Está en la página 1de 28

Celiaquía

Bioquímica II 5.-B en QFB

Equipo 9:

Nuñez Barriga Karla Monserrat

Sevilla Ramírez José Manuel

Chavez Gutierrez Alejandro

Sandoval Molina Juan Carlos

Dra. Peraza Campos Ana Lilia


Gluten
● Proviene del TACC

● Proteína amorfa de 2
aminoácidos: gliadina y
glutenina; varían las
prolaminas

● Difícil de descomponer

● Forma, firmeza y textura al pan


y a otros productos elaborados
con granos por sus
propiedades espesantes
2
Etiología
● Enteropatía autoinmune inducida por la ingesta de gluten

● Individuos genéticamente predispuestos

● Hay existencia de lesiones intestinales causadas por proteínas


de trigo, avena, cebada y centeno

3
Prevalencia
● Originalmente solo en Europa
● Enfermedades genéticas más común

● Prevalencia mundial de 0.5 - 1%

● En México, aproximadamente 1:150

● Mujeres más afectadas que hombres


(2:1)

https://www.wjgnet.com/1007-9327/full/v18/i42/6036.htm 4
Predisposición

Personas con:
✔ Genes HLA DQ2/DQ8

✔ Historial Familiar

✔ Diabetes tipo 1

✔ Síndrome poliglandular autoinmune

✔ Osteopenia

https://www.wjgnet.com/1007-9327/full/v18/i42/6036.htm 5
Causas bioquímicas y moleculares
• Enfermedad genética e
inmunoinflamatoria
• Respuesta inmune relacionada con patrón
linfocitario Th1
• patogenia resultado de interacción:
• Factores inmunológicos,
• Ambientales (gluten)
• Genéticos
• Digestión de prolamina produce péptidos tóxicos
en celíacos
• Genes HLA clase II DQ2 y DQ8
• Brazo corto de cromosoma 6
• Activan linfocitos TH1 intestinales específicos 6
Factores influyentes:

7
Serología

Marcadores serológicos celíacos:

❏ Anticuerpos antigliadina IgA (AAG).

❏ Antiendomisio IgA (AAE).

❏ Antitransglutaminasa tisular IgA.

★ Aunque su sensibilidad es adecuada,


su especificidad es limitada.
8
Estudio histopatológico

Las características histológicas típicas son:

A) incremento de linfocitos intraepiteliales


“LIE”

(>25 o 40 por cada 100 células epiteliales).

B) hiperplasia de criptas.

C) distintos grados de atrofia vellositaria.

9
Formas de celiaquía
Efectos del diagnóstico

El diagnóstico precoz es primordial por dos cosas:


A) Evitar complicaciones a largo plazo.
B) Normalizar la vida de las personas celíacas.

El diagnóstico de EC y su tratamiento implica


grandes cambios en los hábitos y costumbres y un
impacto psicosocial significativo.

11
Signos y síntomas
Síntomas típicos: Síntomas atípicos:
50% sufren síntomas
❏ Diarrea atípicos
❏ Anorexia ● Anemia ferropénica
❏ Dolor abdominal ● Neoplasias
❏ Vómitos ● Osteoporosis
❏ Estreñimiento ● Dermatitis
❏ Distensión herpetiformis
abdominal ● Artritis
https://www.wjgnet.com/1007-9327/full/v18/i42/6036.htm
12
Cocina para celíacos
● Regulación Alimenticio:
○ Reducido en gluten <100 mg/kg
○ Exento de gluten <20 mg/kg

● Formulaciones sin gluten a base de


sorgo

● Vacunas, tratamientos con


medicamentos enzimáticos, trigo
transgénico sin gluten

● Mejor solución es mejorar propiedades


organolépticas de productos sin gluten
1 Ejemplo: seguimiento de una cohorte de niños celíacos
durante 22 años

Estudio descriptivo de un cohorte histórico y encuestas donde se hizo revisión


de historias clínicas de celíacos desde 1995-2007 en el área sanitaria de Murcia,
España.

● Escolares:
3 a 10 años
● Adolescentes:
Cada año
11 a 18 años
● Primera edad
joven:
> 18 años
14
Método
Datos epidemiológicos en una encuesta para cohorte a pacientes para
compilación:
Datos diagnóstico con o sin
Variables epidemiológicas: presencia de síntomas:
★ Edad
★ Inicio de los síntomas ➢ Tríada clásica (diarrea, distensión
★ Edad al diagnóstico abdominal y fallo de medro),
★ Antecedentes familiares ➢ Síntomas digestivos (Dolor
★ Tipo de parto abdominal, vómito y estreñimiento)
★ Lactancia materna ➢ Extradigestivos (anemia
★ Edad cuando empezó a ferropénica y talla baja)
consumir gluten
Pertenencia a grupos de riesgo
15
Método
Más datos:
Entre otros…
➢ Somatometría ➢ Adherencia al
➢ Exámenes tratamiento
complementarios ➢ Complicaciones
(hemograma, bioquímica para cumplirla
férrica, Ig, anticuerpos
transglutaminasa IgA y
anti gliadina deaminada
➢ Aparición de
enfermedades
autoinmunes 16
Resultados

