Está en la página 1de 18

Comprende la filosofía

en la situación actual
de pandemia desde la
óptica de los
pensadores modernos y
contemporáneos

 Michel Foucault
 Albert Camus
 Slavoj Žižek
Michel
Foucault
(Poitiers, Francia, 1926-París, 1984) -
filósofo, sociólogo y teórico social
francés.
Un acontecimiento importante en la vida
de Michel Foucault fue su participación
activa en los movimientos estudiantiles y
políticos de mayo de 1968 en Francia,
donde la sociedad exigiendo cambios
radicales en la sociedad, la política y las
instituciones. Apoyó a grupos como el
Groupe d'Information sur les Prisons
(Grupo de Información sobre las
Cárceles) y se interesó por temas
relacionados con la opresión, la
resistencia y la liberación.
APORTES
• Genealogía del poder: Foucault desafió las concepciones tradicionales del poder y propuso una nueva forma
de analizarlo a través de su noción de "genealogía". En lugar de considerar el poder como algo centralizado
en instituciones o individuos específicos, Foucault argumentó que el poder está presente en todas las
relaciones sociales y se ejerce de manera dispersa y descentralizada. (poder, ejemplo: sacerdote, médico,
policía – confesión)

• Biopolítica y gobierno de la vida: Foucault exploró la relación entre el poder y la vida humana, centrándose
en la noción de "biopolítica". Argumentó que, en las sociedades modernas, el poder se ha extendido para
abarcar la gestión y el control de la vida misma, incluidos aspectos como la salud, la sexualidad, la
población y la reproducción.

• El biopoder se refiere al poder ejercido por el Estado y las instituciones para regular y controlar aspectos
biológicos y sociales de la vida humana a nivel colectivo, con el objetivo de asegurar la reproducción y el
funcionamiento eficiente de la sociedad en áreas como la medicina, la salud pública, la educación, el control
de la natalidad y la regulación de los cuerpos en función de normas y criterios de "salud" y "normalidad".
Ejemplo: Natalidad y métodos de planeación familiar, estándares de belleza.
APORTES
• Vigilancia y disciplina: Foucault examinó las formas en que las sociedades modernas ejercen el control y la
disciplina sobre los individuos, particularmente a través de instituciones como la prisión, la escuela y el
hospital. Su obra "Vigilar y castigar" exploró cómo los métodos disciplinarios y de vigilancia han influido en
la conformación de las sociedades modernas.

• Sexualidad y poder: Foucault realizó un análisis crítico de las nociones convencionales de la sexualidad y
argumentó que la sexualidad ha sido un área crucial para el ejercicio del poder y la normalización social.
Su obra "Historia de la sexualidad" examina cómo el conocimiento y el poder se han entrelazado en la
construcción de discursos y prácticas sexuales. Ejemplo: discursos en torno a la homosexualidad

• Crítica de la moralidad y la normalización: Foucault criticó el poder de la moralidad y la normalización


