Está en la página 1de 35

COSTOS Y

PRESUPUESTOS
III Semestre, Créditos 2
NRC: 259
2023 - 60
Docente: Adriana Bedoya Rivera, MBA
317 728 6667
adriana.bedoya.r@uniminuto.edu.co

Centro Regional SUROCCIDENTE – Sede Cali


¿Cómo vamos a evaluar?
Nota
Ponderació
Evaluaciones Fecha
n (%) Descomposición Porcentaje (%)

11 al 17 de Actividades 50
Primera Evaluación 35
septiembre Evaluación 50
Actividades 40
23 al 29 de
Segundo Evaluación 35 Evaluación 30
octubre
Coursera 1* 30
Actividades 40
20 al 26 de
Tercera Evaluación 30 Proyecto Final 30
noviembre
Coursera 2** 30
*Coursera 1: Contabilidad para no contadores (12h)
**Coursera 2: Introducción al análisis de costos para la dirección de empresas (7h)
COSTOS DE
PRODUCCIÓN
COSTOS DE MATERIALES DIRECTOS
Todos aquellos insumos (materias primas) que forman parte o se transforman
durante el proceso del producto terminado, y que son fácilmente identificables en
éste
Ejemplo
Si se va a fabricar una camisa

• Tela
• Hilo
• Botones
• Apliques
COSTOS DE MATERIALES
DIRECTOS
Ejercicio
Si se va a fabricar ¿Cuáles serían los materiales directos?
COSTO DE MANO DE OBRA
DIRECTA
Es el costo por todo trabajo que se realiza única y exclusivamente en la
transformación de la materia prima en un producto

Ejemplo
Si se va a fabricar una camisa

• Personal de corte
• Costureros o personal de confección
• Estampadores
• Bordadores
• Etiquetadores
• Personal de empaque
COSTO DE MANO DE OBRA
DIRECTA
Ejercicio
Si se va a fabricar ¿Cuáles serían sus costos de mano de obra directa asociados a cada uno?
GASTOS INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN
Los gastos efectuados durante el proceso de transformación y que no están ligados
directamente al producto textil. Son aquellos gastos necesarios para la producción de un
producto cuyo cálculo resulta de distribuir dicho monto (mensual) entre la totalidad de los
productos fabricados durante un mes, con el fin de determinar el valor del costo unitario

Ejemplo
Si se va a fabricar una camisa

• lubricantes para las máquinas,


• salarios de las personas
• Supervisoras
• Alquiler
• Depreciación
• Energía eléctrica
• Agua
• Herramientas
• Combustible, papelería y repuestos
GASTOS INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN
Ejercicio
Si se va a fabricar ¿Cuáles serían los gastos indirectos de fabricación asociados a cada uno?
IMPORTANCIA DEL CONTROL DE COSTOS
DE PRODUCCIÓN
• Permite • Al calcular el • Se pueden • Nos permite • Permite el
registrar y costo unitario elaborar calcular el control del
controlar de un producto presupuestos punto de costo en el
cuánto dinero se puede para determinar equilibrio de sistema
se invierte en determinar con anterioridad las unidades productivo
si un producto productivas
 Mano de  Su utilidad es competitivo
obra directa  Su precio de en cuanto a
 Materiales venta
directos  Su costo
 Gastos   Precio de
indirectos venta
fabricación
COSTOS FIJOS
COSTOS FIJOS
Permanecen constantes durante un periodo de tiempo determinado, sin importar el volumen de
producción. No se ven afectados si la empresa produce, si no produce, si produce más o menos

Ejemplos: Arendamiento de un local o terreno donde opera la empresa por el que paga
mensualmente $1.000.000. Produzca o no, siempre deberá pagar mensualmente $1.000.000, lo que
lo convierte en un costo fijo

EJEMPLO
Si el arrendamiento es de $1.000.000, se producen 1.000 artículos.
• En este caso el costo fijo cargado a cada artículo es de $1.000.
• Si la producción se incrementa a 2.000 artículos, el costo sigue siendo fijo ($1.000.000) pero a
cada artículo solo se cargarán $500

En efecto, el costo fijo respecto a la unidad producida se ha convertido en


variable
COSTOS VARIABLES
COSTOS VARIABLES
Varían de acuerdo con el volumen de producción, están en función de las cantidades
producidas.
Si no hay producción no hay costos variables
Si la producción aumenta el costo variable es alto

EJEMPLO
La Materia prima, la cual sólo se consume según en las unidades producidas.

Supongamos que la empresa para producir un artículo requiere $100 de Materia prima.