❏ Con diagnóstico, sólo 62 pacientes


❏ Incidencia de 1 : 248 recién
nacidos
❏ 21% había antecedentes familiares
de primer grado de EC, donde el
32% asoció gluten con lactancia y
un 18.4% de otras fuentes
❏ El 80% presentó EC sintomática

17
18
Se encontró…
➢ Evolutivamente apareció obesidad en 3 pacientes (5.3%), y osteopenia en otros 3
durante la adolescencia.
➢ EA 27.4%, donde predominan enfermedades tiroideas y diabetes mellitus
➢ 70% de los padres reconocieron que es difícil seguir la AT
➢ Niveles altos de anticuerpos antitransglutaminasa IgA, excepto en 3 donde había
deficiencia de IgA
➢ 92% presentó el haplotipo HLA-HQ2, 15% fue homocigoto.
➢ El 100% de ahí tuvieron síntomas digestivos, a diferencia de un 53.5% en los
heterocigotos.
➢ No se encontró relación entre la carga alélica y la aparición de EA.

19
Conclusión

● Presencia de talla baja (21.42%)que aumenta en la evolución de la EC


● No existe relación entre la AT con EA
● Se debe dar un seguimiento a la evolución clínica de la EC para evitar
EA
● Una dieta libre en gluten es costosa
● Se debe concientizar a la sociedad de la sensibilización y publicidad
de productos sin gluten en España y en el resto del mundo

20
Ejemplo 2: Enfermedad inflamatoria intestinal en pacientes celíacos

● Potencial asociación de enfermedad celíaca


(EC) y enfermedad inflamatoria intestinal (EII)

● HLA-DQ2 expresado en 88-94% de los


pacientes, HLA-DQ8 el resto

● La relación entre la expresión de ciertos alelos


de HLA-DQ2 y HLA-DQ8 y la enfermedad
celíaca justifica predisposición familiar

21
En base a la serología…
Se asocia con el desarrollo de Gracias al diagnóstico
anticuerpos que son de serológico, ha pasado de ser
importancia diagnóstica, una ‘’enfermedad por
cómo: malnutrición’’ a ser una
enfermedad de carácter
❖ Antigliadina bioquímico y molecular

❖ Antiendomisio

❖ Anti transglutaminasa
tisular

22
Analogía entre EC y EII
★ Asocian a enfermedades inmuno inflamatorias y
con base genética
★ Respuesta inmune relacionada con acción
linfocitaria Th1
★ Inflamación crónica del intestino resultado de
factores inmunológicos, genéticos y ambientales.
★ Enfermedad celíaca e inflamatoria intestinal
pueden tener relación y presentarse
conjuntamente
Método • Celíacos
• Familiares inmediatos
Grupos
voluntarios • Grupo control

• De biopsia diagnóstica de EC para determinar


Estudio
presencia de enfermedad EII y si era heredada

• Entrevistados con cuestionario semiestructurado,


Encuesta

• Existencia de enfermedad de Crohn


• Colitis ulcerosa
Análisis • Diagnosticado, tratamiento para inflamación intestinal
datos clínicos

24
Resultados

25
26
Discusión y conclusión
Su desarrollo implica la
Los resultados (86 celíacos,
sobreexpresión local de
432 familiares y 809 interleucina-15 y la activación
controles) ha demostrado: de linfocitos T CD4+ con un
patrón Th1 de citocinas
20XX 20XX

20XX 20XX
Asociación entre la celiaquía y
enfermedad de Crohn con una Desarrollar estas E. puede
prevalencia más alta tener importantes
repercusiones clínicas. La
enfermedad de Crohn no se
da en colitis ulcerosa,

27
Bibliografía

● Jiménez, M. I., Carvallo, L., Carpena, P. J., Hernández, M., Peñas, A., García, R., &
Gómez, M. D. L. Á. (2017). Seguimiento de una cohorte de niños celíacos durante 22
años. Gen, 71(3), 098-103.
● Masachs, M., Casellas, F., & Malagelada, J. R. (2007). Enfermedad inflamatoria
intestinal en pacientes celíacos. Revista Española de Enfermedades Digestivas,
99(8), 446-450.
● Castells, P. (2014). Cocina para celíacos. Investigación y ciencia, (450), 55.

● Gujral, N. (2012). Celiac disease: Prevalence, diagnosis, pathogenesis and treatment.


World Journal of Gastroenterology, 18(42), 6036.
https://doi.org/10.3748/wjg.v18.i42.6036
● Masachs, M., Casellas, F., & Malagelada, J. R.. (2007). Inflammatory bowel disease in
28
celiac patients. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 99(8), 446-450.

También podría gustarte