Está en la página 1de 10

1.

- Evaluación y
complementación del
protocolo de
investigación
1.1.- Revisión y consolidación del diseño y
contenido del protocolo de Taller de
Investigación I.
 Portada
 Índice
 Antecedentes
 Planteamiento del problema
 Objetivo general
 Objetivos específicos
 Hipótesis Taller de Investigación I
 Justificación
 Marco teórico
 Metodología (Marco conceptual)
 Cronograma
 Encuesta
 Bibliografía
1.1.1.- Estructura del protocolo.
 Portada  Generalidades del proyecto
 Agradecimientos Descripción del problema
 Resumen Planteamiento del problema
 Índice Objetivos
 Introducción. Hipótesis o supuestos
Justificación
 Marco teórico
Antecedentes o marco histórico
Marco conceptual
Marco referencial
 Metodología
Población o universo/muestra.
Tipo de estudio.
Descripción del instrumento
Procedimiento de recolección Procedimiento de
manejo estadístico de la información.
 Resultados obtenidos y discusión.
 Conclusiones..
1.1.2.- Las fuentes de consulta.
¿Qué es una fuente de consulta?

Una fuente de consulta es aquella que


proporciona información o datos sobre
algún tema determinado. Pueden
contener datos en diversos formatos
como textos, audiovisuales, formales e
informales, entre otros.
Una fuente de consulta, puede ser de tres tipos diferentes: primarias, secundarias y
terciarias. Las cuales se describen a continuación:

 Fuente de consulta primaria: Contienen información original, siendo la


primera vez que ha sido.

 Fuente de consulta secundaria: Contienen información primaria, pero ya ha


sido analizada, organizada y sintetizada por alguien más.

 Fuente de consulta terciaria: Contienen una selección y compilación de


fuentes primarias y secundarias.
1.1.3.- Marco teórico (desarrollado).
¿El marco teórico es necesario para cualquier investigación?

El punto de vista de los autores es que siempre es importante ver al pasado para
construir el presente y mirar hacia el futuro. Es decir, resulta conveniente
localizar, obtener y consultar estudios antecedentes, libros, revistas científicas,
ensayos, tesis, foros y páginas de Internet, material audiovisual, testimonios de
expertos y toda aquella fuente que se relacione con nuestro problema o tema de
investigación.
¿Cual es la función del marco teórico?
Cuando se tiene planteado el problema de
estudio (es decir, que se poseen objetivos
y preguntas de investigación) y cuando
además se han evaluado su relevancia y
factibilidad, el siguiente paso consiste en
sustentar teóricamente el estudio, etapa
que algunos autores llaman “elaborar el
marco teórico”. Ello implica analizar y
exponer aquellas teorías, enfoques
teóricos, investigaciones y antecedentes
en general que se consideren válidos para
el correcto encuadre del estudio
Funciones que cumple el marco teórico
dentro de la investigación.
 Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

 Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio. En efecto, al acudir a


los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema
específico de investigación: qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo
de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a
cabo, qué diseños se han utilizado. Aun en el caso de que desechemos los
estudios previos, éstos nos orientarían sobre lo que queremos y lo que no
queremos para nuestra investigación.
 Amplia el horizonte del estudio o gula al investigador para que se centre en
su problema, evitando desviaciones del planteamiento original. En el caso de
estudios cualitativos, en los cuales no se pretende establecer primero el
problema de estudio, ni centrarse en un planteamiento en particular ni
delimitarlo, el marco teórico puede servir para expandir nuestro panorama y
darnos ideas de cómo concebir la investigación desde diversos puntos de
vista.

 Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán


de someterse a prueba en la realidad. O bien, nos ayuda a no establecerlas por
razones bien fundamentadas.

 Inspira nuevas líneas y áreas de investigación .

 Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.


Revisión de la literatura.
La revisión de la literatura consiste en detectar; obtener y consultar la bibliografía y
otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene
que extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro
problema de investigación.

Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año en diversas partes del mundo
se publican miles de artículos en revistas, periódicos, libros y otras clases de
materiales en las áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura nos encontramos
con que, en el área de interés, hay 1000 posibles referencias, es evidente que se
requiere seleccionar sólo las más importantes y recientes, y que además hayan
tenido un enfoque similar.

También podría gustarte