• Si produce 5 artículos se requerirá materia prima por $500 (lo que lo hace variable), pero respecto a la
unidad

El costo variable será siempre fijo puesto que sólo se requieren los
mismos $100 de materia prima
UTILIDAD
UTILIDAD EJEMPLO:
Corresponde al Costo total de un producto $5.000
porcentaje que el El productor quiere ganarse un 20% sobre
ese costo
productor quiere
ganar sobre el costo Precio de venta = $5.000 + 20% (5.000)
invertido (costo fijo + Precio de venta = $ 6.000
costo variable)
Utilidad = Precio de venta – Costo
Utilidad = $6.000 - $5.000 = $1.000
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN:
Es la diferencia entre el precio de venta por unidad menos los costos variables por unidad.
Este resultado debe cubrir los costos fijos y al restar esto lo que nos queda sería la utilidad
de la empresa
ELEMENTOS DEL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN
El precio de venta está compuesto por tres elementos:
 Cosos fijos
 Costos variables
 La utilidad

FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DEL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN


La fórmula es muy sencilla es restar al precio de venta unitario el costo variable unitario

MC = PVU-CVU PVU= Precio de Venta por Unidad


CVU=Costo Variable por Unidad
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN
EJEMPLO
Supongamos lo siguiente
Precio de venta $6.000
Costo fijo $2.000
Costo variable $3.000

MC = 6.000 – 3.000 = $3.000

El Margen de contribución es $3.000 Este debe cubrir los costos fijos y la


utilidad.

MC = $3.000
Costos fijos = $2.000
Utilidad = $1.000
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN
IMPORTANCIA DEL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN
 Permite determinar cuánto está contribuyendo un determinado producto a la empresa
 Permite identificar en qué medida es rentable seguir con la producción de ese artículo

MC POSITIVO MC = Costos Fijos MC menor a Costos fijos MC NEGATIVO


Absorbe Costos Igual al costo fijo Cubre una parte de los costos fijos Precio de venta es menor
Fijos que los costos variables
Genera utilidad No genera utilidad No hay utilidad
Empresa tiene una Empresa en Punto de Empresa puede seguir operando a Esta situación es crítica y
buena utilidad Equilibrio corto plazo para cubrir parte de los puede llevar a que la
(no gana, ni pierde) costos fijos empresa Suspenda la
producción
PUNTO DE EQUILIBRIO
El punto de equilibro se determina dividiendo los costos fijos entre el margen de contribución por
unidad

PE = Costos fijos / Margen de contribución*unidad


Ejemplo
Una empresa vende sus artículos a $2 por unidad, cuyo costo variable es de $1 y que tiene costos
fijos de $5.000

MC = PVU-CVU PVU= Precio de Venta por Unidad y CVU=Costo Variable por Unidad


MC = $2 - $1 = $1 por unidad

Si esta empresa planea vender 5.000 unidades lograría un margen de contribución total de
MCT = $1 * 5000 = $5.000

Esto podría cubrir los costos fijos totales de $5.000,00 por lo que se puede afirmar que al vender
5.000 unidades está en su punto de equilibrio.
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN
%Margen de contribución = Precio de Venta – Costo Variable
Precio de venta

%Margen de contribución = $2.0 – $1.0 = 50%


$2.0

Punto de equilibrio = Costos Fijos


%Margen

Si el margen de contribución baja (Vendemos productos con menor margen), por ejemplo, si baja a
40%

Punto de equilibrio = $5.000


= $12.500
40%
EJEMPLO DE PUNTO DE EQUILIBRIO
EJEMPLO
 Un Restaurante tiene capacidad de 20 mesas. Cada mesa alberga 4 personas (por lo tanto 80 clientes)
 Las ventas durante un mes concreto son de 30.000 euros y, durante ese periodo se han ocupado 300
mesas. El costo fijo de la instalación es de unos 5.000 euros al mes y el costo variable ha alcanzado
los 18.000 euros
 Calcular el punto de equilibrio

SOLUCIÓN
• Si se han promediado 30.000 euros y se han asistido 300 mesas, resultan unas Venta por mesa =
$30.000/300= 100 euros euros por mesa
• Los costes variables se obtendrán de la relación entre el costo variable mensual $18.000 y el número de
mesas ocupadas 300 Costo variable = $18.0000/300 = $60 euros por mesa

Punto de equilibrio = Costos Fijos


Precio venta mesa – costo variable mesa
Punto de equilibrio = $5.000
= 125 mesas
$100-$60
EJEMPLO DE PUNTO DE EQUILIBRIO
EJEMPLO
 Un Restaurante tiene capacidad de 20 mesas. Cada mesa alberga 4 personas (por lo tanto 80 clientes)
 Las ventas durante un mes concreto son de 30.000 euros y, durante ese periodo se han ocupado 300
mesas. El costo fijo de la instalación es de unos 5.000 euros al mes y el costo variable ha alcanzado
los 18.000 euros
 Calcular el punto de equilibrio
EJEMPLO DE PUNTO DE EQUILIBRIO
• El PE se encuentra cuando se tienen 125 mesas ocupadas con un precio de venta
por $100, eso es Ventas netas = 125 * $100 euros = $12.500 euros
• El Costo Variable se calcula 125 mesas con un costo variable unitario de 60, eso
es Costo Variable = 125 * $60 euros = $7.500 euros
• Costo fijo $5.000,00

