienes : Características
•Utilidad: Son capaces de satisfacer una gran cantidad de deseos humanos.
•Escasez: Los bienes son escasos y por ello casi siempre tienen un valor no
relacionado y mayor al esperado.
•Transferibles: Los bienes pueden ser transferidos entre individuos mediante la
compra y venta.
•Materiales: Los bienes pueden tocarse, son tangibles, por lo que también es posible
su transformación.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.3 Necesidades: definición, características y clasificación. Bienes: definición,
características y clasificación. Relación entre necesidades y bienes
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.3 Necesidades: definición, características y clasificación. Bienes: definición,
características y clasificación. Relación entre necesidades y bienes
Bienes según su grado de escasez
Si tenemos en cuenta su grado de escasez podemos hablar de dos tipos de bienes:
bienes libres y bienes económicos.
•Bienes libres: Son de ilimitado acceso, de ahí su nombre. Esto significa que su
acceso es libre y todo el mundo puede acceder a él. Un ejemplo de bien libre es el
oxígeno, el aire.
•Bienes económicos: Son bienes a los que no todo el mundo puede acceder, dadas
sus características. Por ejemplo, el petróleo.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.3 Necesidades: definición, características y clasificación. Bienes: definición,
características y clasificación. Relación entre necesidades y bienes
Bienes según funcionalidad
Si atendemos a la funcionalidad de los bienes podemos distinguir entre bienes de
consumo, bienes intermedios y bienes de inversión:
•Bienes de consumo: Hacen referencia a los bienes que utilizamos día a día. Por
ejemplo, una moto, ir a algún restaurante, una casa…
•Bienes de inversión: También conocidos como bienes de capital, bienes de equipo
o bienes de producción. Son aquellos que sirven para obtener un beneficio posterior
de ellos. Por ejemplo, si nos compramos un ordenador porque es necesario para
nuestro trabajo, o unos fondos a plazo fijo en el banco, etc.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.3 Necesidades: definición, características y clasificación. Bienes: definición,
características y clasificación. Relación entre necesidades y bienes
Bienes según su grado de transformación
También, hemos mencionado los tipos bienes según su grado de
transformación. Podemos distinguir entre bienes intermedios o bienes finales:
•Benes intermedios o materias primas: Son bienes que se utilizan para producir
otro tipo de bienes. Es decir, su vida no está acabada en el ciclo productivo. Por
ejemplo, la harina, ya que después nos servirá para producir pan.
•Bienes finales: Si están ya preparados para ser consumidos. Por ejemplo, el pan.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
Bienes según su facilidad de acceso
También podemos distinguir los bienes según la facilidad para acceder a ellos.
Podemos diferenciar entre bienes públicos, privados y de propiedad privada:
•Bienes públicos: Son los más accesibles porque pertenecen a la sociedad, en
general. Por ejemplo, un colegio.
•Bienes privados: Son los menos accesibles porque solo pueden ser utilizados por
sus dueños. Por ejemplo, una casa.
•Bienes de propiedad privada: Son bienes de dueños particulares pero destinados a
ser utilizados por el público en general. Como, por ejemplo, un hotel.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.4 El Método científico: observación, análisis eco-nómico y análisis estadístico.
Los experimentos controlados. La condición Ceteris Paribus y la Falacia de la
Composición
En el siglo XVII Newton observó una manzana que caía de un árbol y llegaba
al suelo (o eso es lo que dicen) y eso le llevó a elaborar una ley universal, “la
ley de la gravedad”, que se aplica no sólo a las manzanas sino a todos los
objetos del mundo mundial.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.4 El Método científico: observación, análisis eco-nómico y análisis estadístico. Los
experimentos controlados. La condición Ceteris Paribus y la Falacia de la
Composición
La economía intenta hacer algo parecido a lo que hizo Newton. Un economista puede
darse cuenta que cuando baja el precio del cine, la gente va mucho más a ver
películas (FASE 1, OBSERVACIÓN). En este caso el economista puede desarrollar una
hipótesis de que cuando los precios bajan, las personas demandan más productos (FASE
2: HIPÓTESIS Y PREDICCIONES). Para comprobar su hipótesis, puede estudiar si ocurre lo
mismo con otros productos como la ropa, los coches o los ordenadores (FASE 3
VERIFICACIÓN). Si al bajar los precios de estos productos la gente no compra más,
entonces el economista tendrá que seguir observando porque es su hipótesis es
errónea (VUELTA A FASE 1). Sin embargo, si el economista comprueba que al bajar el
precio, las personas compran más, la hipótesis podría confirmarse e incluso convertirse
en una teoría o ley (la ley de la demanda).