en la sociedad. Argumentó que la moralidad puede ser una forma de control y opresión, imponiendo normas y
valores específicos que limitan la diversidad y la pluralidad. Su crítica apunta a cuestionar las concepciones
fijas de lo que es "correcto" o "moralmente aceptable".
APORTES
• Ética de la autenticidad y la ética de la práctica individual: Foucault rechazó la idea de una ética universal y normativa.
Argumentó que la ética no debe centrarse en reglas o principios universales, sino en la reflexión y el cuidado de sí mismo, en la
búsqueda de una vida coherente y auténtica. Ejemplo: una persona decide vivir su vida de acuerdo con sus propios valores y
principios.
• Ética de la resistencia: Foucault enfatizó la importancia de la resistencia y la lucha contra las estructuras de poder opresivas.
Argumentó que la ética debe ir más allá de la obediencia a las normas y desafiar las formas de poder que limitan nuestra
libertad y autonomía. La resistencia implica cuestionar y desafiar las relaciones de poder, y buscar nuevas formas de vida y
relaciones sociales.
• Ética de la libertad y la responsabilidad: Foucault planteó la idea de que la ética debe estar vinculada a la libertad y la
responsabilidad individuales. Para él, la ética no implica simplemente seguir reglas o cumplir con normas externas, sino tomar
decisiones autónomas y asumir la responsabilidad de nuestras acciones y elecciones.
• “Contradecirse es un deber”
APORTES: ANALISIS DEL DISCURSO
El análisis del discurso de Foucault es una herramienta poderosa para comprender cómo se ejerce el
poder a través del lenguaje y cómo el discurso configura nuestra comprensión del mundo y de nosotros
mismos.
• Relación entre discurso y poder: Foucault sostiene que el discurso no es simplemente una forma de
comunicación neutral, sino que está intrínsecamente relacionado con el poder. El discurso no solo
refleja las relaciones de poder existentes, sino que también las constituye y las reproduce. A través del
discurso, ciertas formas de conocimiento, identidades y prácticas son privilegiadas y legitimadas,
mientras que otras son marginadas o excluidas.
• Formación discursiva: Foucault introduce el concepto de "formación discursiva" para describir los
sistemas de reglas, normas y prácticas que definen qué es posible decir y cómo se puede decir en una
determinada época y contexto social.
• Dispositivos discursivos: instituciones como escuelas, hospitales, prisiones y medios de comunicación,
así como prácticas disciplinarias y técnicas de control.
• Arqueología del saber: analizar cómo se producen y se transforman las formaciones discursivas a lo
largo del tiempo.
• Resistencia y subversión: el discurso puede ser utilizado como una herramienta de dominación y
control, también señala que el discurso puede ser un sitio de resistencia y subversión, las personas
pueden desafiar las normas y prácticas establecidas, subvertir el poder.
OBRAS
• Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión" (Surveiller et punir:
Naissance de la prison) - Publicada en 1975, analiza la historia de las
instituciones de castigo y la evolución hacia la sociedad disciplinaria.
Examina el surgimiento de nuevas formas de poder y control social,
como la vigilancia y el control en las prisiones.
• "El orden del discurso" (L'Ordre du discours) - Esta conferencia fue
pronunciada en 1970 en el Collège de France y publicada en 1971.
Foucault analiza la relación entre el poder y el discurso,
argumentando que el discurso no solo es una forma de comunicación,
sino también una herramienta de poder y control.
ALBERT CAMUS
7 de noviembre de 1913 en Mondovi –
Argelia - 4 de enero de 1960 en un trágico
accidente automovilístico cerca de
Villeblevin, Francia.

Fue influenciado por la filosofía existencialista y


las ideas de pensadores como Friedrich Nietzsche
y Jean-Paul Sartre.
Camus experimentó una profunda crisis
existencial durante su juventud, que fue
moldeando su visión de la vida y su enfoque
filosófico.
APORTES
• El absurdo y la rebelión: Camus desarrolló la noción del absurdo, que se refiere a la discrepancia entre el deseo
humano de encontrar un significado en la vida y la falta de un universo objetivo que lo proporcione. Sostuvo que, a
pesar de la absurdidad inherente a la existencia, los individuos deben rebelarse y encontrar su propio sentido y
valor en la vida. Un ejemplo de esto se encuentra en la postura absurda de enfrentarse al absurdo y la falta de sentido
de la existencia humana. En lugar de rendirse ante el absurdo, la rebelión consiste en afirmar la vida y encontrar
significado en medio de la absurdidad. Es un acto de resistencia contra la negación de la vida y la búsqueda de una
existencia auténtica y valiosa.

• La filosofía del absurdo: Camus exploró las implicaciones filosóficas del absurdo a través de sus obras literarias y
ensayos. En su ensayo "El mito de Sísifo", planteó la pregunta fundamental de si la vida tiene un significado en un
universo absurdo y sin sentido. Argumentó que el individuo debe enfrentar el absurdo con conciencia y valentía,
abrazando la vida plenamente a pesar de sus contradicciones y ambigüedades. Ejemplo la filosofía del absurdo
implica aceptar y abrazar esa falta de sentido y encontrar significado en los pequeños momentos y experiencias de la
vida cotidiana.

• El mito de Sísifo y la búsqueda de la felicidad: A través de su famoso ensayo "El mito de Sísifo", Camus exploró la
relación entre la búsqueda de la felicidad y el absurdo de la existencia. Planteó la idea de que el verdadero logro reside
en el acto de rebelarse contra el absurdo y encontrar una forma de ser feliz, a pesar de la falta de sentido objetivo en la
vida.
APORTE
• La ética del compromiso: Camus defendió una ética del compromiso y la solidaridad. Sostuvo que los
individuos tienen la responsabilidad de involucrarse en la lucha contra la injusticia y la opresión, y que
deben tomar decisiones éticas basadas en la solidaridad con los demás y la defensa de la dignidad humana.

• Crítica del nihilismo y el totalitarismo: Camus fue un crítico feroz del nihilismo y el totalitarismo. Condenó
tanto la negación radical de cualquier valor y sentido como la imposición autoritaria de una ideología sobre
los individuos. Abogó por una postura que rechazara tanto el nihilismo como el totalitarismo, y que buscara
una forma de existencia comprometida y consciente.

