Está en la página 1de 11

Relaciona sus

conocimientos con la
ética y ubica como
parte del quehacer
científico
John Stuart Mill
Karl Popper
John Stuart Mill

•nacido el 20 de mayo de 1806 en Londres, Inglaterra y


falleció el 8 de mayo de 1873 en Aviñón, Francia.

•Filósofo, economista y político británico. Es considerado


uno de los pensadores más influyentes del utilitarismo y
defensor de los derechos individuales. Mill fue un firme
defensor de la libertad individual y la igualdad de género, y
abogó por políticas que promovieran la felicidad y el
bienestar de la sociedad en su conjunto.
John Stuart Mill
1.Utilitarismo: una teoría ética que sostiene que las acciones son correctas si maximizan la felicidad o el
bienestar general. Según Mill, se debe buscar la mayor cantidad de felicidad para el mayor número de personas,
teniendo en cuenta la calidad y la duración del placer.
2.Principio de la felicidad: En el utilitarismo de Mill, el principio de la felicidad es fundamental. Este principio
sostiene que el objetivo moral es maximizar la felicidad general. Se debe actuar de manera que se produzca la
mayor felicidad para el mayor número de personas, teniendo en cuenta las consecuencias de las acciones.
3.Libertad individual: defendió la importancia de la libertad individual como un valor fundamental.
Consideraba que los individuos deben tener la libertad de pensar, expresarse y actuar siempre y cuando no
dañen a otros. Defendió una amplia tolerancia hacia la diversidad de opiniones y la autonomía individual en
la toma de decisiones.
John Stuart Mill
Igualdad de género: fue un defensor temprano de la igualdad de género y un pionero en el movimiento feminista.
Abogó por la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres, así como por la eliminación de la discriminación
de género en la sociedad. Defendió la participación plena de las mujeres en todos los ámbitos y criticó la opresión y la
subordinación de las mujeres.
Igualdad y justicia social: se preocupó por la igualdad y la justicia social. Abogó por un sistema político y económico
que permitiera una distribución más equitativa de los recursos y oportunidades. Consideraba que la desigualdad extrema
era perjudicial para la sociedad y abogaba por políticas que redujeran las disparidades y promovieran una mayor
igualdad de oportunidades.
Autonomía moral: valoraba la autonomía moral, es decir, la capacidad de los individuos para tomar decisiones morales
basadas en la razón y el juicio propio. Creía que los individuos debían ser libres para ejercer su propio juicio moral y
no estar sujetos a la imposición externa de valores o creencias. Defendió la importancia de desarrollar un sentido de
responsabilidad moral y tomar decisiones éticas de forma autónoma.
Karl Popper

Nacido el 28 de julio de 1902 en Viena, Austria y falleció el 17 de


septiembre de 1994 en Londres, Reino Unido.

Karl Popper fue un filósofo y científico social austriaco-británico.