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.4 El Método científico: observación, análisis eco-nómico y análisis estadístico. Los
experimentos controlados. La condición Ceteris Paribus y la Falacia de la
Composición
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.4 El Método científico: observación, análisis eco-nómico y análisis estadístico. Los
experimentos controlados. La condición Ceteris Paribus y la Falacia de la
Composición.
El problema al que se encuentran los economistas es que no puedes realizar
ensayos en tubos como los haría un físico. Un economista no puede decir “vamos a
bajar todos los precios a la vez y a ver qué pasa”. La única opción que tiene la economía
es estudiar los acontecimientos ya ocurridos e investigar a partir de ellos.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.4 El Método científico: observación, análisis eco-nómico y análisis estadístico. Los
experimentos controlados. La condición Ceteris Paribus y la Falacia de la
Composición.
Ceteris paribus es una expresión en latín que significa «todo lo demás constante». Es
recurrente su uso en el análisis económico y financiero.
Origen del ceteris paribus
El origen del ceteris paribus fue la obra del economista Alfred Marshall, en su modelo
de equilibrio parcial. Este tenía como objetivo estudiar por separado cada sector
económico, considerando que los demás permanecían sin modificaciones.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.4 El Método científico: observación, análisis eco-nómico y análisis estadístico. Los
experimentos controlados. La condición Ceteris Paribus y la Falacia de la
Composición.
En otras palabras, la finalidad de Marshall era observar, de manera individual, las
relaciones entre distintas variables dentro de un determinado mercado. Con ese fin, se
asume que el resto de la economía no se mueve.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.4 La condición Ceteris Paribus y la Falacia de la Composición.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.4 La condición Ceteris Paribus y la Falacia de la Composición.
Ventajas y desventajas de ceteris paribus
Entre las ventajas de la metodología del ceteris paribus destacan:
•Simplifica el análisis, suponiendo que solo cambia una de las variables del 
modelo económico. Esto es importante tomando en cuenta que en la práctica es
imposible disponer de información perfecta.
•Es útil para examinar el corto plazo debido a que algunos factores solo varían tras
largos periodos.
•Permite observar a detalle la afectación de una variable sobre otra, aislando ese hecho
de otros eventos que suceden en paralelo.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.4 La condición Ceteris Paribus y la Falacia de la Composición.
Ventajas y desventajas de ceteris paribus
Entre las ventajas de la metodología del ceteris paribus destacan:
•Simplifica el análisis, suponiendo que solo cambia una de las variables del 
modelo económico. Esto es importante tomando en cuenta que en la práctica es
imposible disponer de información perfecta.
•Es útil para examinar el corto plazo debido a que algunos factores solo varían tras
largos periodos.
•Permite observar a detalle la afectación de una variable sobre otra, aislando ese hecho
de otros eventos que suceden en paralelo.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.4 La condición Ceteris Paribus y la Falacia de la Composición.
Sin embargo, también hay algunas desventajas de este tipo de estudio:
•No es realista asumir que cambia a la vez solo uno de los factores que forman parte
del modelo económico. Por el contrario, lo más común es que muchos elementos
varíen al mismo tiempo.
•No es una metodología eficiente para estudiar el largo plazo tomando en cuenta que, a
mayor tiempo transcurrido, más circunstancias pueden cambiar.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.4 La condición Ceteris Paribus y la Falacia de la Composición.
Ejemplo de ceteris paribus
Veamos un ejemplo de cómo se usa la expresión ceteris paribus. Supongamos que
analizamos la oferta y demanda de los juguetes electrónicos para niños.