• La rebelión y la moral de la valentía: Camus defendió la importancia de la rebelión y el acto de oponerse a


la injusticia y la opresión. Argumentó que los individuos deben tomar una postura ética basada en la valentía
y la resistencia frente a las estructuras de poder y las normas sociales injustas.

• El equilibrio entre la felicidad y la responsabilidad: Camus exploró la relación entre la búsqueda de la


felicidad y la responsabilidad ética. Planteó la idea de que la felicidad no puede ser alcanzada de manera
egoísta e individualista, sino que debe estar equilibrada con el compromiso ético hacia los demás.
Argumentó que la verdadera felicidad se encuentra en la participación activa en la lucha por la justicia y la
solidaridad.
Slavoj Žižek
21 de marzo de 1949 (edad 74 años),
Liubliana, Eslovenia
APORTES
• Crítica al capitalismo: Žižek ha desarrollado una crítica profunda al sistema capitalista y sus mecanismos de
explotación y desigualdad. Sostiene que el capitalismo contemporáneo ha generado nuevas formas de alienación
(pérdida de conexión y control sobre el trabajo y la producción, llevando a una sensación de separación y
alienación del ser humano respecto a su propia labor y a su esencia como individuo) y opresión, y aboga por la
necesidad de repensar y reimaginar las relaciones sociales y económicas.

• Análisis ideológico: Žižek es conocido por su análisis crítico de la ideología y su papel en la sociedad. Argumenta
que la ideología opera a nivel inconsciente y configura nuestras percepciones y creencias, y que debemos
desenmascarar y cuestionar las ideologías dominantes para alcanzar una mayor conciencia y emancipación.

• Psicoanálisis lacaniano: Žižek se basa en la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan y la aplica a diversos
aspectos de la cultura y la política. Examina cómo los procesos psíquicos y las dinámicas del deseo influyen en
la formación de identidades individuales y colectivas, y cómo estos procesos pueden ser explotados o subvertidos
por las estructuras de poder. l consumismo en la cultura contemporánea está estrechamente relacionado con los
deseos y fantasías inconscientes de los individuos.

• Política radical y emancipación: Žižek aboga por una política radical que desafíe las formas existentes de
poder y busque la emancipación individual y colectiva. Propone la necesidad de una lucha política enérgica y una
reinvención de la política de izquierda, abrazando la posibilidad de una transformación radical de la sociedad.
APORTES
• Interpretación cultural y análisis de los medios de comunicación: Žižek examina la cultura popular,
el cine y los medios de comunicación desde una perspectiva crítica. Analiza cómo se representan y se
perpetúan ciertas ideologías en la cultura popular, y cómo estas representaciones pueden ser
cuestionadas para promover una mayor conciencia crítica.
• Crítica de la ideología: Žižek plantea la necesidad de desenmascarar y cuestionar las ideologías
dominantes que estructuran nuestra comprensión del mundo y nuestras acciones éticas. Argumenta que
la ideología opera a nivel inconsciente y moldea nuestras percepciones y comportamientos, por lo que
es esencial desafiarla para lograr una mayor conciencia ética.
• Desplazamiento del goce y la ética del deseo: Inspirado en el psicoanálisis lacaniano, Žižek enfatiza
cómo el deseo humano está influenciado por los mecanismos inconscientes y cómo el goce puede ser
desplazado hacia objetos y prácticas destructivas. Propone una ética del deseo que no se base
simplemente en la satisfacción inmediata, sino en la responsabilidad y la toma de decisiones éticas
conscientes.
SEMENJANZAS
• Tanto Foucault como Žižek comparten una crítica profunda hacia las estructuras de poder y su
influencia en la sociedad. Ambos analizan cómo el poder se manifiesta en diferentes instituciones
y prácticas sociales, y cómo moldea nuestras identidades y relaciones.

• Los tres filósofos adoptan un enfoque interdisciplinario en sus investigaciones, incorporando


elementos de la filosofía, la psicología, la sociología y otros campos para analizar cuestiones
complejas de la condición humana y la sociedad.

• Foucault, Žižek y Camus tienen un compromiso político y abogan por una transformación social
y política. Aunque sus perspectivas pueden diferir, todos enfatizan la importancia de la
participación política y la lucha contra la injusticia y la opresión.
Comprende la
filosofía en la
situación actual
de pandemia
desde la óptica
de los
pensadores
modernos y
contemporáneo
s
MICHEL FOUCAULT
Aunque Foucault no vivió durante la pandemia de COVID-19, su obra puede ayudarnos a comprender ciertos aspectos de cómo se ha
abordado la crisis sanitaria y cómo se han ejercido formas de poder en relación con ella.