Es reconocido principalmente por su filosofía de la ciencia y su
crítica al método inductivo y al concepto de verificación en la
ciencia. Popper desarrolló la idea de la falsabilidad como criterio
demarcador entre ciencia y pseudociencia, argumentando que una
teoría científica debe ser capaz de ser refutada para ser
considerada científica. También fue un defensor de la sociedad
abierta y crítico del totalitarismo.
Karl Popper
1.Falsacionismo: Popper propuso el falsacionismo como criterio para distinguir entre teorías científicas y no
científicas. Según esta idea, una teoría científica debe ser susceptible de ser refutada o falsada por
evidencia empírica. La corroboración de una teoría no es posible, solo se puede buscar su falsación. –
cisne
2.Racionalismo crítico: Popper defendió el racionalismo crítico como enfoque epistemológico, que
destaca la importancia de someter las teorías a la crítica y la prueba empírica rigurosa. El conocimiento
científico debe ser provisional y estar siempre abierto a la revisión y la mejora. - Si los resultados
experimentales no concuerdan con las predicciones de la hipótesis, se debe revisar y modificar la teoría
para que se ajuste mejor a la evidencia empírica. Este proceso de revisión y mejora continua del
conocimiento científico es un ejemplo del racionalismo crítico
3.Tercer mundo del conocimiento: Popper propuso la existencia de un "tercer mundo" del conocimiento,
que se refiere a los objetos abstractos y las teorías científicas. Según esta perspectiva, los objetos físicos
(primer mundo) y los estados mentales (segundo mundo) son complementados por los objetos abstractos y
teorías científicas. - concepto desarrollado por Popper, se refiere a los campos del conocimiento que no
son científicos en el sentido estricto, como la moral, la ética y la filosofía.
Karl Popper
1.Sociedad abierta: Popper abogó por la defensa de la sociedad abierta, en contraposición a las sociedades cerradas y autoritarias. La
sociedad abierta se caracteriza por la libertad individual, el respeto a los derechos humanos, la tolerancia y la pluralidad de
opiniones.
2.Ética de la responsabilidad: Popper promovió una ética de la responsabilidad, donde los individuos deben ser conscientes de las
consecuencias de sus acciones y asumir la responsabilidad de ellas. La ética de la responsabilidad implica considerar los efectos a largo
plazo y el bienestar general en la toma de decisiones.
3.Crítica al utopismo: Popper cuestionó los enfoques utópicos que prometen una sociedad perfecta y sin problemas. Sostuvo que estos
ideales utópicos pueden conducir a políticas autoritarias y peligrosas, en lugar de buscar mejoras incrementales y realistas.
4.Crítica al relativismo moral: Popper criticó el relativismo moral, argumentando que existen principios éticos universales que deben
ser respetados y que el relativismo moral puede llevar a la justificación de acciones injustas. . ¿Violencia justificada?
5.Pluralismo moral: Popper defendió el pluralismo moral, que reconoce la existencia de múltiples perspectivas éticas válidas. No hay una
única verdad moral absoluta, sino que diferentes valores y principios éticos pueden coexistir en una sociedad plural. tolerancia
Si bien estas dos perspectivas pueden parecer en conflicto superficialmente, en realidad pueden coexistir dentro del pensamiento de
Popper. Por un lado, el pluralismo moral reconoce la diversidad y promueve la tolerancia, mientras que la crítica al relativismo moral
establece límites éticos y sostiene que existen principios universales que deben ser defendidos. Ambas perspectivas se complementan en la
idea de que se pueden aceptar y respetar diferentes sistemas morales, siempre y cuando no violen los principios éticos fundamentales.
El quehacer científico:
Actividades y procesos involucrados en la
investigación científica. Es un enfoque
sistemático y objetivo que busca obtener
conocimiento verificable sobre el mundo natural
Relaciona sus o social. Mediante la formulación de preguntas,
conocimientos con la la recolección y el análisis de datos, y la
comunicación de los resultados; la ciencia busca
ética y ubica como
comprender, explicar y predecir fenómenos, así
parte del quehacer como proponer soluciones a problemas.
científico
John Stuart Mill
1.Utilitarismo: busca determinar qué acciones son moralmente correctas en función de sus consecuencias y su impacto
en la felicidad o el bienestar general. Este enfoque ético se basa en la investigación y el análisis de las consecuencias
de las acciones, lo que lo vincula con el quehacer científico al utilizar un enfoque empírico para evaluar y maximizar
el bienestar general. – Políticas
2.Principio de la felicidad: Para determinar qué acciones conducen a la felicidad o al bienestar de las personas, se
requiere un estudio científico que examine las variables involucradas en la experiencia de la felicidad y cómo se
pueden promover a nivel individual y colectivo. Esto implica la investigación y el análisis de los factores
psicológicos, sociales y culturales que influyen en la felicidad y cómo se pueden aplicar esos conocimientos en la
toma de decisiones éticas.
3.Libertad individual: El estudio científico de la libertad individual implica investigar cómo se puede promover y
proteger la autonomía y los derechos de las personas en la sociedad. Esto implica la investigación en áreas como la
psicología, la sociología y la filosofía política para comprender las condiciones necesarias para la libertad individual
y cómo se puede garantizar de manera justa y equitativa.
John Stuart Mill
1.Igualdad de género: La igualdad de género es un tema ético y socialmente relevante que busca eliminar las desigualdades
y discriminaciones basadas en el género. El enfoque científico puede ser utilizado para analizar las estructuras sociales y
culturales que perpetúan la desigualdad de género, así como para investigar y promover políticas y prácticas que fomenten
la igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas, independientemente de su género.
2.Igualdad y justicia social: El concepto de igualdad y justicia social también se relaciona con la ética y el quehacer
científico. La investigación científica puede proporcionar datos y análisis que permitan identificar las desigualdades
existentes en una sociedad y proponer medidas para lograr una distribución más justa de los recursos y oportunidades. Esto
implica un enfoque interdisciplinario que combina la sociología, la economía, la política y otras disciplinas para
comprender las causas de las desigualdades y trabajar hacia su corrección.
3.Autonomía moral: La ética y el quehacer científico pueden investigar y explorar los factores que influyen en la formación
de la autonomía moral, como la educación, el entorno social y cultural, y los sistemas de valores. Comprender estos
aspectos puede ayudar a promover la autonomía moral y permitir que las personas tomen decisiones éticas de manera
informada y libre.
Karl Popper
Karl Popper relaciona sus aportes con la ética al ubicarlos como parte del quehacer científico y su preocupación
por el método de investigación y la búsqueda de la verdad.
• El falsacionismo, Esto implica un compromiso ético con la honestidad intelectual y la transparencia en la
investigación científica.
• El racionalismo crítico enfatiza el uso de la razón y la lógica en el proceso de conocimiento, promoviendo una
actitud crítica y cuestionadora hacia las teorías establecidas. Esta postura ética implica la búsqueda de la verdad
objetiva y la disposición a revisar y modificar las creencias y teorías en función de la evidencia disponible.
• El tercer mundo del conocimiento, Popper argumenta que estos campos también deben estar sujetos a la crítica
y al razonamiento riguroso, evitando caer en relativismos morales o utopías irrealizables.
• En relación con la ética, Popper critica el relativismo moral, Su énfasis en la responsabilidad ética implica que
los científicos y los investigadores deben considerar las implicaciones éticas de sus investigaciones y tomar
decisiones basadas en la ética y pluralismo moral. Popper aboga por la tolerancia y el diálogo entre diferentes
perspectivas morales, promoviendo una sociedad abierta y pluralista.

También podría gustarte