Imaginemos que aumenta la demanda de la mercadería debido a una coyuntura
determinada. Por ejemplo, las fiestas navideñas. Entonces, ceteris paribus, se
incrementarán el precio y la cantidad en el equilibrio de mercado.
En este caso, asumimos que se mantienen constantes otras variables como la capacidad
de producción de las empresas competidoras, el impuesto al valor añadido, el precio
de cada bien sustitutivo, entre otros.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.4 La condición Ceteris Paribus y la Falacia de la Composición.
La falacia de la composición parte de la suposición de que si un elemento determinado
se caracteriza por algo en concreto, el resto del conjunto será igual a este.
La falacia de la composición se caracteriza por creer que una determinada parte de un
todo, es la que caracteriza a todo el conjunto en sí mismo. Esto no es cierto y puede
llevar a errores y conjeturas falsas.
Es muy habitual que esta falacia se ponga de manifiesto en la sociedad actual y en
determinados campos. Por ejemplo, indicar que una casa es de madera porque tiene
varios elementos de madera, pero también tiene de aluminio, entre otros. Esto sería un
ejemplo ilustrativo de lo que es la falacia de la composición.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.4 La condición Ceteris Paribus y la Falacia de la Composición.
¿Cuáles son las falacias de la composición más destacadas que existen?
Estas son las principales:
Falacia de la composición en la vida diaria: Es muy habitual que se dé este tipo de
falacias en la vida cotidiana. Se está atribuyendo una cierta característica que solo
afecta a una parte, a todo el conjunto. Por ejemplo, un equipo de baloncesto tiene dos
jugadores excelentes, pero se habla de que el equipo es fabuloso en general atribuyendo
esto al resto de integrantes.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.4 La condición Ceteris Paribus y la Falacia de la Composición.
•Falacia de la composición en la religión: Es muy utilizada en estos temas. Se dan
argumentos que no tienen tanto que ver con la fe, sino con el hecho de que no pueden
ser reales por la imposibilidad de las circunstancias y los elementos. Por ejemplo, Dios
es todopoderoso y es el creador del universo eterno.
•Falacia de irrelevancia: Se da el problema en el contenido, no en la forma. Se dan
ciertas premisas que no pueden ser ciertas del todo y se atribuye al todo una
característica concreta de ese elemento. Por ejemplo, esta silla es de madera, pero
también tiene otros elementos de metal que no se han tenido en cuenta.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.4 La condición Ceteris Paribus y la Falacia de la Composición.
•Falacia de la composición en la economía: En este caso se atribuyen estudios y
determinados aspectos económicos a una sociedad concreta y se extrapola al resto. Es
un error habitual a la hora de argumentar determinados aspectos económicos.
Ejemplo de falacia de la composición
Indicar que una casa es de metal cuando tiene también partes de madera, por ejemplo,
es un caso de falacia de la composición, ya que se atribuye a un todo unas determinadas
características que afectan solo a algunos elementos.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.5.Unidades económicas. Factores de producción. Mercado y
racionalidad económica
Los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona utiliza para crear y
producir bienes y servicios. En la teoría económica se considera que existen tres factores principales de
producción: el capital, el trabajo y la tierra.
El capital: Se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales se ha hecho una
inversión y que contribuyen en la producción, por ejemplo máquinas, equipos, fábricas, bodegas,
herramientas, transporte, etc.: todos estos se utilizan para producir otros bienes o servicios.
En algunas circunstancias, se denomina capital al dinero, sin embargo, dado que el dinero por sí solo no
contribuye a la elaboración de otros bienes, no se considera como un factor de producción.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.5.Unidades económicas. Factores de producción. Mercado y
racionalidad económica
El trabajo: Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los trabajadores y
que son necesarias para la producción de bienes y servicios.