• Biopolítica : En el contexto de la pandemia, podemos observar cómo los gobiernos y las autoridades sanitarias han implementado
medidas de control y regulación para proteger la salud pública. Esto implica la toma de decisiones sobre quién puede acceder a los
servicios de salud, las restricciones de movimiento y las medidas de distanciamiento social. Estas medidas pueden interpretarse
desde la perspectiva de la biopolítica y el ejercicio de poder sobre la vida y la salud de las personas.

• Biopoder: la implementación de políticas de salud pública que buscan controlar y gestionar la propagación de enfermedades en
una población, como las campañas de vacunación obligatoria o los protocolos de cuarentena durante una pandemia. Estas medidas
buscan regular y proteger la vida y el bienestar colectivo a través de la intervención estatal.

• Vigilancia y disciplina: En el contexto de la pandemia, se ha incrementado la vigilancia y el monitoreo de los individuos para
hacer cumplir las medidas de salud pública. Esto incluye el rastreo de contactos, el uso de tecnologías de vigilancia y la imposición
de multas o sanciones por no cumplir con las regulaciones. Estas prácticas de vigilancia pueden ser consideradas como ejercicios
de poder disciplinario.

• Construcción de la verdad y el conocimiento:. En el contexto del COVID-19, hemos visto cómo las narrativas y la información
sobre la enfermedad han sido objeto de disputa y debate. Los expertos, los medios de comunicación y los gobiernos han
desempeñado un papel en la construcción de la verdad y la difusión de ciertos discursos sobre la enfermedad.
ALBERT CAMUS
• El absurdo y la confrontación: La situación de la pandemia, con su impacto global y las dificultades para encontrar un
sentido claro en la crisis sanitaria, puede ser interpretada como una manifestación del absurdo. En este sentido, la filosofía
de Camus nos invita a confrontar este absurdo y encontrar formas de darle sentido a nuestras vidas, incluso en medio de
la incertidumbre y el sufrimiento.

• La responsabilidad ética y la solidaridad: En el contexto de la pandemia, esto se traduce en seguir las pautas de salud
pública, como el distanciamiento social, el uso de mascarillas y la vacunación, para proteger no solo nuestra propia salud,
sino también la de los demás. La responsabilidad individual se entrelaza con la responsabilidad colectiva para controlar la
propagación del virus y minimizar el impacto en las comunidades.

• La ética del compromiso y la lucha contra la injusticia: Durante la pandemia, esto implica tomar acciones para abordar
las desigualdades sociales y las disparidades en el acceso a la atención médica. Además, se destaca la importancia de
proteger a los grupos más vulnerables y trabajar para garantizar la equidad en la distribución de recursos y la
implementación de políticas de salud.

• El equilibrio entre la felicidad y la responsabilidad: En el contexto del COVID-19, esto implica encontrar formas de
cuidar de nosotros mismos y mantener nuestra salud mental y bienestar, al mismo tiempo que nos preocupamos por el
impacto que nuestras acciones puedan tener en los demás. Esto implica encontrar un equilibrio entre nuestras necesidades
individuales y nuestra responsabilidad colectiva.

• LA PESTE
Slavoj Žižek
• Crítica de la ideología: Durante la pandemia, Žižek ha señalado cómo las ideologías dominantes han influido en la
respuesta de los gobiernos y en la forma en que se ha abordado la crisis sanitaria. Ha cuestionado la ideología neoliberal
que ha priorizado la economía sobre la salud y ha destacado la necesidad de desafiar estas ideologías para repensar
nuestras prioridades éticas y políticas.

• Desplazamiento del goce y la responsabilidad ética: Žižek ha examinado cómo la pandemia ha afectado nuestras
prácticas y comportamientos, y ha señalado la importancia de asumir la responsabilidad ética en nuestras decisiones
individuales y colectivas. Ha abogado por desplazar el goce inmediato, como la negación de las restricciones de salud
pública, hacia una actitud responsable que priorice la salud y el bienestar común.

• Crítica al sistema capitalista y a las desigualdades: Žižek ha resaltado cómo la pandemia ha exacerbado las
desigualdades existentes en el sistema capitalista. Ha argumentado que la crisis sanitaria ha revelado las injusticias
estructurales y la explotación en diversos ámbitos, como las condiciones laborales precarias y la falta de acceso equitativo
a la atención médica. Ha instado a repensar y transformar las estructuras económicas y sociales que perpetúan estas
desigualdades.

• Lucha política y reinvención de la política: Žižek ha abogado por una respuesta política enérgica y una reinvención de
la política de izquierda en el contexto de la pandemia. Ha señalado la importancia de aprovechar esta crisis como una
oportunidad para repensar las formas de organización social, promover la solidaridad y luchar por una sociedad más justa
y equitativa.

También podría gustarte