Si el restaurante vende por encima de 12.500,00 euros obtendrá ganancias y


habrá cubierto costos fijos y costos variables

El ejercicio indicaba que se habían promediado 30.000 euros, es decir, con el


41,66% de las ventas se habrá cubierto el punto de equilibrio

Esto es 12.500/30.000 = 41,66%


MARGEN DE CONTRIBUCIÓN
Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3
Ventas 6000 8000 12000
Costos variables -3000 -5000 -6000
Margen de contribución 3000 3000 6000
Costos fijos -5000 -4000 -5000
Utilidad o pérdida -2000 -1000 1000
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN
Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3
Ventas 6000 8000 12000
Costos variables -3000 -5000 -6000
Margen de contribución 3000 3000 6000
Costos fijos -5000 -4000 -5000
Utilidad o pérdida -2000 -1000 1000
 Dos empresas con un mismo costo fijo, pero con diferentes márgenes, una puede estar ganando plata y
otra perdiendo como es lógico
 En todos los casos las ventas cubren los costos fijos, pero eso no es suficiente
Empresa 1: Ventas son superiores a los costos variables, el margen de contribución no permite cubrir sus
costos fijos por lo tanto tiene pérdidas
Empresa 2: Aunque tiene mayores ventas y un menor costo fijo, tiene pérdidas porque el
margen de contribución no cubre los cosos fijos. Productos tienen muy poco margen.
Empresa 3: Vende el doble que la empresa 1, tiene el mismo margen de contribución
50%, logra utilidad.
Es momento de
practicar
EJERCICIOS DE MARGEN Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
1. El producto de una empresa se vende a $150 y tiene costos variables $60 asociados con el
producto. ¿Cuál es su margen de contribución por unidad?
a. 40 b. 60 c. 90 d. 150

2. El producto de una empresa se vende a $200 y tiene costos variables $50 asociados con el
producto. ¿Cuál es el % del margen de contribución?
a. 10% b. 75% c. 60% d. 90%

3. Si una empresa tiene costos fijos de $6,000 por mes y su producto se vende a $200 y tiene una
margen de contribución de 30%, ¿cuántas unidades deben vender para alcanzar el punto de
equilibrio?
a. 100 b. 180 c. 20.000 d. 2.000

4. La empresa A quiere obtener $5,000 ganancias en el mes de enero. Si sus costos fijos son
$10,000 y su producto tiene un margen de contribución por unidad de $250 , ¿cuántas
unidades deben vender para alcanzar su ingreso objetivo?
a.20 b. 40 c. 60 d. 120
EJERCICIOS DE MARGEN Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
1. El producto de una empresa se vende a $150 y tiene costos variables $60 asociados con el
producto. ¿Cuál es su margen de contribución por unidad?
a. 40 b. 60 c. 90 d. 150

2. El producto de una empresa se vende a $200 y tiene costos variables $50 asociados con el
producto. ¿Cuál es el % del margen de contribución?
a. 10% b. 75% c. 60% d. 90%

3. Si una empresa tiene costos fijos de $6,000 por mes y su producto se vende a $200 y tiene una
margen de contribución de 30%, ¿cuántas unidades deben vender para alcanzar el punto de
equilibrio?
a. 100 b. 180 c. 20.000 d. 2.000

4. La empresa A quiere obtener $5,000 ganancias en el mes de enero. Si sus costos fijos son
$10,000 y su producto tiene un margen de contribución por unidad de $250 , ¿cuántas
unidades deben vender para alcanzar su ingreso objetivo?
a.20 b. 40 c. 60 d. 120
Ejemplos
MARGEN Y PUNTO DE EQUI.
FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DEL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN
La fórmula es muy sencilla es restar al precio de venta unitario el costo variable unitario

MC = PVU-CVU PVU= Precio de Venta por Unidad y CVU=Costo Variable por Unidad

%Margen de contribución = Precio de Venta – Costo Variable


Precio de venta

Punto de equilibrio = Costos Fijos


Margen de contribución* unidad

Punto de equilibrio = Costos Fijos


%Margen de contribución
EJEMPLO 1 DE PUNTO DE
EQUILIBRIO
La empresa “LA MEJOR” busca aumentar su capacidad, resolviendo una operación que representa un cuello de
botella, al agregar un nuevo equipo. Dos proveedores presentaron sus propuestas:
Opción A: Los costos fijos son de $50,000 y los costos variables para A son de $12
Opción B: Los costos fijos son de $70,000 y los costos variables son de $10
El ingreso que genera cada unidad es de $20.00.
1. ¿Cuál es el punto de equilibrio en unidades para la propuesta A?
2. ¿Cuál es el punto de equilibrio en unidades para la propuesta B?