La tierra: Este factor de producción no se refiere únicamente a la tierra en sí (el área utilizada para
desarrollar actividades que generen una producción, cría de ganado, siembra de cultivos, construcción
de edificios de oficinas, etc.). En el factor tierra también se incluye todos los recursos naturales de
utilidad en la producción de bienes y servicios, por ejemplo los bosques, los yacimientos minerales, las
fuentes y depósitos de agua, la fauna, etc. El valor de la tierra depende de muchos factores, por
ejemplo de la cercanía a centros urbanos, del acceso a medios de comunicación, de la disponibilidad de
otros recursos naturales (como los que se mencionaron anteriormente), del área, etc.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.5.Unidades económicas. Factores de producción. Mercado y
racionalidad económica
Cada uno de estos factores tiene una compensación o un retorno. Por ejemplo, el capital tiene como
compensación los beneficios o ganancias del mayor valor que le añade a los productos, el trabajo tiene
como compensación los salarios, y la tierra tiene como compensación la renta que se obtiene de ella al
utilizarla.
Los factores de producción son los recursos, materiales o no, utilizados en el proceso de producción de
bienes y servicios. Los economistas clásicos utilizan los tres factores definidos por Adam Smith , cada
uno de los cuales participa en el resultado de la producción mediante una recompensa fijada por el
mercado:  la tierra (recompensada por la renta),  el capital (recompensado por el interés),  y el
trabajo (recompensado por el salario).
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.5.Unidades económicas. Factores de producción. Mercado y
racionalidad económica
Los economistas de la escuela neoclásica sólo utilizan capital y trabajo. Estos tres factores clásicos están
en la ciencia económica actual en proceso de evolución hacia una estructuración más compleja:
El factor tierra (cada vez más alterado por la intervención humana) se considera hoy, bien como
componente del capital, bien como un componente de un factor natural más amplio (recursos naturales
o capital natural).
En la economía que caracteriza cada vez más la producción en los países desarrollados, a la noción de
capital físico o capital financiero se añade la de capital humano o capital intelectual, incluso de capital
social, como variable explicativa de la mejora de la productividad que no resulta de los otros factores.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.5.Unidades económicas. Factores de producción. Mercado y
racionalidad económica
MERCADO.- La forma más simple de cómo entendemos mercado, es el lugar en que asisten las fuerzas
de la oferta y la demanda para realizar la transacción de bienes y servicios a un determinado precio. En
la terminología económica un mercado es el área dentro de la cual los vendedores y los compradores
de una mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo abundantes
transacciones de tal manera que los distintos precios a que éstas se realizan tienden a unificarse.
Entendemos también por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para
realizar las transacciones de bienes y servicios a un determinado precio.
Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene necesidades a ser
satisfechas con los productos de los oferentes. Son mercados reales los que consumen estos productos
y mercados potenciales los que no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el presente inmediato o en
el futuro.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.5.Unidades económicas. Factores de producción. Mercado y
racionalidad económica
Condiciones para la existencia de un mercado Para poder hablar en economía de la existencia de
mercados es necesario que existan dos grandes grupos: compradores y vendedores. Los compradores
son los consumidores que compran bienes y/o servicios para satisfacer una serie de necesidades; y los
vendedores son las empresas, que compran trabajo, capital y materia primas que utilizan para producir
bienes y servicios.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.5.Unidades económicas. Factores de producción. Mercado y
racionalidad económica
Racionalidad económica.- es una Teoría económica que hace referencia a las decisiones que toma
el consumidor a la hora de la elección de bienes y servicios, frente a sus recursos disponibles.
Es la elección de la mejor alternativa entre varias dadas. Esta racionalidad es aplicada en Economía por
los agentes económicos (Familias, Empresas y Sector Público).
Ejemplo: En las empresas, la racionalidad económica consiste, por ejemplo, en elegir entre dos
alternativas posibles de inversión, aquella que mas beneficio obtendremos. O entre dos productos a
comprar, elegir aquel que sea más ecológico, o mejor calidad, etc.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.5.Unidades económicas. Factores de producción. Mercado y
racionalidad económica
En el Estado, este tiene también un presupuesto limitado y tiene que decidir entre diferentes
alternativas, como si dotar con más recursos a sanidad y educación o destinar más dinero al ministerio
de defensa o a rescatar a los bancos, por ejemplo.
Introducción a la Economía
Unidad 1: La Economía
1.6.Diagramas, datos de series de tiempo y corte transversal. Representación gráfica
de datos, pendiente y significación

También podría gustarte