Está en la página 1de 18

Objetivos: Al finalizar esta

unidad el participante
UNIDAD VII : conocerá
LENGUAJE Y CÓDIGOS • Características del lenguaje
• Normas y prohibiciones de
la comunicación
• Códigos Internacionales,
institucionales y adcionales

Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana


CARACTERÍSTICA DEL LENGUAJE

Acuerdo Ministerial 2599, Artículo 7 en el que se menciona:


"Telecomunicaciones.- (...) Cada Establecimiento de Salud será
responsable de adquirir, instalar, mantener, reponer y operar, técnica
y administrativamente, un sistema de radio, que permita atender y
gestionar los requerimientos del Servicio ECU-911, a fin de atender
las llamadas de los usuarios“
La comunicación consiste en la transmisión de un mensaje en
dirección emisor - receptor, garantizando un lenguaje de
comunicación que permita una comunicación concisa, breve y
uniforme.

(Comunicaciones en los servicios pre-hospitalarios, hosptalarios y la respuesta en emergencias, MSP, pág 27, 28)
NORMAS DE COMUNICACIÓN
• La administración de la comunicación se realizará a través de los
Centros Reguladores de Emergencias y Urgencias - CREU, con el fin
de aplicar una correcta discrecionalidad de la información a transmitir
definida por la prioridad de respuesta.
• Los usuarios (operador de ambulancia, profesional sanitario de
ambulancia, jefes de emergencia o jefes de guardia; o, responsables
de la comunicación) deben estar atentos al llamado por los diferentes
medios de comunicación para la respuesta ante los diferentes
eventos.
• Profesionales del servicio de atención pre-hospitalaria deberán
realizar un correcto uso del lenguaje de comunicación expuesto en el
Anexo 1. garantizando información breve, concisa y precisa.
(Comunicaciones en los servicios pre-hospitalarios, hosptalarios y la respuesta en emergencias, MSP, pág 27, 28)
NORMAS DE COMUNICACIÓN

• La información que se transmita en la gestión de atención pre-


hospitalaria deberá ser garantizada en función del Acuerdo Ministerial
5216, para el manejo de la información confidencial, como cita en su
artículo 5, “Seguridad en el manejo de la información.- es el conjunto
sistematizado de medidas preventivas y reactivas que buscan
resguardar y proteger la información para mantener su condición de
confidencial, así como su integridad y disponibilidad. Inicia desde el
momento mismo de la generación de la información y trasciende
hasta el evento de la muerte de la persona”(11)

(Comunicaciones en los servicios pre-hospitalarios, hosptalarios y la respuesta en emergencias, MSP, pág 27, 28)
SEGURIDAD EN LAS COMUNICACIONES

Queda totalmente suspendido el uso del código institucional, entre


ambulancias y el CREU, cuando se vea comprometida la seguridad
del personal y de la escena, en situaciones conflictivas y tensiones
internas (manifestaciones sociales, disturbios); así como, cuando se
requiera ingresar a realizar la atención a los centros de privación de
libertad (CPL) desde el inicio hasta finalizar el evento.
En estos casos, el personal de turno de los CREU pasará un mensaje
general a todas las ambulancias de turno, manifestando que NO se
use lenguaje de códigos; así como, limitar la transmisión de
información que pueda comprometer la seguridad del personal
involucrado.
(Comunicaciones en los servicios pre-hospitalarios, hosptalarios y la respuesta en emergencias, MSP, pág 28)
PROHIBICIONES EN LAS COMUNICACIÓNES

Al ser esta gestión propia del servicio de atención pre-


hospitalaria y servicio de emergencias hospitalaria, su uso
está prohibido para:
• Comunicación por situaciones personales.
• Comunicación por situaciones administrativas, excepto las
propias del servicio atención prehospitalaria.
• Emisión de juicios de valor.
• Transmisión de información sin fundamentos.

(Comunicaciones en los servicios pre-hospitalarios, hosptalarios y la respuesta en emergencias, MSP, pág 28)
CÓDIGOS

Los códigos utilizados se dividen en 3 grandes grupos:


Internacionales: Avalados por organismos mundiales
como la U.I.T.
Institucionales: Avalados por organismos locales como
C.R.E. o M.S.P.
Adicionales: No tienen aval pero son de uso diario.
CÓDIGO INTERNACIONALES - FONÉTICO

(Comunicaciones en los servicios pre-hospitalarios, hosptalarios y la respuesta en emergencias, MSP, pág 30)
CÓDIGO INTERNACIONALES - NUMÉRICO

(Comunicaciones en los servicios pre-hospitalarios, hosptalarios y la respuesta en emergencias, MSP, pág 30)
CÓDIGO INTERNACIONALES - Q

(Comunicaciones en los servicios pre-hospitalarios, hosptalarios y la respuesta en emergencias, MSP, pág 29)
INSTITUCIONALES – CLAVES DISPONIBILIDAD

(Comunicaciones en los servicios pre-hospitalarios, hosptalarios y la respuesta en emergencias, MSP, pág 33)
INSTITUCIONALES – CÓDIGOS DE MOVILIZACIÓN

(Comunicaciones en los servicios pre-hospitalarios, hosptalarios y la respuesta en emergencias, MSP, pág 32)
CÓDIGOS DE COLORES

(Comunicaciones en los servicios pre-hospitalarios, hosptalarios y la respuesta en emergencias, MSP, pág 31)
CÓDIGOS DE COLORES

(Comunicaciones en los servicios pre-hospitalarios, hosptalarios y la respuesta en emergencias, MSP, pág 31)
INDICATIVOS DE VEHÍCULOS DE EMERGENCIAS

(Comunicaciones en los servicios pre-hospitalarios, hosptalarios y la respuesta en emergencias, MSP, pág 32)
INDICATIVOS PARA FUNCIONARIOS

(Comunicaciones en los servicios pre-hospitalarios, hosptalarios y la respuesta en emergencias, MSP, pág 34)
ADICIONALES – CONTROL DE ESCUCHA

(Comunicaciones en los servicios pre-hospitalarios, hosptalarios y la respuesta en emergencias, MSP, pág 33)
CÓDIGOS ADICIONALES

(Comunicaciones en los servicios pre-hospitalarios, hosptalarios y la respuesta en emergencias, MSP, pág 29)

También podría gustarte