SOLUCIÓN
Analizamos Opción A Calculamos el margen de Contribución:
Costos fijos: $50.000 MC = PVU – CVU
Costo Variable unitario (CVU): $12 MC = $20 - $12
Precio de venta unitario (PVU): $20 MC = $8
Punto de equilibrio = Costos Fijos
Margen

Punto de equilibrio = $50.000


= 6.250 unidades
$8
EJEMPLO 1 DE PUNTO DE
EQUILIBRIO
Analizamos Opción B Calculamos el margen de Contribución:
Costos fijos: $70.000 MC = PVU – CVU
Costo Variable unitario (CVU): $10 MC = $20 - $1
Precio de venta unitario (PVU): $20 MC = $10
Punto de equilibrio = Costos Fijos
Margen

Punto de equilibrio = $70.000


= 7.000 unidades
$10
EJEMPLO 2 DE PUNTO DE
EQUILIBRIO
Usando los datos del Ejemplo 1,
1. ¿Cuál es el punto de equilibrio en dólares, si para la propuesta A se agregan al costo fijo 10?
000USD por costos de instalación?
2. ¿Cuál es el punto de equilibrio en dólares, si para para la propuesta B se agregan al costo fijo
$10?000USD por costos de instalación?

SOLUCIÓN
Analizamos Opción A Calculamos el margen de Contribución:
Costos fijos: $60.000 MC = PVU – CVU
Costo Variable unitario (CVU): $12 MC = $20 - $12
Precio de venta unitario (PVU): $20 MC = $8

Punto de equilibrio = Costos Fijos Punto de equilibrio = $60.000


= 7.500 unidades
Margen $8

7.500 unidades x $20 = 150.000 USD


EJEMPLO 2 DE PUNTO DE
EQUILIBRIO
Analizamos Opción B Calculamos el margen de Contribución:
Costos fijos: $80.000 MC = PVU – CVU
Costo Variable unitario (CVU): $10 MC = $20 - $1
Precio de venta unitario (PVU): $20 MC = $10
Punto de equilibrio = Costos Fijos
Margen

Punto de equilibrio = $80.000


= 8.000 unidades
$10

8.000 unidades x $20 = 160.000 USD


EJEMPLO 3 DE PUNTO DE
EQUILIBRIO
AUDIOWOW fabrica un dispositivo con un costo variable de 0.50 USD por unidad y un precio de
venta de 1 USD por unidad. Los costos fijos son de 14.000 USD. El volumen actual de ventas es de
30.000 unidades. La empresa puede mejorar la calidad del producto si adquiere un equipo que
implica un costo fijo adicional de 6.000 USD. Los costos variables subirían a 0.60 USD, pero el
volumen de ventas tendría que ascender a 50.000 unidades al mejorar la calidad del producto.
¿AUDIOWOW debe comprar el nuevo equipo?
SOLUCIÓN
Analizamos Opción A ó Calculamos el margen de Contribución:
Costos fijos: 14.000 USD MC = PVU – CVU
Costo Variable unitario (CVU): 0,50 MC = 1 – 0,50
Precio de venta unitario (PVU): 1 MC = 0,50
Unidades vendidas: 30.000
Punto de equilibrio = Costos Fijos Punto de equilibrio = 14.000
= 28.000 unidades
Margen 0,50

Actualmente sus ventas son de 30.000 y el PE lo logra a las 28.000 eso indica que está
recibiendo ganancias en el estado actual
EJEMPLO 3 DE PUNTO DE
EQUILIBRIO
Analizamos Opción compra Equipo Calculamos el margen de Contribución:
Costos fijos: 20.000 USD MC = PVU – CVU
Costo Variable unitario (CVU): 0,60 MC = 1 – 0,60
Precio de venta unitario (PVU): 1 MC = 0,40
Número de unidades a vender: 50.000

Punto de equilibrio = Costos Fijos Punto de equilibrio = 20.000


= 50.000 unidades
Margen 0,40

Si sus ventas serían de 50.000 y el PE lo logra a las 50.000 eso indica que la empresa ni gana, ni
pierde, por ende, AUDIOWOW no debe comprar el nuevo equipo
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS FÍSICOS
• Guarnizo Cuéllar, Fabio , Cárdenas, Sandra Milena Costos por órdenes de producción y por
procesos / (Primera ed.)(2015.) 156 páginas
• García Colín, Juan , Contabilidad de costos / (Cuarta ed.)(2014.) xvi, 320 páginas

RECURSOS ELECTRONICOS
• https://puc.com.co/
• https://www.gerencie.com/
• https://economipedia.com/

También podría gustarte